El sistema de conducción híbrido enchufable del BMW i8 acoge por quinto año consecutivo el premio al mejor motor y tracción.

Por quinto año consecutivo el BMW i8 gana el premio internacional de motor y tracción (BMW i8 Roadster: Consumo de combustible combinado 2.0l/100km [141.2 mpg imp]; consumo combinado de potencia eléctrica 14.5 kWh/100km; emisiones combinadas de CO2 46g/km; BMW i8 Coupe: consumo de combustible combinado 1.8l/100km [156.9 mpg imp]; Consumo combinado de potencia eléctrica 14.0 kWh/100km; emisiones combinadas de CO2 42g/km*). Este año había una nueva modalidad nombrada: El mejor tren motriz híbrido. La gran sorpresa fue la puntuación final: El tren motriz del BMW i8 lideró la puntuación con 233 puntos contra los 138 de su competidor, éste terminando en el segundo puesto.

 

El BMW i8 es el pionero en cuanto a la tecnología desarrollada en la gama híbrida enchufable de BMW. Dicha gama crecerá hasta un total de diez modelos a finales de 2019, permitiendo así una gama más amplia que la de ningún competidor.  Tanto con el BMW i3 como con el BMW i8 BMW Group empezaron liderando el mercado en su segmento. Éstos han conseguido registrar las nuevas estadísticas para los vehículos eléctricos en Europa y Alemania.

 

El tren motriz del BMW i8 se lanzó al mercado en el año 2014 y desde entonces ha conseguido ganar el codiciado premio en su categoría. Este año por primera vez también fue coronado como el mejor motor nuevo y se llevó el premio general por sus buenas medidas. Recibiendo un nuevo premio en 2019 – por quinto año consecutivo – la tracción híbrida enchufable ha proporcionado evidencia adicional del gran desarrollo en el que se encuentra. Nombrado como el deportivo del futuro, el BMW i8 desde su lanzamiento en el 2014 ha estado constantemente en en lo más alto de la lista de los deportivos PHEV. El BMW i3 e i8 se sitúan en un final opuesto de lo que realmente se espera del modelo con una impresión de lo que es razonable hoy en día.

 

Entre ellos destaca la amplia gama de modelos de BMW que desde entonces se han beneficiado de la tecnología desarrollada en dicho modelo, lo que permite a BMW Group ofrecer una gama más amplia de modelos electrificados que cualquier otro fabricante de automóviles premium.

 

La última versión del BMW i8 combina a la perfección la parte de coche deportivo con la parte de ahorro de energía de combustible en un modelo compacto. Es un tres cilindros de combustión que consigue 170 kWh/231CV a las ruedas traseras. El motor eléctrico, cuya salida se ha aumentado a 105 kWh/143CV expresando su energía en una batería de litio – la cual puede ser cargada en un enchufe doméstico de casa – y consigue toda la potencia desde el eje delantero. Éste cuenta con un sistema de carga híbrida enchufable específico, desarrollado y producido por BMW Group.

La aceleración de 0 – 100km/h la consigue en tan solo 4.4 segundos, consumo combinado de combustible – calculado tras el ciclo de la EU para los vehñiculos híbridos enchufables – se para para 2.0 litros por 100km, más 14.5kWh de energía eléctrica. Estas cifras de las emisiones de CO de 46 gramos por kilómetro. El BMW 8 Coupe, figura un consumo de 1.8l/100km, más 14.0kWh de energía eléctrica, consiguiendo unas emisiones de CO2 de 42 gramos por kilómetro recorrido.

 

Este año fue la 21ª edición de los premios al Motor Internacional del Año. Desde que comenzó este evento, los diferentes motores desarrollados de BMW Group han sido galardonados en distintas categorías, consiguiendo un total de 70 premios en total. El resultado final está elegido por un jurado de expertos en este segmento, los cuales este año han crecido a 70 periodistas especializados del motor de 30 países diferentes. El ganador fue comunicado el miércoles 22 de Mayo de 2019 en el Motor Expo Show en Stuttgart.

  • La compañía de origen francés ya ha superado los 200.000 usuarios en España y Portugal. DriiveMe cumple dos años en España y lo celebra con bonos de Amazon y una nueva oferta de trayectos. La plataforma se ha convertido en una de las mejores soluciones de movilidad tras ofrecer trayectos por solo un 1 euro.

  • DriiveMe, la plataforma de alquiler de vehículos por un euro, celebra su segundo aniversario en nuestro país con unas cifras de éxito récord. La compañía, de origen francés, ya ha superado los 200.000 usuarios desde que comenzó a operar en España y Portugal en junio de 2017 y alcanzó la rentabilidad en tan solo 18 meses en nuestro país.

    Creada por tres hermanos en Francia en 2012, su modelo de negocio ahorra costes de traslado a empresas de alquiler de coches o particulares ofreciendo a otros usuarios la posibilidad de realizar el trayecto por solo un euro.

    Este revolucionario sistema de alquiler, se ha convertido en una de las mejores plataformas de ahorro y traslados y ya trabaja con más de 100 empresas en nuestro país. DriiveMe ofrece trayectos entre diversos puntos de España, Portugal, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia y Alemania.

    Bonos de Amazon y nuevos trayectos para celebrar su segundo cumpleaños

    Con motivo de su segundo aniversario, la compañía quiere agradecer la confianza a nuevos usuarios que realicen una reserva en los meses de junio, julio y agosto, con bonos de 10 euros para gastar en Amazon. Basta con buscar el trayecto deseado en su web o app, reservar un viaje, y disfrutar del cupón en el portal de venta online.

    Para solicitarlo, el usuario debe mandar un correo a contacto@driiveme.com con el número de referencia de la reserva y recibirá el bono en el mes en el que se realice el trayecto.

    Expansión europea

    A finales de 2018, DriiveMe adquirió la startup española 1Rent, que nació en 2014 con un modelo de negocio similar al de la compañía francesa. El equipo de1Rent, formado por dos personas de operaciones y un desarrollador informático, trabaja ahora junto a los empleados de DriiveMe en sus oficinas de Madrid.

    Según declaraciones de Constantin Lambert, General Manager de DriiveMe en Europa del Sur, la compañía comienza su tercer año en nuestro país con el claro objetivo de aumentar cada vez más el número de clientes y usuarios. “DriiveMe ha tenido una acogida increíble en España y cumplimos dos años muy orgullosos de este crecimiento. Movemos más de 1.000 coches al mes en España y Portugal y queremos que esta cifra se multiplique” asegura Lambert.

    Lo que comenzó como un pequeño proyecto en nuestro país se ha convertido en una de las mejores soluciones de movilidad con una sede cerca del Paseo de la Castellana en la que ya trabajan un total de 12 empleados y gestionan los mercados de España, Portugal e Italia.

     

  • Esta tecnología de vehículo a infraestructura se estrena este año en Ingolstadt. Andre Hainzlmaier, responsable de desarrollo de Smart City: “Los usuarios de Audi se sentirán más relajados. El tráfico fluirá mejor”. Las recomendaciones de velocidad del sistema GLOSA aumentan la probabilidad de una ‘ola verde’, que mejoraría el flujo del tráfico.

  • Audi está introduciendo en Europa el servicio de información de semáforos de tipo V2I (vehículo a infraestructura), denominado “Traffic Light Information”. A partir de julio, la marca de los cuatro aros conectará los nuevos modelos con la red de semáforos de la ciudad alemana de Ingolstadt; otras ciudades europeas se sumarán a la iniciativa a partir de 2020. Así, los coches tendrán más probabilidades de incorporarse a la ‘ola verde’ en la ciudad: los usuarios de Audi verán en la instrumentación de su vehículo la velocidad a la que deberían circular para llegar al siguiente semáforo en fase verde. Si eso no fuese posible dentro de los límites de velocidad establecidos, se mostrará una cuenta atrás en segundos hasta la siguiente fase verde del semáforo, por lo que la conducción urbana podrá ser más relajada y eficiente. En EE.UU., los clientes de Audi utilizan este servicio desde finales de 2016. La marca de los cuatro aros es la primera del mundo en conectar sus coches de producción con los semáforos de las ciudades.

    “El tráfico en ciudad, con continuos arranques y detenciones, es un fastidio. En contraste, nos sentimos encantados cuando enganchamos una ‘ola verde’ de sucesivos semáforos abiertos; pero, desafortunadamente, esto último no es muy frecuente. Con la función Traffic Light Information, los conductores tienen mayor control. Circulan más eficientemente y con más relajación pues saben, 250 metros antes de un semáforo, si llegarán a él en abierto o cerrado”, explica Andre Hainzlmaier, responsable de desarrollo de Apps, Servicios Conectados y Smart City en Audi. “En el futuro, los datos anónimos procedentes de nuestros coches pueden ayudar a que los semáforos de las ciudades adopten fases más eficientes y optimicen el flujo del tráfico”.

    En EE.UU., los usuarios de Audi ya llevan dos años utilizando la función ‘Time-to-Green’: si el conductor llega al semáforo en rojo, una cuenta atrás en el Audi virtual cockpit o en el head-up display muestra los segundos restantes para la siguiente fase verde. Este servicio está disponible actualmente en más de 5.000 intersecciones en EE.UU., por ejemplo en ciudades como Denver, Houston, Las Vegas, Los Angeles, Portland y Washington DC, entre otras. Sólo en la capital federal de los EE.UU., están conectados a la función Traffic Light Information unos 1.000 cruces.

    Desde el pasado mes de febrero, Audi ofrece otra función, cuyo propósito es, sobre todo, el de permitir la conducción en la denominada ‘ola verde’. El sistema GLOSA (Green Light Optimized Speed Advisory) muestra al conductor la velocidad ideal para llegar en verde al siguiente semáforo.

    Ambas funciones Time-to-Green y GLOSA, se activarán en determinados modelos Audi para el inicio de este plan en Ingolstadt. Se incluyen aquí el Audi e-tron y las unidades de los A4, A6, A7, A8, Q3 y Q8 que se produzcan a partir de mediados de julio (con denominación de modelo 2020). El requisito previo es contar con el pack Audi connect Navigation & Infotainment, y también el dispositivo opcional de reconocimiento de señales de tráfico por cámara.

    ¿Por qué este servicio llega a Europa dos años después que en EE.UU.? “Los retos para la introducción del servicio son mucho mayores en Europa que en EE.UU., donde los sistemas de semáforos urbanos fueron planificados para áreas más extensas y con mayor uniformidad. En Europa, por el contrario, la infraestructura de tráfico se ha desarrollado de modo más local y descentralizado, y con una mayor variedad de tecnología de control”, explica Hainzlmaier. “El ritmo con el que otras ciudades se conecten a esta tecnología dependerá, sobre todo, de si se establecen estándares de datos e interfaces, y de que las ciudades digitalicen sus semáforos”.

    En este proyecto, Audi está trabajando con Traffic Technologies Services (TTS). Esta empresa elabora los datos en bruto de los centros de gestión de tráfico urbanos y los transmite a los servidores de Audi. Desde aquí, la información llega a los coches a través de una conexión rápida de Internet.

    Audi está trabajando para ofrecer la función Traffic Light Information en nuevas ciudades de Alemania, Europa, Canadá y EE.UU. en los próximos años. En Wuxi, la gran ciudad del Este de China, Audi y sus socios están testando redes de conexión entre los coches y la red de semáforos en el contexto de un proyecto de desarrollo.

    En el futuro, los usuarios de Audi podrán disfrutar de funciones adicionales; por ejemplo, cuando las ‘olas verdes’ sean incorporadas a la planificación de ruta ideal. También es posible que los modelos Audi e-tron, cuando circulen hacia un semáforo en rojo, hagan una aplicación más intensa de la recuperación de energía por frenada para cargar sus baterías. Equipados con control de crucero adaptativo predictivo (pACC), los coches incluso podrán frenar por sí solos en los semáforos en rojo.

    A largo plazo, el tráfico urbano se beneficiará de todo esto. Por ejemplo, cuando los vehículos envíen datos anónimos a las ciudades, los semáforos podrán operar de forma más flexible. Cualquier conductor habrá vivido situaciones en las que hay que detenerse en momentos de poco tráfico en un semáforo en rojo, mientras que no viene ningún vehículo en sentido transversal. Eso no ocurrirá con redes de semáforos conectados, que reaccionarían de acuerdo con el flujo real de tráfico. Los conductores de coches de otras marcas también podrán beneficiarse del trabajo de desarrollo que Audi está realizando con el sistema Traffic Light Information. Buenas noticias para las ciudades, que dependen de los datos anónimos de flotas de vehículos (cuanto más amplias, mejor) para lograr la gestión de tráfico más eficiente.

    En el futuro, las tecnologías tipo V2I, como Traffic Light Information, facilitarán la conducción autónoma. “Una ciudad es uno de los más complejos entornos posibles para un coche de conducción autónoma. No obstante, el vehículo debe poder gestionar siempre la situación, incluso con lluvia o nieve. El intercambio de datos con la infraestructura de tráfico puede ser altamente relevante para ello”, explica Hainzlmaier.

  • Se cumplen los ochenta años de la victoria del Maserati 8CTF “Boyle Special” sobre el óvalo de Indiana. 20 años después, una marca europea triunfaba en las 500 Millas de Indianápolis.

  • Maserati celebra el octogésimo aniversario de la magnífica victoria del Maserati 8CTF en las 500 millas de Indianápolis. El domingo 30 de mayo de 1939 el Maserati 8CTF con Warren Wilbur Shaw a los mandos cruzaba la línea de meta tras una carrera de 4 horas y 20 minutos, a una media de más de 115 millas por hora (185 km/h aprox.). Todavía en la actualidad Wilbur Shaw, piloto del Indiana, está entre los 5 pilotos con más victorias de la historia en Indianápolis con 3 victorias (1937, 1939 y 1940, las últimas dos ediciones a bordo de un Maserati 8CTF) y 3 segundos puestos (1933, 1935 e 1938) para un total de 13 participaciones.

    Para Maserati no era ésta su primera experiencia americana: ya al inicio de los años 30 Alfieri Maserati había sido invitado por los organizadores para asistir a alguna carrera en el continente americano. Más tarde, la cesión del paquete accionarial de la empresa al Grupo Orsi en mayo de 1937 permitió a los hermanos Maserati poder concentrarse en el desarrollo de nuevos vehículos de competición. La autoridad deportiva internacional del momento había establecido modificar el reglamento técnico para los vehículos de Gran Premio: a partir de 1938 se introducirían normas más restrictivas y la cilindrada dejaría de ser libre, regulándose en función del peso del vehículo hasta un máximo de 3000 cc para los motores con compresor. Ernesto Maserati, basándose en esta nueva normativa, apostó por el desarrollo y realización de un nuevo vehículo denominado 8CTF.

    El chasis recuperaba la clásica estructura del monoplaza de la época, con dos largueros con secciones de acero y travesaños, un motor de 8 cilindros verticales en línea en dos grupos de 4 cilindros en un monobloque fundido con la culata, de ahí la sigla 8CTF: 8 cilindros, culata fija. La cilindrada era de 2991,4 cc, la relación de compresión de  6,5:1 y la alimentación era forzada, con dos carburadores y dos compresores volumétricos. La distribución era de dos válvulas por cilindro en V de 90° y dos árboles de levas en cabeza.

    El Maserati 8CTF llegaba a Indianápolis tras haber participado en algunas carreras en 1938, donde ya había demostrado su gran potencial: el Conde Carlo Felice Trossi había conducido en cabeza algunas vueltas en el GP de Trípoli y había conseguido la pole position en la Copa Ciano.El mítico Luigi “Gigi” Villoresi había conseguido la vuelta rápida en la Copa Acerbo. Estos resultados habían atraído a diferentes clientes para solicitar la compra del vehículo. Fue así como Maserati cedió a la escudería estadounidense de Chicago – Boyle Racing Headquarters, propiedad del irlandés Michael Joseph “Mike” Boyle – un Maserati 8CTF.  Boyle, apasionado de las carreras de coches desde pequeño, tenía como objetivo ganar la carrera más famosa de América, las 500 Millas de Indianápolis, con un vehículo financiado por él y gestionado por su escudería. Antes de comprar el Maserati 8CTF, Boyle había participado en diversas ediciones de la carrera con otros vehículos: Summers, Cooper, Smith, inscritos en cada caso como Boyle Products/Henning, Boyle Motor Products, IBEW Boyle Racing, pero siempre con escasa fortuna.

    Al principio del 1939 el team manager de los equipos de Boyle, Harry W. “Cotton” Henning, llegó a Bolonia para comprar en Maserati un ejemplar del 8CTF. El vehículo, una vez llegado a América, fue preparado para la carrera con ruedas incrementadas y neumáticos Firestone y se pintó con las líneas de color amaranto que caracterizaba al Boyle Racing Headquarters. Inscrito como “Boyle Special”, se confió la conducción a Warren Wilbur Shaw quien, el 30 de mayo de 1939, tras partir en el tercer lugar de la parrilla obtenido a casi 129 millas por hora ( unos 207.7 km/h), consiguió la victoria tras rodar 51 vueltas en cabeza después de una dura lucha con el Stevens-Winfield de Louis Meyer y el Adams-Sparks de Jimmy Snyder. Para Maserati se trataba de una victoria histórica, pues desde 1919 ningún vehículo europeo había vencido en el óvalo de Indiana.

    El triunfo de 1939 otorgó gran notoriedad a Maserati en el plano internacional y en la posterior edición de las 500 Millas de Indianápolis, además del vehículo de Shaw, se inscribieron otros 3 ejemplares de la Casa del Tridente. Wilbur Shaw se impuso también en la edición de 1940, confirmando así la gran superioridad del 8CTF por su velocidad, fiabilidad en larga distancia y gran comportamiento en carretera. Estas victorias sobre la histórica pista estadounidense dieron un enorme prestigio a la Casa del Tridente, incrementado por el hecho de que en la postguerra los 8CTF, con colores típicos americanos, fueron protagonistas no solo en el óvalo de Indiana sino también en todas las pistas ovales de los Estados Unidos.

    La extraordinaria carrera del 8CTF, una de las más largas y gloriosas que pueda jactarse un monoplaza de competición, terminó en 1950 después de que Bill Vulcanich no se clasificara en las 500 Millas de Indianápolis de ese año.

    EL HVA (Historical Vehicle Association) de los Estados Unidos en el 2014 ha registrado al legendario Maserati 8CTF como primer automóvil no americano en entrar de forma permanente en los anales de la  Biblioteca del Congreso USA. Registrado entre los “Standard for Heritage Documentation” del Ministerio de Interior, la documentación forma parte del NHVR (National Historic Vehicle Register) y del HAER (Historic American Engineering Record).

    Uno de los tres ejemplares construidos, número de bastidor 3032, con el que Wilbur Shaw triunfó en las 500 Millas del 1939 y del 1940, ha sido rehabilitado con el diseño de aquellos días de gloria y está actualmente expuesto en el Indianapolis Speedway Museum.

    Principales características técnicas Tipo 8CTF:
    Motor: ocho cilindros verticales en línea
    Cilindrada: 2991 cm³
    Potencia: 350 CV; 365 CV el de 1939
    Cambio: Mecánico de cuatro velocidades + marcha atrás
    Chasis: largueros y travesaños con láminas de acero estampado con secciones en C, Peso: 780 kg
    Velocidad máxima: 290 km/h

  • El Nuevo Santa Fe incorpora el monitor de punto muerto (Blind View Monitor) para mejorar aún más la seguridad. El NEXO fue el primer modelo de Hyundai en incorporar esta tecnología. Hyundai es el primer fabricante de automóviles en proporcionar a los conductores secuencias de video desde ambos lados del vehículo.

  • El nuevo Hyundai Santa Fe ha recibido grandes reconocimientos de toda Europa por sus innovadoras características de seguridad y por su fiabilidad. Desde su lanzamiento el pasado año, ha obtenido la calificación máxima de 5 estrellas Euro NCAP y el premio SAFETYBEST por su tecnología de Alerta de Ocupación Trasera. El Nuevo Santa Fe es el segundo modelo de Hyundai que está equipado con la innovadora función de seguridad del Monitor de Punto muerto.

    El NEXO fue el primero en incorporar esta tecnología en el año 2018 y ahora se incorpora en el nuevo Santa Fe. Este sistema muestra al conductor visión lateral de los ángulos muertos (hacia la izquierda y hacia la derecha) del SUV en la pantalla del cuadro de instrumentos. Las cámaras comienzan a proyectar imagen en la pantalla al activar el intermitente para ayudar al conductor a cambiar de carril con total seguridad.

    El sistema utiliza monitores de visión angular en ambos lados para capturar las zonas que no pueden ser vistas por un espejo convencional o retrovisor lateral. La tecnología también mejora la visibilidad en condiciones de conducción difíciles como la oscuridad o la lluvia.

    Hyundai es el primer fabricante de automóviles que proporciona a los conductores secuencias de video desde ambos lados del vehículo.

    “Con la incorporación de esta tecnología, la Nueva Generación del Santa Fe está plenamente enfocada en el bienestar y seguridad de los clientes”, dice Andreas Christoph Hofmann, vicepresidente de marketing y producto de Hyundai Motor Europe HQ. “La cuarta generación de nuestro SUV estrella ofrece uno de los mejores paquetes de seguridad de su clase”.

    Nuevo Hyundai Santa Fe: diseñado para cuidar de sus pasajeros

    Desde su primer lanzamiento en Europa en el año 2000, Hyundai se ha convertido en una marca ya asentada en el segmento de los SUV. El modelo de cuarta generación también se basa en el éxito de sus predecesores al ofrecer las tecnologías de asistencia activa y seguridad activa Hyundai SmartSense ™.

    La innovadora Alerta de Ocupación Trasera chequea los asientos traseros para detectar si quedan pasajeros y alertar al conductor de que todavía hay alguien en el asiento trasero al salir del automóvil.

    Alerta de tráfico cruzado trasero: En las áreas con poca visibilidad, el sistema además de advertir al conductor de los vehículos que se aproximan por la parte trasera, también activa los frenos automáticamente.

    Por su parte, el Asistente de Salida Segura previene los accidentes ya que detecta a los vehículos que se acercan por detrás, cerrando temporalmente las puertas, para que los pasajeros no puedan salir del coche hasta que sea seguro.

    El Santa Fe disponible con Monitor de punto muerto comenzará las entregas a clientes europeos este verano.

  • SEAT utiliza el ordenador más potente de España, y séptimo de Europa, para mejorar la aerodinámica de sus coches. La optimización de la aerodinámica permite aumentar la seguridad y reducir consumo y emisiones. Estas investigaciones tienen como objetivo acercar simulación y realidad. Científicos de todo el mundo utilizan el MareNostrum 4 para realizar todo tipo de simulaciones.

  • 40,000 portátiles trabajando al unísono. Esta es la capacidad del superordenador MareNostrum 4. Es el más potente de España, el séptimo de Europa y está en Barcelona, en el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC). Esta potencia le permite realizar toda clase de simulaciones: desde cómo funciona un corazón hasta predicciones sobre el cambio climático, pasando por catástrofes ambientales. En el caso del proyecto de colaboración con SEAT, se busca aprovechar la potencia de cálculo del MareNostrum, 165.888 procesadores al servicio de nuestros coches.

     

    6.912 chips en una capilla: El MareNostrum 4 se encuentra en una antigua capilla desacralizada del Campus Norte de la Universidad Politécnica de Cataluña, a 24 grados de temperatura y una humedad del 36%. Oriol Lehmkuhl, investigador del BSC en modelos físicos y numéricos, es uno de los cientos de investigadores que utilizan desde cualquier parte del mundo este supercomputador para sus estudios: “En mi campo estudio las cámaras combustión de aviones, simulaciones de parques eólicos y, en el caso de la colaboración con SEAT, cómo es la aerodinámica de las llantas de sus coches”.

    Coches más seguros, confortables y eficientes: Mejorar la aerodinámica de un coche consiste en minimizar la resistencia que el aire ejerce sobre él. De esta forma se consiguen vehículos más seguros y eficientes, con menor consumo y emisiones de CO2, y mejores prestaciones. Los puntos clave de análisis son la parte frontal y trasera, los bajos, los neumáticos y las llantas. Hasta ahora, para mejorar la aerodinámica se combinaba simulación y pruebas reales en el túnel de viento con modelos de clay (arcilla) a escala real.  “Trabajar en un túnel del viento es costoso. Los modelos en claysufren más y hay que hacer cambios continuamente”, comenta María García-Navas, ingeniera del Departamento de Desarrollo y Aerodinámica de SEAT. “Además, la potencia de cálculo del supercomputador del BSC nos permite incluir más parámetros y ver cómo se comporta el aire dentro de las llantas cuando las ruedas están en movimiento. Se trata de acercar cada vez más la simulación a la realidad”, recalca García-Navas.

    De meses de estudio a horas: La ventaja de tener 165.888 procesadores trabajando a la vez es, además, realizar los estudios en tiempo récord. “Introducimos la geometría de la llanta convertida en una malla de puntos, y cada punto es analizado por un conjunto de procesadores que trabajan en paralelo. Si lo hicieran independientemente tardarían meses”, afirma Oriol Lehmkuhl.

    El futuro se mide en petaflops (medida de rendimiento de una computadora): Las simulaciones en el superordenador abren nuevas vías de estudio en aerodinámica: “En un futuro nos gustaría poder simularlo todo junto, el fluido, la estructura del coche, la combustión e incluso la persona sentada dentro. Actualmente no podemos, pero dentro de 15 años, con ordenadores 1000 veces más potentes se podrá. Ya lo podemos empezar a imaginar”, afirma el investigador del BSC. Ahora son candidatos para albergar el MareNostrum 5, que multiplicaría por más de 20 la capacidad de la máquina actual.

    El MareNostrum 4, en datos

    El supercomputador

    3.456 nodos

    6.912 chips

    165.888 procesadores

    13,7 petaflops

    78.000 kilos de peso

    Las instalaciones

    180 metros cuadrados

    24 grados de temperatura

    36% de humedad

    19 toneladas de cristal

    26 toneladas de hierro

El nuevo Subaru Forester, que llegará a los concesionarios españoles en otoño de este año, ha sido galardonado con el Grand Prix Award JNCAP 2018-2019 al obtener la puntuación más alta de la historia en las pruebas de seguridad en colisión del Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos de Japón (JNCAP) realizadas por el Ministerio de Territorio, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) y la Agencia Nacional para la Seguridad Automovilística y de Ayuda a las Víctimas (NASVA). Asimismo, tanto el citado Forester como el XV y el Impreza han recibido la calificación de Advanced Safety Vehicle Triple Plus (ASV +++), la más alta distinción posible en la categoría de seguridad preventiva.

Se trata de la segunda ocasión en la que un Subaru obtiene un Grand Prix Award en las pruebas de seguridad en colisión JNCAP, tras el logrado en la evaluación 2016-2017 por los modelos Impreza y XV. Estos premios en seguridad son el reflejo del compromiso total de Subaru con la seguridad bajo la filosofía Subaru All Around Safety.
El nuevo Forester, que estrenará la tecnología híbrida de Subaru, está construido sobre la aclamada Plataforma Global de Subaru, que además de ofrecer un notable dinamismo, mejora la protección de los pasajeros combinando el empleo de acero de alta resistencia con una estructura optimizada de la carrocería que aumenta 1,4 veces la absorción de energía en caso de choque, mejorando la protección de los pasajeros en impactos frontales, laterales y traseros.
El 99% de los vehículos vendidos por Subaru en España -entre ellos los galardonados XV e Impreza- incluyen de serie el sistema de seguridad preventiva Subaru EyeSight, que emplea dos cámaras frontales que monitorean el movimiento del tráfico para proporcionar funciones de asistencia como la frenada y el control de acelerador precolisión, control de crucero adaptativo, aviso de cambio y permanencia en carril, o el aviso de salida del coche delantero.
La combinación de Subaru EyeSight, la tracción a las 4 ruedas permanente Symmetrical AWD, los motores boxer de bajo centro de gravedad y la plataforma global de Subaru es la responsable de los excelentes resultados de la marca en Seguridad activa, pasiva y preventiva, mostrando un sólido compromiso con la mejora de la seguridad y con el ambicioso objetivo para el año 2030 de reducir a cero el número de accidentes de tráfico mortales en los que esté involucrado un Subaru.

Manuel Terroba será el Presidente de BMW Group España y Portugal desde el día 1 de junio del presente año 2019. Manuel Terroba toma el relevo de Guenther Seemann, que culmina su trayectoria profesional después de 34 años dedicados a la compañía –los últimos seis como presidente en España-.

Manuel Terroba, que regresa a España tras ocupar la  Vicepresidencia de MINI Europa a lo largo de los últimos tres años, cursó sus estudios en la Universidad Autónoma de Madrid, donde se licenció en Ciencias Económicas. En 2004 se incorporó a BMW Group España donde desempeño diferentes funciones como la Dirección Comercial y Marketing de BMW Financial Services y la Dirección de MINI España. Antes de su incorporación a BMW Group España ocupó varios puestos de dirección en diversas empresas como General Electric o Alcatel.

Tras la gran experiencia vivida en la pasada edición, Subaru España renueva en 2019 su apuesta por uno de los deportes al aire libre más espectaculares y apasionantes. Subaru ha reeditado su acuerdo de patrocinio con la Superliga Siroko de Surf para esta tercera edición, que comenzó hace pocas fechas en la localidad vizcaína de Sopelana, uno de los santuarios del surf peninsular.

La Superliga Siroko es una competición que reúne a los 34 mejores surfistas de cada categoría con una decidida apuesta por la paridad en cuanto a premios, número de participantes y condiciones de olas y mareas. La competición consta de cuatro pruebas, celebrándose este fin de semana (1 y 2 de junio) la segunda de ellas en la playa de Berría, en Santoña (Cantabria). La tercera parada tendrá lugar el 3 y 4 de agosto en Salinas (Asturias), disputándose la cuarta y última prueba en Doñinos (Ferrol, La Coruña) los días 28 y 29 de septiembre.

Subaru no ha dudado en renovar su apuesta por un deporte, el Surf, que encarna como pocos los valores de la marca. La sensación de libertad, el contacto con la naturaleza o el respeto por el medioambiente que personifica son valores muy importantes para las personas con un estilo de vida activo que demandan coches que les acompañen prácticamente a cualquier sitio y sean capaces de hacer casi cualquier cosa sean cuales sean las condiciones y con total seguridad.

Los promotores de la Superliga Siroko buscan que los patrocinadores de la competición sean verdaderos compañeros de viaje comprometidos con los que unir fuerzas en la concienciación sobre la protección del medio ambiente. Subaru se encuentra inmersa en una ofensiva de lanzamiento de vehículos más respetuosos con el entorno. La Gama ECO, compuesta por vehículos bi-fuel capaces de circular con gasolina y GLP, se verá reforzada en otoño con la llegada de los primeros híbridos de la marca, el Nuevo Forester y la versión híbrida del XV. Tanto los modelos ECO bi-fuel como los ECO-hybrid cuentan con la etiqueta ECO de la DGT, con la que circular sin limitaciones por el centro de las ciudades en cualquier escenario de contaminación

  • Citroën festeja su primer siglo de vida con la edición especial Origins, que asocia un modelo de la gama actual de la marca a uno de los rasgos que han definido a la firma de los dos chevrones desde 1919: la agilidad, la personalización, el confort, la aventura, el carácter berlina, el viaje en familia y la habitabilidad.

    • Con la edición especial Origins, el Citroën C-Elysée rinde homenaje a las elegantes berlinas del doble chevrón, sinónimo de innovación, clase y confort, como el Traction Avant, que fue una referencia en su época por sus novedades técnicas, la belleza de su diseño y su excepcional comportamiento en carretera.
    • Equipado con los eficientes motores PureTech 82 y BlueHDi 100, la edición especial Origins del Citroën C-Elysée permite disponer de una berlina tricuerpo superequipada y con elementos de diseño únicos pensados para coleccionistas con una ventaja cliente de 900 euros.

Los jóvenes del programa de FP dual de la planta han asistido al Race Tour celebrado en el Circuito de Los Arcos. Volkswagen mantiene un firme compromiso con la formación y la seguridad vial para reducir la siniestralidad. El T-Cross, nuevo SUV de la marca fabricado en Pamplona, debuta en el Volkswagen Driving Experience.

Volkswagen ha visitado este fin de semana el circuito de Los Arcos, en Navarra, con su escuela de conducción Volkswagen Driving Experience. La marca no ha querido desaprovechar la ocasión para invitar a la actual promoción de aprendices del programa de FP dual de su fábrica de Navarra. Y es que los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad entre los jóvenes.

El circuito de Los Arcos ha acogido este fin de semana el Race Tour, un curso de conducción que pone al alcance de los asistentes las últimas novedades de la marca al tiempo que profundiza en distintos aspectos de la conducción y la seguridad al volante. Durante el curso, impartido por instructores de primer nivel, los alumnos aprenden a sacar el máximo partido a los sistemas de seguridad que equipan los vehículos, y reciben formación con un doble objetivo: mejorar su técnica de conducción y concienciarles sobre los peligros de conducir bajo los efectos del alcohol o de utilizar el teléfono móvil al volante. Desde hace más de 16 años la marca alemana apuesta por la formación de los conductores con el objetivo de reducir la siniestralidad en las carreteras.

Debut en el Volkswagen Driving Experience

Los aprendices de la fábrica tuvieron la oportunidad de probar los últimos modelos de la marca, entre los que destacó especialmente el nuevo T-Cross, que se fabrica en Navarra y que acaba de aterrizar en el mercado. Con este modelo compacto, Volkswagen completa su ofensiva SUV y cuenta con una gama que cubre todos los subsegmentos del mercado.

Gracias a la plataforma MQB, el nuevo T-Cross incorpora de serie numerosos asistentes a la conducción que aportan la máxima seguridad y confort, y que son habituales en vehículos de segmentos superiores, como el sistema de vigilancia Front Assist (que incluye el sistema de detección de peatones y la función de frenada de emergencia en ciudad); el sistema de aviso de salida del carril Lane Assist; el asistente de arranque en pendiente; la protección proactiva de los ocupantes; así como los asistentes de ángulo muerto y de salida del aparcamiento.

Programa de Aprendices de Volkswagen Academy Navarra

Todos los alumnos que han participado en el curso de conducción forman parte de la séptima promoción del programa de Posgrado de Volkswagen Academy Navarra, que tiene una duración de dos años y está dirigido a estudiantes que han finalizado un Grado Medio o un Grado Superior de Formación Profesional. El programa ofrece un modelo de formación profesional dual que combina la formación teórica con las prácticas dentro de la fábrica.

La Volkswagen Academy, con el programa de aprendices como principal exponente, representa la gran apuesta de Volkswagen Navarra por la formación de los más jóvenes y el apoyo al empleo juvenil. De hecho, el 92% de los alumnos que han participado en el programa de aprendices han pasado a formar parte de la plantilla de la fábrica una vez finalizado el posgrado.

  • QEV Technologies presenta QEV Academy, su división dedicada a la formación de mecánicos e ingenieros que sueñan con trabajar en el mundo del motor. El programa de formación está compuesto por dos bloques: uno lectivo en la sede de la empresa y otro de prácticas en un verdadero equipo de competición. El plazo de inscripción está abierto desde el mes de abril y finalizará el 27 de septiembre; las clases comenzarán en octubre. QEV Technologies está detrás de la gestión técnica del equipo Mahindra Racing de Fórmula E y del desarrollo de superdeportivos eléctricos, como el reciente Hispano Suiza Carmen.

  • Con una dilatada experiencia de más de 15 años y considerado como un auténtico referente en el campo del desarrollo eléctrico para automoción, QEV Technologies presenta QEV Academy, una división dedicada a la formación de ingenieros y mecánicos que sueñan con trabajar en el mundo del automóvil. El plan de estudios de esta oferta formativa ha sido elaborado por un grupo de profesionales con experiencia en Fórmula E y Fórmula 1.

    QEV Academy lanza dos modalidades formativas: el ‘Máster en Motorsport & e-Racing’, para alumnos con formación universitaria o que estén finalizando la misma; y el ‘Curso Superior Universitario de Técnico Especialista en Motorsport y e-Racing’, para alumnos procedentes de ciclos formativos. La inscripción ya está abierta, ambos títulos están expedidos por el CEDEU (Centro de Estudios Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos) y tienen plena validez académica.

    Una oportunidad real para triunfar en el mundo del motor

    Los cursos de QEV Technologies nacen con el objetivo de dar al alumno una oportunidad real de desarrollar su carrera profesional en un equipo de competición. Por ello se ofrece una combinación de formación teórica y práctica, que permitirá a los técnicos en ciernes trabajar desde el primer día en un equipo de carreras, luchando por objetivos deportivos y aprendiendo al lado de ingenieros y mecánicos con décadas de experiencia.

    Esta formación ha sido diseñada por expertos en la materia, se adapta a las exigencias del mercado laboral actual e incluye una parte dedicada a “e-Racing”, donde se tratará la electromovilidad desde el punto de vista de la competición. Este es un campo en el que QEV Technologies es un absoluto referente, ya que todos sus proyectos están a día de hoy relacionados de alguna forma con la tecnología eléctrica.

    El programa está dirigido a titulados o estudiantes de ingeniería o ciclos formativos de automoción, profesionales de automoción y a pilotos y expilotos que quieran enfocar su vida laboral hacia el mundo del motor. La formación constará de dos partes: la primera será teórico-práctica y se impartirá en las instalaciones de QEV Technologies en Montmeló (Barcelona); la segunda se basará en las prácticas en un equipo de carreras o en un proyecto relacionado con la industria del vehículo eléctrico.

    Base teórico-práctica (400 horas): Comenzará en octubre y acabará en abril: serán 400 horas lectivas en la sede de QEV Technologies, de lunes a viernes en turno de tarde (18:00h – 21:00h), un horario que hace compatible la formación con una jornada laboral. Hay una primera parte de temas comunes para el Máster y el Curso; y una segunda parte de asignaturas específicas.

    Prácticas en carrera/e-industry (150 horas): Una vez finalizadas las clases teóricas, comienza la parte más “jugosa” y que de verdad diferencia el curso de QEV Academy del resto de ofertas de formación en el mercado. Superada la formación teórica, los alumnos afrontan la parte práctica en carrera o en un proyecto de vehículo eléctrico, integrándose en un equipo de trabajo. Como uno más, aprenderán de los referentes de la industria y adquirirán una experiencia inigualable. Durante este periodo todos los desplazamientos desde la base del equipo asignado de prácticas, así como dietas y alojamiento, están incluidos en el precio.

     

    El proyecto de formación está dirigido por Andrés Castillo, ingeniero de pista del equipo Mahindra Racing en la Fórmula E. Creador de otros proyectos como Drivex Academy o Campos Formación, es responsable del programa lectivo, coordinador del máster y profesor del mismo. Castillo lidera un equipo de profesores entre los que se encuentran Toni Cuquerella (ex ingeniero de BMW, Super Aguri, HRT y Ferrari en F1), Albert Fábrega (ex mecánico de F1 y Fórmula E), y Joan Orús, Jefe del equipo Mahindra de Fórmula E… entre otros reputados profesionales.

    El precio del máster es de 8.850€ y la preinscripción se debe hacer a través de la web de QEVTech. Una vez realizada, el alumno abona un adelanto de 300€ y realizará una prueba de acceso que consistirá en una entrevista personal y la entrega de una carta de motivación. En caso de no superar la prueba de acceso, el importe de preinscripción será devuelto y si la supera, podrá formalizar la matrícula. El plazo de inscripción está abierto desde el mes de abril y finalizará el 27 de septiembre. Se puede solicitar la propia preinscripción o más información en academy@qevtech.com

    Módulo Máster en Motorsport Técnico Especialista en Motorsport
    1 Conceptos generales de tecnología Motorsport
    2 Dinámica del vehículo – Bloque I
    3 Motores de competición
    4 Grupo motriz de competición
    5 Electricidad y electrónica de los coches de competición – Bloque I
    6 Vehículo eléctrico – Bloque I
    7 Adquisición de datos y simulación – Bloque I
    8 Materiales compuestos – Bloque I
    9 Dinámica del vehículo – Bloque II Materiales compuestos – Bloque II
    10 Adquisición y simulación – Bloque II Fabricación y reparaciones
    11 Diseño CAD/CAM/CAE en motorsport Electricidad y electrónica – Bloque II
    12 Teoría de conducción

     

    QEV Technologies: “De la competición a la carretera”

    QEV Technologies se encuentra establecido en Montmeló (Barcelona), aunque da servicios en todo el mundo, y está formada por profesionales del mundo del motor y la competición con dilatada experiencia. Entre las labores habituales de la empresa se encuentran el proporcionar soporte técnico a equipos de competición o a marcas de automóviles, siendo pioneros en el uso y desarrollo de tecnología eléctrica para el uso en automoción.

    A la cabeza de la empresa están Miguel Valldecabres, CEO de QEV Technologies, y Joan Orús, ingeniero mecánico con más de 20 años de experiencia en el mundo del motor; y que ha trabajado en campeonatos como Mundial de Rallys, Turismos o Fórmula E, donde actualmente ejerce de team manager del equipo Mahindra.

    Ambos lideran el grupo de ambiciosos trabajadores en Barcelona, siguiendo la fórmula de “From Race to Road”, o lo que es lo mismo: aprender en las carreras lo que en el futuro introducirán en los coches de calle. Entre la experiencia de QEV Technologies se encuentra el soporte proporcionado al primer equipo campeón de la historia de la Fórmula E (NEXTEV) en el debut de la competición en la temporada 2014/2015, así como a Mahindra Racing. Y también la creación de superdeportivos de calle 100% eléctricos como el Arcfox o el Hispano Suiza Carmen, que se han construido y desarrollado en la sede de Montmeló.

Alquiber, líder en el negocio de alquiler de vehículos de renting flexible, ha abierto cuatro nuevas delegaciones en el primer trimestre de 2019: Lleida, Zaragoza y, desde este mes de mayo, A Coruña y Tarragona.

Alquiber es una compañía española familiar fundada en 2000, líder en el negocio del renting flexible orientado a grandes empresas, pymes y autónomos que necesiten vehículos, ya sean industriales o comerciales, para desarrollar sus planes de negocio. En julio del pasado año, Alquiber comenzó a cotizar en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB), convirtiendo el crecimiento en el principal impulso de la empresa, tanto en lo referido al aumento de la flota como en la apertura de nuevas delegaciones.

Según los datos de la empresa, en 2018 las inversiones operativas del ejercicio crecieron un 24,2% hasta los 38,5M€ para hacer frente al importante aumento de la flota, consecuencia de la mayor demanda del área de renting flexible, y los costes de apertura de las nuevas delegaciones. Además, el número de vehículos en términos de flota neta del ejercicio de 2018 (compras menos ventas de vehículos en el periodo) se situó en 1.489, un aumento del 18,9% respecto al ejercicio anterior.

No obstante, la apertura de nuevas delegaciones, una gran expansión que está consiguiendo acercar a grandes empresas, pymes y autónomos de toda España su exitoso modelo de negocio, es uno de los más llamativos movimientos de la empresa, que en el primer semestre de 2019 ha conseguido la puesta en marcha de cuatro nuevas delegaciones.

Así, junto a Barcelona, Bilbao, Burgos, Madrid (Fuenlabrada y Valdemoro), Málaga, Murcia, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid y Vigo-Pontevedra, Alquiber ya tiene a disposición de sus clientes cuatro nuevos centros en Lleida, A Coruña, Tarragona y Zaragoza, que elevan hasta 16 sus representaciones en toda la geografía española.  De este modo, la misión de Alquiber, consistente en gestionar la movilidad del cliente de forma sostenible y eficiente, con especial interés en la customización de vehículos y la atención personalizada para mantenerle siempre como centro del negocio, se torna ahora mucho más sencilla gracias a estas nuevas delegaciones en la mitad norte peninsular.

En principio, las delegaciones han abierto con tres personas al frente, número que se irá ampliando según vaya creciendo el negocio en la zona. Los servicios en estas delegaciones estarán dirigidos, como en el resto de centros repartidos por España, al renting flexible de vehículos industriales, comerciales, isotermos y frigoríficos para empresas.

La delegación de Lleida, de 3.811 m2 y situada en Ctra. Nacional II A Km. 475,2, se abrió en enero de este año; la de Zaragoza, de 850 m2 y situada en la Calle Sauce, 96, 50171 La Puebla de Alfindén, en marzo de 2019; las dos últimas en incorporarse a la oferta de Alquiber son A Coruña, de 1.300 m2 y localizada en la Carretera N-VI km 582, Nave 6, Espíritu Santo, 15168 Sada, y Tarragona, de 660 m2 y situada en la Calle Mas de l’Abat, F-115 i F-116 – Polígono industrial l’Alba de Vila-Seca, 43480 Vila-Seca, ambas puestas en marcha este mismo mes de mayo.

  • SEAT vuelve a Primavera Sound un año más como partner estratégico. El SEAT Village Stage se suma a la programación con 13 artistas de la escena del hip hop. El SEAT Stage acogerá a artistas como Miley Cyrus, Solange, Interpol, Carly Rae Jepsen o James Blake. La marca contribuirá a facilitar la movilidad de los asistentes, tanto dentro como fuera del festival. Encontrar a los amigos será mucho más fácil con la nueva app SEAT Lost&Sound.

  • SEAT celebra su tercer año consecutivo como partner estratégico de Primavera Sound, uno de los festivales de música de referencia en la escena internacional, que este año prevé la asistencia de más de 220.000 personas. La marca automovilística conecta así con el espíritu joven y urbano de Barcelona y la pasión por la música y el talento internacional.

    La colaboración contempla diversas activaciones de marca, entre las que destacan la nueva plataforma de radio digital y audiovisual Radio Primavera Sound y el SEAT Village Stage, que se suma a la programación principal del festival con 13 artistas de la escena hip hop nacional e internacional, además de 3 Djs de 3 bandas históricas del indie internacional para cerrar cada noche. Un año más, la marca también dará nombre a la ya tradicional grada pública ‘Created in Barcelona’.

    Susanne Franz, directora global de Marketing de SEAT, ha destacado que “Primavera Sound es uno de los festivales más importantes del mundo con origen en Barcelona. Participar un año más en el festival confirma nuestra apuesta por el talento urbano y refuerza nuestro vínculo y compromiso con la música y la ciudad. Con nuestra presencia este año en Primavera Sound, hemos querido pasar al siguiente nivel, aportando contenido musical destacado y ayudando a los asistentes a moverse mejor y tener una mejor experiencia”.

    De Barcelona al mundo al beat de hip hop

    Si el año pasado el espacio SEAT Village albergó una zona de descanso con sesiones de DJs a la orilla del mar, este año se suma al cartel del festival con 13 artistas que transitan por todas las caras del hip hop, el trap y sus múltiples variantes. Esta propuesta permitirá descubrir el presente y el futuro del género en un espacio privilegiado, que contará con las actuaciones de Little Simz, Mucho Muchacho, Junglepussy y Kaydy Cain, entre otros, incorporándose así a la programación oficial del festival. Además, para cerrar cada noche, el escenario contará con 3 Djs de bandas indies míticas: Jarvis Cocker (Pulp), Tim Burgess (The Charlatans) y Richard Colburn (Belle & Sebastian).

    Por otra parte, Miley Cyrus actuará en el escenario SEAT justo el día después de presentar su nuevo material en todo el mundo. Otros artistas de referencia mundial como Solange, Interpol, Carly Rae Jepsen o James Blake también se darán cita en el espacio de la marca para no dejar indiferente a nadie.

    Radio Primavera Sound, al servicio del espíritu joven y urbano

    La nueva plataforma de radio digital y audiovisual ofrece música y programación cultural vía streaming y bajo demanda durante los 365 días del año, 24 horas al día.  A través de la plataforma, el público podrá disfrutar de contenidos sorpresa que se anunciarán en los próximos días desde Primavera Sound. SEAT, como partner estratégico, cuenta con dos shows en funcionamiento dentro de la radio. En esta edición, Radio Primavera Sound y SEAT desplazan los estudios de grabación al centro del festival para hacer una emisión especial de Primavera Sound que también contará con entrevistas, además de la música del momento.  La emisora puede seguirse a través de la aplicación móvil, ya disponible para IOS y próximamente para Android, o de la web https://www.primaverasound.com/radio.

    Otra manera de experimentar la música

    En esta nueva edición, SEAT también realiza acciones vinculadas al arte urbano para aportar creatividad y color al festival. La marca ha impulsado un espacio de colaboración con más de 15 artistas urbanos nacionales e internacionales, quienes se encargarán de interpretar y expresar en murales canciones históricas de Primavera Sound en espacios alrededor del festival.

    SEAT Lost&Sound App

    Los festivales de música son lugares especialmente concurridos, donde a menudo es muy fácil perder a los amigos. Por este motivo, la marca ha creado “SEAT Lost&Sound”, una app imprescindible para todos los amantes de los festivales. La app permite localizar a los amigos utilizando el smartphone gracias a la realidad aumentada. En caso de que quieras encontrar algún amigo, al abrir la app, aparece una señal en el cielo en forma del icono que se elija, permitiendo encontrarle.

    Festival Subtitles, una colección exclusiva de stickers para Instagram Stories

    En la edición de este año, SEAT lanza por primera vez una colección de stickers para Instagram Stories, diseñados exclusivamente para ser utilizados durante Primavera Sound. Esta acción tiene como objetivo regalar una herramienta a los fans para que puedan compartir sus vivencias de una forma única. Para encontrar los stickers, los usuarios solo tendrán que escribir “Primavera Sound” en el buscador de la pestaña GIFS de Instagram.

    Movilidad urbana al ritmo de la música

    SEAT, como empresa comprometida por ofrecer soluciones de movilidad, en esta nueva edición del festival, pone a disposición de todos los asistentes una línea gratuita de autobuses en horas punta conectando el Parc del Fórum con el centro de Barcelona. Por otro lado, y como en años anteriores, la compañía también ofrece dos líneas de autobuses que recorrerán el interior del recinto conectando cuatro puntos neurálgicos, entre ellos el Primavera Bits y el escenario principal, también patrocinado por SEAT.

    Año tras año, SEAT confirma su compromiso con la música y el arte urbano a través de sus alianzas con los festivales internacionales más importantes del mundo. La marca de Barcelona también colabora con Lollapalooza en París y Berlín, y Wireless Germany, los principales festivales urbanos del mundo. Estos eventos se consolidan como las plataformas perfectas para compartir la pasión por la música y el arte urbano y el espíritu optimista y joven de SEAT.

  • Eva se ha decantado por este modelo por su gran espacio, ya que le permite trasladar tanto su handbike como su silla de atletismo. El Toyota PROACE está adaptado a las necesidades de Eva Moral y equipado con un guante acelerador, un sistema de elevación, una palanca de freno adaptada, un pomo de volante y varios asideros.

  • Eva, como embajadora del Equipo Toyota, ha recibido un Toyota PROACE especialmente adaptado a sus necesidades concretas y donde caben perfectamente su handbike y su silla de atletismo. Toyota, bajo su lema movilidad para todos –mobility for all–, quiere eliminar las barreras que se encuentran en su día a día las personas con discapacidad, como las que tiene que superar Eva, y conseguir una sociedad más inclusiva y sostenible a través de la movilidad.

    La triatleta ha seleccionado un PROACE VERSO Family de color gris falcon porque le permite trasladar tanto su handbike como su silla de atletismo gracias a su gran capacidad de carga.

    El PROACE que conducirá Eva está equipado con una tabla de transferencia eléctrica, un sistema de elevación especialmente pensado para los vehículos monovolumen, que le permite acceder al asiento del conductor sin dificultades desde la silla de ruedas. La palanca de freno está situada bajo el volante y el frenado se consigue empujando la palanca en dirección al pedal original del freno, garantizando a a Eva la máxima seguridad, eficiencia y precisión sobre el freno de origen.

    Aunque la adaptación más novedosa que equipa el vehículo de Eva es un guante acelerador, que le permite acelerar con una sola mano presionando ligeramente el pulgar contra una pequeña palanca. Esta acciona una unidad electrónica de control dedicado que interactúa con el sistema electrónico original del vehículo. Además de ofrecerle la máxima libertad de movimiento y una aceleración precisa, la triatleta podrá programar el guante de forma personalizada para que la curva de aceleración sea progresiva y suave, ajustándose a la perfección a los movimientos de su mano.

    Por último, también se ha instalado un pomo de volante, que le permite el agarre y el manejo del volante con una sola mano, y asideros, que facilitan la accesibilidad del vehículo y que Eva tenga completa autonomía a la hora de manejarse con el vehículo.

     

    Equipo Toyota

    Toyota España acompañará a cuatro deportistas de primer nivel en su camino hacia los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 para ayudarlos a superar sus metas y lograr sus objetivos. Carolina Marín, Eva Moral, Martín de la Puente y Niko Shera (Nikoloz Sherazadishvili) son los embajadores del Equipo Toyota en España. Los cuatro son un ejemplo de constancia, perseverancia, superación y respeto, unos valores que están alineados con Toyota.

    A Eva, la afición al deporte le viene de lejos. Desde pequeña le gustaba correr, nadar e ir en bicicleta junto a su hermano. Más tarde se aficionó al triatlón, hasta que en una carrera perdió el control de su bicicleta y se precipitó por un barranco de siete metros de altura. A causa de esa caída, con 31 años los médicos le comunicaron que no podría volver a caminar.

    Durante su estancia en el hospital ya tenía claro que no quería quedarse quieta y, poco después de conseguir el alta, se alzó con el primer puesto en el Campeonato de España de Handbike. Desde entonces, no ha dejado de superarse. En la actualidad, es la vigente campeona de España y de Europa en triatlón paralímpico, habiendo ganado también en 2018 el Campeonato de España de Ciclismo paralímpico en las pruebas de ruta y contrarreloj.

    Su siguiente reto es poder participar en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, donde su categoría se incluye por primera vez. Y lo afronta con la misma ilusión con la que decidió volver a practicar su deporte preferido, el triatlón.