
FENEVAL recuerda su papel esencial dentro del ecosistema turístico español en el Día Mundial del Turismo
En pleno año de recuperación turística, el Rent a Car solicita el IVA turístico reducido del 10% (7% de IGIC). El RAC sigue tributando al 21% de IVA, cuando más del 80% de su actividad está vinculada al turismo.
La Federación Nacional de Vehículos con y sin Conductor (FENEVAL) ha vuelto a recordar, con motivo del Día Mundial del Turismo, su posición esencial dentro de este sector y ha solicitado el IVA turístico reducido para el Rent a Car (RAC), ya que más del 80% de las contrataciones de vehículos de alquiler están vinculadas directamente a servicios turísticos.
Por este motivo, y tal como indica el presidente de la patronal de las alquiladoras Juan Luis Barahona, “es urgente la equiparación del RAC al resto de actividades turísticas como el alojamiento, la restauración o el transporte de pasajeros, que tributan con un IVA reducido del 10% (7% de IGIC), pues supone un agravio comparativo que el sector de las alquiladoras sigua haciéndolo al régimen general del 21%”.
Esta reclamación histórica se hace ahora más acuciante tras los problemas derivados de la actual falta de flota motivada por la crisis mundial de los semiconductores, que ha obligado a parar la producción en varias fábricas españolas e imposibilitó al sector la compra de vehículos nuevos suficientes durante 2021 y 2022, tras haber tenido que reducir su flota en aproximadamente un 70% para poder sobrevivir durante la pandemia.
Así, en palabras de Barahona, “a pesar de los buenos datos turísticos de julio y agosto, con niveles de ocupación similares a los de prepandemia, el sector del alquiler de vehículos ha tenido que realizar grandes esfuerzos para poder atender la alta demanda que, afortunadamente, ha vuelto a vivir de nuevo el turismo en España”.
Algunas de las estrategias que han tenido que adoptar las compañías para poder dar servicio a los turistas durante esta temporada estival han sido la ´renegociación´ de los contratos de buyback con los fabricantes (para tenerlos hasta 10 meses o más), además de retrasar el defleeting (la venta de flota) asumiendo un coste financiero relevante al retener vehículos en flota más tiempo de lo normal. Asimismo, muchas compañías han tenido que comprar puntualmente a través de canales alternativos como la importación, por ejemplo.
La patronal de las alquiladoras aprovecha así esta fecha señalada para remarcar la implicación del sector de alquiler de vehículos con el turismo y demuestra el papel esencial que tiene dentro de todo el ecosistema turístico en España, actuando, además, como uno de los principales distribuidores territoriales del gasto que complementa, en muchas ocasiones, los servicios de la red de transporte público de determinados territorios contribuyendo a interconectar pueblos y pequeñas ciudades, y representando así una solución frente a la ‘España vaciada’.