El canal de empresas y el renting empujan al mercado de turismos en 2019

El canal de empresas y el renting empujan al mercado de turismos en 2019

La Memoria Faconauto recoge la evolución de las ventas de turismos y todoterrenos por canales durante el año anterior. 

El sector de la automoción cerró el 2019 con cifras negativas en cuanto a la venta de vehículos. A los retos ya existentes en la industria se suman ahora los aparecidos con la crisis del COVID-19. Sin embargo, no todos los canales parten de la misma situación. Durante el 2019, las empresas y el renting empujaron al mercado de turismos creciendo respecto al período anterior. 

A pesar de que el total de matriculaciones de turismos descendió casi un 5%, algunos canales lograron obtener cifras muy positivas. Es el caso, por ejemplo, de las empresas. Estas contabilizaron casi 60.000 turismos comercializados (+31,70%) y 42.049 todoterrenos (+45,38%). Lo que supone un crecimiento de este canal superior al 37%. 

De una forma parecida actuó el renting. Durante el 2019, logró crecer 13,32%. El número de turismos vendidos procedentes de este canal creció un 2%. La evolución fue aún más positiva en el segmento de los todoterrenos donde aumentó su peso en el mercado un 35% en comparación a 2018. 

No fue la misma situación para el canal de particulares que descendió un 11,29%. Las matriculaciones tácticas también vieron cómo descendieron sus cifras respecto a 2018 un 18,75%. 

La evolución del mercado por combustibles

En paralelo a la situación del sector por canales, se encuentra la evolución del mercado por combustibles. Las tendencias se mantienen estables, sin grandes cambios. El diésel continúa su pérdida de peso: desciende casi un 25% sus matriculaciones. Al tiempo, la gasolina crece un 2,44% siendo el combustible preferido por los compradores. 

Con respecto a las nuevas propulsiones, los mild hybrid, tanto de gasolina como de diésel, son los que más crecen. Ambos suman casi 25.000 unidades en el total del mercado. Los eléctricos puros crecen más de un 63% durante el 2019 pero siguen teniendo una cuota insignificante en el total del mercado (0,80%).