BALANCE DE LA SINIESTRALIDAD EN LAS CARRETERAS CATALANAS HASTA EL 31 DE MAYO

Este año, 71 personas han perdido la vida en las carreteras catalanas. Se mantiene el repunte en la mortalidad de los peatones, con 9 muertos. El 18% de las víctimas mortales se concentra en la AP-7.

El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) informa que desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de este año, 71 personas han muerto en 63 accidentes mortales en la red viaria interurbana de Catalunya. Durante el mismo período del año pasado, perdieron la vida 46 personas en 44 accidentes mortales. Hasta mayo de 2019, antes de la pandemia, perdieron la vida 69 personas en 66 siniestros mortales[1].

Durante el mes de mayo han muerto 16 personas en las carreteras catalanas, una menos que en mayo del pasado año y una más si lo comparamos con mayo de 2019, año de referencia antes de la pandemia. En este último mes, por tanto, se ha reducido el número de muertes respecto al mes de abril de este año, en el que murieron 23 personas. Sin embargo, las víctimas mortales de abril y mayo concentran el 55% del total de este 2022. Ante esta elevada siniestralidad, el Servei Català de Trànsit hace un llamamiento a la prudencia y pide la máxima responsabilidad y atención en los desplazamientos por carretera , teniendo en cuenta, además, que nos encontramos de lleno en la temporada del buen tiempo, un período de elevada movilidad de ocio (fines de semana), sumado a una movilidad obligada (laborables) que ya se ha recuperado plenamente después de la pandemia.

De las 71 víctimas mortales, 55 eran hombres, lo que representa un 77% de los fallecidos, y 16 mujeres. De entre los 55 hombres fallecidos en accidente de tráfico, 46 ​​eran conductores y 7 peatones. En cuanto a las mujeres, 6 eran conductoras, 6 más viajaban de pasajeras y 2 eran peatones. Los datos de siniestralidad de estos cinco primeros meses muestran también un alto porcentaje de hombres en el colectivo de heridos graves: de los 253 heridos graves en accidente de tráfico desde que empezó el año, 185 son hombres (73%) y 68 son mujeres (27%).

Repunte de la mortalidad de peatones

En cuanto a los perfiles más vulnerables, la siniestralidad del colectivo de peatones se mantiene en una crecida preocupante, con 9 víctimas mortales en lo que va de año. Durante el mismo período del año pasado, habían muerto 6 (14 si analizamos en 2021 entero) y en 2019 murieron 6. En este sentido, desde Tráfico se pide máxima prudencia, ser muy cuidadosos si se ha de caminar por carretera y autoprotegerse y señalizar enseguida si es necesario bajar del vehículo por cualquier emergencia.

Del resto de vulnerables, 14 eran motoristas y 3 ciclistas. En el caso de los motoristas, aunque en el mes de mayo han muerto 6, la siniestralidad de este colectivo no ha subido respecto a los años anteriores, dado que en 2021 murieron también 15 durante el mismo período, y 20 en 2019. En el caso de los ciclistas, se ha producido un ligero aumento respecto al 2021, con un ciclista fallecido más. En el mismo período de 2019 murieron también 3 ciclistas.

Siniestralidad elevada en la AP-7

La vía que ha concentrado a más víctimas mortales durante estos primeros cinco meses del año es la AP-7, con 13 muertes (el 18% del total de 71) y mantiene una elevada siniestralidad respecto al año pasado (3 muertos en la AP-7 durante el mismo período) y respecto a 2019, antes de la pandemia (4 muertes en la AP-7). Cabe destacar que en algunos siniestros en esta autopista se han producido varias víctimas en un mismo accidente. La segunda vía que registra más víctimas mortales este año es la C-63, con 4 personas fallecidas.

Menos choques frontales

En cuanto a los siniestros mortales, el porcentaje de choques frontales se ha reducido ligeramente, situándose en el 30% del total (19 de los 63 accidentes), cuando hasta el mes de abril se situaba cerca del 35% (17 de los 48) accidentes). Cabe destacar también que de los 63 accidentes mortales, 45 han sido colisiones con más de un vehículo implicado y 18 con un solo vehículo.

Si analizamos las muertes por la edad de las víctimas, las dos franjas que acumulan más víctimas son las de entre 35 a 44 años y entre 55 y 64 años, con 16 personas fallecidas cada una. En cuanto a la siniestralidad por tipos de día de la semana, 37 de las víctimas han sido en días laborables (52%) y 34 en fin de semana (desde el viernes a las 15 h) o festivo (48%).

Barcelona y Tarragona se mantienen con una alta siniestralidad

En cuanto a las muertes por demarcaciones, 28 se han producido en Barcelona; 23, en Tarragona; 14, en Girona; y 6 en Lleida. En la demarcación de Barcelona se mantiene un aumento tanto respecto al año pasado (17) como en el 2019 (25). La comarca del Baix Llobregat es la que ha registrado a más víctimas mortales (7).

En Tarragona, la siniestralidad de este año también supera la siniestralidad registrada el año pasado en este período (12 fallecidos) y la del 2019 (21 fallecidos). El mes de mayo ha sido el peor de este año en las carreteras tarraconenses, con 9 personas fallecidas. Además, de los 9 peatones fallecidos en todo el territorio, 5 han estado en esta demarcación.

En la demarcación de Girona, se mantiene un crecimiento respecto a 2021 (8) y el mismo número de muertes que en 2019 (14). Las comarcas del Alt Empordà y de la Selva, con 5 muertes respectivamente, suman la mayoría de víctimas gerundenses.

En cambio, en Lleida se consolida la reducción de la siniestralidad registrada desde el inicio de 2022, tanto respecto a 2021 (9 muertes) como respecto antes de la pandemia, en 2019 (9 muertes). Las comarcas del Alt Urgell y el Segrià, con 2 víctimas respectivamente, concentran buena parte de los fallecidos en esta demarcación.

[1] Hay que tener en cuenta que en el primer trimestre de 2021 se registró una reducción de la siniestralidad, en un contexto de disminución general de la movilidad debido a las restricciones establecidas para frenar la transmisión de la COVID-19. Por este motivo, se compara a la vez con el mismo período de 2019, cuando no existían restricciones de tráfico por la pandemia.