Fruto de un acuerdo de colaboración con la compañía Kopernikus Automotive, Porsche ha puesto en marcha un programa de conducción autónoma en su taller de Luisburgo. Los socios que forman parte de este proyecto confían en la inteligencia artificial, que requiere menos tecnología de sensores y reduce los costes.

Un elemento clave son los sensores de cámara. Antes de que los vehículos se muevan de forma totalmente autónoma en este centro Porsche, tanto las instalaciones como el entorno próximo se deben convertir primero en una representación virtual. Esto sirve de entrenamiento a una red neuronal artificial. Aquí, la conducción autónoma no está programada, pero la inteligencia artificial se somete a un proceso de aprendizaje mediante el uso de datos. Solo de esta manera se puede llevar a cabo este complejo sistema.

“Eso supone hacer más hincapié en los sensores externos que en los del propio vehículo y dejar atrás una programación relativamente rígida para pasar a sistemas inteligentes basados ​​en datos”, dice Alexander Haas, responsable de Proyecto de Conducción Autónoma en este centro Porsche, al describir la esencia de la tecnología.

En la zona de ensayo para vehículos autónomos, el coche avanza por sus propios medios desde las plazas de estacionamiento hasta la plataforma elevadora y después hace lo mismo pero a la inversa. Los mecánicos usan una tableta para dar las órdenes pertinentes a cada vehículo para que se ubique en la posición correcta dentro del taller, de forma ágil y automatizada.

Los trabajos realizados demuestran la viabilidad de la conducción autónoma dentro de las instalaciones. Esto ofrece múltiples ventajas: gracias al guiado autónomo del vehículo, las reparaciones se pueden realizar de manera más rápida y rentable. Estas pruebas también permiten a Porsche recopilar información importante sobre la conducción autónoma basada en inteligencia artificial. A largo plazo, habrá una gran cantidad de aplicaciones adicionales para esta tecnología, que podrá usarse en puertos, en servicios logísticos o en aparcamientos. Después de completar con éxito la fase de pruebas, todo el entramado de sistemas que dan vida a la conducción autónoma pasarán a la producción en serie.

Porsche impulsa la innovación de manera interna y con socios externos, indistintamente. El fabricante de automóviles deportivos trabaja como socio de la start-up Autobahn desde 2017. De esta misma plataforma ha surgido la colaboración con Kopernikus Automotive.

Porsche patrocina la Feria Internacional de Arte Contemporáneo 2020.

Para Porsche, la promoción del arte y la cultura es una parte esencial de su compromiso social. Por eso, aprovechando el lanzamiento del Taycan, el primer modelo cien por cien eléctrico del fabricante de Stuttgart, Porsche es patrocinador principal de ARCO Madrid, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo, que se celebra en el recinto de Ifema en la capital de España, hasta el 1 de marzo.

La presencia de Porsche Ibérica en ARCO no se limita a un mero patrocinio, sino que tiene una participación muy activa, tanto desde el punto de vista de las obras expuestas como por el servicio que van a dar sus modelos electrificados durante la muestra.

En la entrada norte de Ifema, la principal por la que se sale y accede a los pabellones, una gran escultura sorprenderá a los visitantes. Bajo el título “Heritage to the future.”, el nuevo Porsche Taycan es el eje central de la obra que el Estudio Glastonbury de Madrid ha creado utilizando materiales reciclables como madera o hierba natural.

Esta obra efímera representa los 72 años de historia de la marca de Stuttgart utilizando, de manera conceptual, pilares que arropan y marcan el rumbo de una nueva era que comienza ahora con su primer deportivo 100% eléctrico.

Las energías renovables tienen un peso notable en esta edición de ARCO y, por ello, además del protagonismo del Taycan, Porsche Ibérica también completa su participación en la feria con la cesión de varias unidades de sus modelos híbridos enchufables. En el aparcamiento norte de Ifema una flota de Cayenne y Panamera trasladarán a galeristas y coleccionistas que exponen sus obras en ARCO.

Para clientes y concesionarios, Porsche Ibérica organiza visitas guiadas a esta feria internacional de arte.

“Estamos muy satisfechos de nuestra presencia en ARCO”, comenta Tomás Villén, Director General de Porsche Ibérica. “Nuestra marca siempre se ha caracterizado por un espíritu innovador, que sitúa los coches que fabricamos a la vanguardia en tecnología y diseño. Por eso nos encontramos perfectamente integrados en este ambiente creativo y rompedor; al fin y al cabo, un Porsche es una auténtica obra de arte”.

Lexus ha escogido España, nuevamente, para crear la siguiente campaña publicitaria del nuevo crossover premium UX 250h. En esta ocasión se ha escogido la ciudad de Madrid, que ofrece un entorno arquitectónico espectacular y que ha servido de fondo para destacar el llamativo diseño y nuevo color naranja Carnelian del UX 250h.

Todas las piezas han sido realizadas frente a edificios representativos en las inmediaciones del Barrio de los Jerónimos, detrás del Casón del Buen Retiro y muy cerca del Museo del Prado. No es la primera vez que Lexus escoge España para producir una campaña publicitaria, en 2013 sirvió de escenario para la creación de la campaña de GS 300h.

La idea de la campaña es ‘Deja atrás los grises y llena la ciudad de color con el nuevo Lexus UX 250h híbrido’. Con su tecnología 100% híbrida, y un diseño dinámico y rompedor, el UX 250h es capaz de hacer de la conducción una experiencia única y emocionante. La campaña estará en el aire desde el día 2 hasta el 15 de marzo.

Se trata de una campaña multicanal que incluye un anuncio para televisión, varias gráficas que estarán presentes en los principales medios generalistas y de motor, campaña exterior, y una campaña digital.

LEXUS UX 250h

El nuevo Lexus UX 250h ofrece un carácter premium y la seguridad innovadora de la marca en un vehículo que combina revolucionarios nuevos elementos de diseño con una motorización híbrida de última generación.  Para muchos clientes, el UX 250h no solo será su primer Lexus, sino también su primer vehículo premium.

La electrificación en la red global de producción de Mercedes-Benz Cars ha alcanzado un nuevo hito.

El inicio de la producción de los primeros híbridos enchufables compactos de Mercedes-Benz en la planta de Mercedes-Benz de Rastatt, en el sur de Alemania, es un paso estratégico importante para esta fábrica, y se ha realizado con éxito. Con el soporte de una digitalización sistemática de los procesos de producción, la planta de Mercedes-Benz en Rastatt y su cualificado equipo han implementado la fabricación simultánea de dos variantes de carrocería: el A 250 e (consumo de combustible combinado 1,5-1,4 [1,4-1,1] l/100 km, consumo de energía combinado 15,0-14,6 [23,4-20,7] kWh/100 km, autonomía eléctrica de 74-78 [64-72] km, emisiones de CO2 combinadas 34-32 [31-25] g/km)[1] y el A 250 e Sedán (consumo de combustible combinado 1,4-1,3 [1,3-1,0] l/100 km, consumo de energía combinado 14,8-14,5 [23,0–20,3] kWh/100 km, autonomía eléctrica de 75-79 [65-73]km, emisiones de CO2 combinadas 33-32 [30-24]g/km)1. Los Mercedes-Benz Clase A y B con propulsión híbrida se estrenaron mundialmente en el Salón Internacional del Automóvil (IAA) de 2019 en Frankfurt am Main, Alemania. Los híbridos enchufables son un hito importante en el camino hacia la conducción sin emisiones. Los nuevos vehículos compactos con propulsión híbrida enchufable EQ Power se centran en el placer de conducir (eléctrico) y en la utilidad diaria. Su autonomía eléctrica supera los 70 km (NEDC). Mercedes-Benz Cars tiene como objetivo disponer de una gama de automóviles neutra en emisiones de CO2 en el año 2039. Ya para el año 2030, la compañía se ha marcado como objetivo que más del 50% de los coches que comercialice sean híbridos enchufables o totalmente eléctricos. Esto también se aplica al propio proceso de producción: desde 2011 la planta de Mercedes-Benz en Rastatt ya ha implementado diversas medidas que han reducido casi a la mitad las emisiones específicas de CO2 por vehículo en su producción.

Con el apoyo de una serie de procesos digitales, como el trabajo con dispositivos móviles, los sistemas de transporte guiados automáticamente (AGV) y el hecho de ser una fábrica sin papel, los empleados de la planta de Rastatt pueden responder de manera flexible y eficiente a múltiples adaptaciones de los modelos, tanto por equipamiento como por sistemas de propulsión. Los altos estándares de producción de Mercedes-Benz aseguran una elevada calidad en todo el mundo y en cualquier tipo de vehículo.

La Clase A con propulsión híbrida enchufable se produce en la misma línea de la planta de Mercedes-Benz en Rastatt que los modelos con sistemas de propulsión convencionales. Por lo tanto, se puede adaptar de manera flexible y eficiente la producción de vehículos con diferentes tipos de propulsión. La planta trabaja así a una capacidad óptima y se garantizan los elevados estándares de producción y calidad de Mercedes-Benz.

La planta de Mercedes-Benz en Rastatt comenzó a adquirir experiencia en la construcción de vehículos eléctricos de 2014 a 2017. Durante este período, se produjo allí el B 250 e (consumo de energía combinado 16,6 kWh/100 km, emisiones combinadas de CO2: 0 g/km)[2], un vehículo totalmente eléctrico con una autonomía de hasta 230 kilómetros.

Movilidad sostenible a lo largo de toda la cadena de valor añadido

Con la actual producción de vehículos híbridos, y la próxima de eléctricos, la planta de Mercedes-Benz en Rastatt está realizando una importante contribución al plan “Ambition 2039”. Así es como Mercedes-Benz Cars denomina su ambicioso camino hacia la movilidad sostenible y la protección ante el cambio climático en toda la cadena de valor añadido. Para el año 2039, el Grupo aspira a tener una nueva gama de turismos neutra en emisiones de carbono; y para 2030, la compañía se ha marcado como objetivo que más del 50% de los coches que comercialice sean híbridos enchufables o totalmente eléctricos.

Para conseguir una producción neutra en carbono se emplean dos palancas: la generación eficiente de energía y la reducción del consumo de energía. Con tecnologías como la cogeneración de calor y electricidad (CHP), los sistemas de intercambio de calor o la recuperación de calor, la planta de Mercedes-Benz en Rastatt ha logrado reducir a casi la mitad, desde 2011, las emisiones específicas de CO2 por vehículo en el proceso de producción. Otro ejemplo son los nuevos canales de información sobre energía y medio ambiente en esta planta. El próximo gran proyecto ya está en la agenda: para 2022 se espera que la energía de la planta de Mercedes-Benz en Rastatt, así como la de las otras plantas europeas de Mercedes-Benz, provenga totalmente de fuentes renovables como las energías eólica, solar e hidroeléctrica.

El placer de conducción eléctrica gracias a eficientes componentes de alta tecnología

El módulo híbrido que impulsa al Clase A es extremadamente compacto: el motor eléctrico está integrado en la transmisión de doble embrague de ocho velocidades. Por primera vez en un vehículo Mercedes-Benz, el motor de combustión es arrancado exclusivamente por el motor eléctrico (los híbridos compactos no tienen un motor de arranque por separado). El motor eléctrico puede alcanzar 75 kW. En conjunto con el motor de cuatro cilindros de 1,33 litros, se genera una potencia del sistema de 160 kW (218 CV) y un par de 450 Nm. Gracias a la potencia del motor eléctrico EQ, estos automóviles responden muy rápidamente al pedal del acelerador y ofrecen un rendimiento impresionante: el A 250 e, por ejemplo, acelera de 0 a 100 km/h en 6,6 segundos, con una velocidad máxima de 235 km/h.

La unidad de almacenamiento de la energía eléctrica es una batería de alto voltaje de iones de litio, con una capacidad total de aproximadamente 15,6 kWh, que puede ser cargada en una fuente de energía eléctrica externa AC o DC. Las baterías de alta tensión se fabrican en Accumotive, filial que pertenece a Mercedes-Benz. Desde 2012, los sistemas de baterías para vehículos eléctricos y electrificados de Mercedes-Benz, smart y vehículos comerciales se producen en Kamenz, al este de Alemania. El emplazamiento de Kamenz, que consta de dos fábricas de baterías, es de última generación y uno de los más grandes de la industria automovilística mundial. En total, la red de producción de baterías de Mercedes-Benz Cars constará de nueve fábricas en siete localizaciones de tres continentes.

  • Hyundai comenzará a producir el Kona Eléctrico en su planta de fabricación checa, Hyundai Motor Manufacturing Czech (HMMC), en marzo de 2020. La planta estima producir 30.000 vehículos eléctricos en el primer año. Producir el SUV compacto totalmente eléctrico en Europa, demuestra el compromiso de Hyundai con el mercado europeo. Hyundai se convertirá en el mayor proveedor de vehículos de cero emisiones en Europa con unas 80.000 unidades disponibles en 2020.

Hyundai Motor ya ha anunciado el inicio de la producción del Kona Eléctrico en su planta de producción checa, Hyundai Motor Manufacturing Czech (HMMC). La producción comenzará a principios de marzo de 2020.

HMMC, que se encuentra en Nošovice, en la República Checa, es una de las plantas de fabricación de automóviles más grandes y modernas de Europa. La planta estima producir 30.000 unidades de Kona Eléctrico al año. Junto con la producción de la planta de Hyundai en Ulsan, Corea, la compañía triplicará con creces la disponibilidad de Kona Eléctrico para sus clientes en Europa, lo que conducirá a una reducción significativa del tiempo de espera.

Hyundai dará a sus clientes la oportunidad de rastrear el tiempo estimado de llegada de su Kona Eléctrico a través de una herramienta. Una vez ordenado, los clientes podrán rastrear su coche a través del concesionario, saber cuándo llegará y dónde se producirá o enviara.

Con el inicio de la producción del Kona Eléctrico en HMMC, Hyundai se consolida aún más como proveedor líder de soluciones de electro movilidad en Europa“, declaró Dong Woo Choi, Presidente y CEO de Hyundai Motor Europa HQ. “El hecho de expandir la producción a Europa para servir mejor al mercado europeo, refleja la extensión de nuestra filosofía ‘made in Europe for Europe’. También estamos fortaleciendo aún más a Europa como lugar de fabricación al producir las futuras soluciones de movilidad in situ”.

También el suministro de baterías vendrá de Europa. Esto garantiza un suministro estable con una distancia reducida a la planta, así como una cantidad fija de baterías necesarias para la producción del Kona Eléctrico.

La preparación de la planta para la producción del Kona Eléctrico se ha llevado a cabo durante los últimos meses. Junto a la cadena de producción, se aplicaron grandes cambios en los talleres de estampado y soldadura. Aquí se intercambian las herramientas varias veces al día para producir las diferentes partes de la gama del i30, del Tucson y ahora también del Kona Eléctrico. Cada herramienta de estampación debe poder ser intercambiada en cinco minutos. Como el Kona Eléctrico es el primer coche de HMMC que se ofrece con techo bicolor, el taller de pintura necesitaba realizar cambios en el proceso de pintura. Dado que el Kona Eléctrico también funciona en la misma línea de producción que el i30 y el Tucson, la línea final de producción necesitaba ser equipada en consecuencia, incluyendo la formación adicional de los empleados.

Concretamente para un coche eléctrico, se necesita una nueva etapa de producción que implica el almacenamiento e instalación de baterías eléctricas. Por ello, se ha creado un nuevo edificio de almacenamiento para las baterías con su cadena de entrega separada dentro de la planta. Los robots automatizados entregan los paquetes de baterías a la nueva línea de montaje.

Para el 2020, Hyundai proporcionará alrededor de 80.000 unidades de vehículos de cero emisiones a los clientes europeos, incluyendo el Kona Eléctrico, el IONIQ Eléctrico y el SUV eléctrico de pila de combustible Hyundai NEXO. Con este desarrollo, Hyundai espera convertirse en el mayor proveedor de vehículos de cero emisiones en Europa en 2020.

Suzuki sigue electrificando toda su gama de modelos, poniendo en valor y generalizando la tecnología Mild Hybrid, que llega a la gama Vitara en su versión de 48V. Pero tal y como apunta Juan López Frade, Presidente de Suzuki Ibérica, esto es solo el principio de la ofensiva eléctrica de la marca y también llegarán modelos híbridos enchufables y eléctricos.

El SUV más grande (por el momento) de la familia Suzuki recurre al nuevo motor 1.4 Boosterjet Mild Hybrid 48V. Una enérgica mecánica turbo con unos consumos y emisiones muy ajustados, que sorprende por la alegría y agilidad con la que mueve al Vitara, que no es un vehículo pequeño. El Vitara rejuvenece y se pone completamente al día con este motor K14D 1.4 Boosterjet que incorpora el nuevo sistema de hibridación ligera de 48V. Esta mecánica con inyección directa de combustible y turbocompresor rinde 129 CV con un par sobresaliente de 235 Nm operativo a solo 2.000 rpm. Gracias a ello ofrece una excelente respuesta, tanto en carretera como en caminos a la hora de afrontar obstáculos que en realidad no lo son para este Vitara gracias a la tracción AllGrip de Suzuki.

¿Se puede decir que Suzuki ya tiene su gama completamenteelectrificada tras la llegada del Vitara Mild Hybrid de 48V? Juan López Frade nos responde que “en el mes de marzo, con el lanzamiento del S-Cross Mild Hybrid de 48V, habremos dado un paso de gigante en la electrificación de la marca. Salvo el Jimny, el resto de modelos ya tendrán tecnología híbrida. Pero para nosotros es sólo un primer paso, ya que en no mucho tiempo tendremos vehículos completamente hibridados, PHEV, eléctricos 100%…”.

Con la tecnología SHVS (Smart Hybrid Vehicle by Suzuki) de 48V, el motor térmico recibe una potencia adicional de 10 KW en función de lo que exija el usuario en cada momento. Gracias a esta tecnología, el nuevo Vitara reduce sus emisiones de CO2 en un 15%  y el consumo de combustible hasta un 16 por ciento.

¿Es la hibridación media de 48V la solución ideal para hacer accesible el vehículo híbrido a todos los segmentos? “Es una manera de acceder a un vehículo híbrido con un coste muy contenido, ya que el resto de tecnologías hacen que los precios respecto a los vehículos de combustión normales se incrementen considerablemente. Además, es una tecnología que casa muy bien con la filosofía de la mara, porque es sencilla, robusta y añade muy poco peso al vehículo”, asegura Frade.

Más que por segmento, ¿se puede decir que gracias a Suzuki y el sistema Mild Hybrid se democratiza por completo el concepto híbrido? “Suzuki puso esta tecnología en el mercado en 2015 cuando lanzamos el Suzuki Baleno. El conseguir la catalogación ECO en las etiquetas de la DGT fue lo que dio alas a este sistema híbrido y muchas otras marcas se unieron a esta tecnología”.

Suzuki cumple 100 años de la creación de Suzuki Motor Corporation, ¿Cómo ves a la marca con sus 100 años a cuestas? “El cumpleaños de Suzuki coincide con un momento muy especial en el sector del automóvil, en el que se están produciendo cambios que nunca antes se habían vivido. Es una etapa de retos y de grandes esfuerzos, pero la marca sigue con salud de hierro y con energía para ir a por otros 100 años”.

Durante las pruebas en las regiones desérticas de Sudáfrica, el nuevo buque insignia tecnológico de BMW Group ha completado los múltiples desafíos asociados con el calor extremo, la radiación solar y la formación de polvo en pistas de tierra.

En su camino hacia la madurez de la serie, el BMW iNEXT está completando un capítulo adicional de sus pruebas generales de vehículos en condiciones particularmente exigentes. Las pruebas intensivas en el frío helado en el círculo polar ahora están siendo seguidas por un programa de contraste en el Kalahari en el sur de África, donde además del calor extremo y la radiación solar, la formación permanente de polvo y el terreno off-road con su arena, y pistas de grava representan desafíos excepcionales para el buque insignia tecnológico de BMW Group. En esta fase literalmente caliente del proceso de desarrollo de la serie, los componentes de transmisión y suspensión del BMW iNEXT, un automóvil diseñado para movilidad totalmente eléctrica, no solo proporcionan pruebas de su seguridad funcional, durabilidad y confiabilidad, sino también la carrocería del automóvil, interior, sistemas de asistencia al conductor y tecnología de digitalización .

Las llamadas pruebas de clima caliente son una parte integral de un programa de desarrollo y prueba extenso y variado dentro del marco del proceso de madurez de la serie, lo que implica que los prototipos iNEXT de BMW se someten virtualmente en el lapso de tiempo al estrés de toda la vida útil del vehículo. . Como todos los nuevos modelos de BMW, el camino del vehículo hacia la madurez en serie conduce al campo de pruebas de BMW Group en Miramas en el sur de Francia, el Nürburgring Nordschleife y otras pistas de carreras y al Centro de Invierno en Arjeplog, Suecia, así como a regiones desérticas con una extrema Alto nivel de calor y sequedad.

Pista de hielo, circuitos de carreras, paso por el desierto: una variedad de pruebas asegura el placer de conducir a largo plazo.

Con una operación de alta velocidad, en tráfico de parada y avance, temperaturas extremas por debajo y por encima de cero, pruebas en hielo y nieve, así como arena y grava del desierto, los vehículos de la pre-serie dominan en forma concentrada todos los desafíos que un automóvil puede enfrentar en el tráfico diario durante un período de muchos años. En el proceso, los diseñadores experimentados y la eficiente tecnología de medición a bordo registran las reacciones del vehículo a diversas condiciones climáticas y de la superficie de la carretera, así como otras influencias. Esto garantiza que el placer de conducir característico de BMW experimentado en futuros modelos de producción no se vea afectado de ninguna manera por circunstancias excepcionales. La producción de la versión en serie del BMW iNEXT comenzará en la planta de BMW Dingolfing en 2021. Diseñado como un moderno vehículo deportivo, el nuevo modelo combina las últimas innovaciones definidas por BMW Group en su estrategia corporativa NUMBER ONE> NEXT para el futuro campos D-ACES (Diseño, Autónomo, Conectado, Electrificado y Servicios). Con la tecnología BMW eDrive de quinta generación, el BMW iNEXT establece nuevos puntos de referencia en deportividad, eficiencia y alcance en un automóvil a batería. Los sistemas de control de suspensión y asistencia al conductor del vehículo allanan el camino para un paso más hacia la conducción autónoma. Y las innovaciones actuales en el campo de la operación y la digitalización también subrayan el carácter orientado hacia el futuro del BMW iNEXT.

El BMW iNEXT domina el estrés extremo del calor, la luz solar y el polvo.

Las pruebas de conducción a través de las regiones del desierto y la sabana en el noroeste de Sudáfrica ofrecen a los ingenieros de desarrollo los requisitos previos ideales para probar y armonizar todos los componentes de transmisión y suspensión en condiciones extremas. Las superficies que se alternan entre dunas de arena, pistas de grava y pasajes todoterreno representan un desafío excepcional incluso para el sistema inteligente de tracción en las cuatro ruedas del BMW iNEXT. En temperaturas que agotarían cualquier batería de teléfono móvil en muy poco tiempo, el concepto de enfriamiento integrado para la batería de alto voltaje, el motor eléctrico y la electrónica del vehículo del BMW iNEXT resiste el examen. Además, el aire acondicionado interior, que funciona mediante tecnología de bomba térmica, su sistema de control y todos los componentes adicionales de la electrónica del vehículo están sujetos a las condiciones extremas del clima desértico para demostrar su madurez en serie.

Durante extensas pruebas de calor, el vehículo se expone repetidamente al calor del sol durante horas y luego se enfría. De esta manera, los desarrolladores prueban no solo la operatividad de los sistemas eléctricos, sino también la estabilidad de la temperatura de los materiales utilizados en el interior, porque los ingenieros de prueba no aceptan ruidos crujientes ni crujientes incluso en caso de temperatura repentina e intensa. fluctuaciones Además, el Kalahari ofrece las condiciones ideales para probar la estanqueidad al polvo de las aletas, puertas y capó. Durante las pruebas de conducción a lo largo de miles de kilómetros en caminos sin pavimentar, a través de paisajes de dunas y a través de matorrales arenosos, el BMW iNEXT está levantando mucho polvo pero sin dejar que nada entre en su interior.

  • Concepto de propulsión con tres motores eléctricos como innovación global en la producción de automóviles. Nueva generación de la tracción quattro con vectorización eléctrica del par (electric torque vectoring). 370 kW (503 CV) de potencia y 973 Nm de par motor para un alto nivel de estabilidad y agilidad.

Audi avanza sistemáticamente en su ofensiva eléctrica: tanto el Audi e-tron como el Audi e-tron Sportback ganan en agilidad y dinamismo con las nuevas versiones S. Los tres motores eléctricos, dos de ellos situados en el eje trasero, ofrecen en conjunto 370 kW (503 CV) de potencia máxima y un par de 973 Nm. Esto permite que los dos modelos eléctricos aceleren desde parado hasta alcanzar los 100 km/h en 4,5 segundos. El control inteligente del sistema de propulsión eleva la seguridad y la dinámica del vehículo a un nuevo nivel: además de la tracción eléctrica a las cuatro ruedas, cuenta con vectorización eléctrica del par, que distribuye el par entre las ruedas del eje trasero de forma activa y totalmente variable.

  • Ambas compañías buscan hacer frente al cambio climático y fomentar la movilidad sostenible mediante la descarbonización en todo el territorio español. ChargeGuru y Zeplug se nutren de los equipos de Schneider Electric para ofrecer servicios a particulares, empresas, hoteles y restaurantes, acompañando a los clientes en todo el proceso de contratación, instalación y mantenimiento de los puntos de recarga.

Schneider Electric, líder mundial en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, se ha aliado con ChargeGuru y Zeplug, empresas líder en la instalación de soluciones de carga para vehículos eléctricos en Francia, para impulsar la movilidad sostenible en el mercado español. Ambas compañías buscan hacer frente al cambio climático y ayudar en la descarbonización fomentando la movilidad sostenible.

ChargeGuru y Zeplug ya trabajan con Schneider Electric en Francia desde hace unos años. Las compañías ofrecen soluciones a particulares, empresas y actores del sector turístico, como hoteles y restaurantes, acompañando a los clientes en todo el proceso: desde la fase inicial de asesoriamiento para la elección de la solución de recarga más adaptada a las necesidades del cliente, la instalación de la misma, hasta el servicio postventa.

Soluciones modernas, sostenibles y económicas

Conducir un automóvil eléctrico supone un ahorro a largo plazo. Si se recarga en casa, se estima que 100 km en electricidad cuestan alrededor de dos euros, en comparación con los ocho euros que supone el combustible de un coche de gasolina para recorrer la misma distancia. ChargeGuru cuenta con simuladores que estiman la cantidad real de ahorro en cada caso, de acuerdo con el tipo de vehículo y el consumo de energía del mismo. También evalúan el tiempo de carga según la autonomía y la potencia del terminal.

ChargeGuru se adapta a las necesidades del cliente proponiendo varias opciones para la recarga del vehículo en el emplazaciento requerido. Tras la visita técnica de un electricista especializado, los asesores de ChargeGuru envían al cliente un presupuesto cerrado y totalmente adaptado a las necesidades del cliente. Por ejemplo, para un punto de recarga en un domicilio en el que el cliente conducía diariamente entre 50 y 100 kilómetros en vehículo eléctrico, un asesor de ChargeGuru le recomendó una estación de carga con una potencia de 7,4 kW. Esta potencia permite recargar de 30 a 40 km de automonía por hora. El modelo de terminal instalado fue el modelo EVlink Wallbox de Schneider Electric.

ChargeGuru trabaja de la mano con Zeplug que propone un servicio de alquiler de puntos de recarga para las empresas. Zeplug ofrece la instalación, el mantenimiento y la gestión de los puntos de recarga. Contratar los servicios de Zeplug no requiere ninguna inversión inicial, tan solo adherirse a una tarifa mensual. Tanto ChargeGuru como Zeplug cuentan con los equipos especializados de Schneider Electric.

Un servicio completo y con ‘know-how’

ChargeGuru y Zeplug innovan en este sector con una propuesta completa y digital. La empresa se basa en una red de profesionales seleccionados por su experiencia y la calidad de sus intervenciones, garantizando un servicio personalizado basado en su know-how.

Esta alianza refuerza la apuesta de Schneider Electric en adoptar y fomentar la movilidad eléctrica en España. El grupo cuenta con soluciones de extremo a extremo para cubrir toda la cadena de valor de la infraestructura de carga de los vehículos eléctricos. Concretamente, su propuesta incluye servicios de consultoría para ayudar a los clientes a elaborar estrategias, planficiar, diseñar, instalar y mantener sistemas inteligentes de carga; también administración de energía y microrredes, mantenimiento predictivo y análisis de datos, entre otros.

ChargeGuru y Zeplug trabajan con instaladores que forman parte del programa EcoXpert de Schneider Electric, la red mundial de especialistas cualificados, formados y certificados por el grupo para dar soluciones en los campos de gestión de la energía, automatización de edificios terciarios y residenciales, redes de telecomunicaciones y eficiencia energética. El programa proporciona a las empresas adheridas herramientas para hacer crecer su negocio y diferenciarse de sus competidores, estando siempre a la vanguardia de las últimas soluciones.

Impulsar el despegue del coche eléctrico

El vehículo eléctrico está encontrando dificultades para despegar en el mercado español, y una de ellas es la limitada red de carga pública a escala nacional. Según datos de Anfac (Asociación Nacional de Fabricantes de Coches y Camiones), en España hay alrededor de 2.900 conectores públicos de más de 11 KW —esta potencia permite cargar un turismo al 80% en aproximadamente seis horas—. Cerca de la mitad están en Madrid y Barcelona, si bien existen carreteras en otras partes del país con trayectos de más de 150 km en los que no hay ni un solo punto de carga.

Los expertos aseguran que España está a la cola de Europa en movilidad eléctrica y que hace falta un plan de infraestructura de puntos de recarga que estén interconectados, con el fin de facilitar que el usuario pueda moverse con libertad con un vehículo eléctrico por todo el país. Mientras tanto, la alianza de Schneider Electric, ChargeGuru y Zeplug se presenta como una oportunidad para hacer frente al problema del avance de la movilidad eléctrica, garantizando una instalación asesorada y con un buen servicio de mantenimiento y atención postventa.

  • El presidente y CEO de Jaguar Land Rover España y Portugal destaca la necesidad de una solución que reduzca las emisiones sin dañar al sector. “El mayor inhibidor de venta de vehículos eléctricos ahora mismo no es el precio, sino la falta de infraestructura de recarga”, asegura Luis Antonio Ruiz. “A día de hoy, tendríamos que tener en España 85.000 puntos de recarga y no llegamos ni a los cinco mil públicos”, señala.

El Presidente y Consejero Delegado de Jaguar Land Rover Iberia, Luis Antonio Ruiz, ha solicitado que se consensúen con los fabricantes de automóviles las posibles reformas impositivas que afectan a la venta de vehículos con el objetivo de encontrar la mejor solución para la reducción de las emisiones contaminantes y la transición hacia el coche eléctrico sin causar daños al sector.

“Los impuestos pueden subir y, como fabricantes, pedimos que se consensúe con nosotros cómo hacerlo y podamos acordar algo que no dañe al mercado”, manifestó Luis Antonio Ruiz durante la visita realizada el fin de semana a la escuela de conducción de invierno que Jaguar Land Rover tiene en la estación de esquí de Grandvalira (Andorra).

Teniendo en cuenta el esfuerzo que se ha realizado en el desarrollo de motores híbridos y de combustión -con los que las emisiones se han reducido considerablemente- y del impacto que una medida semejante tendría en la venta de automóviles, el directivo se mostró contrario al posible nuevo impuesto de matriculación por tramos al que han hecho referencia algunos medios y según los cuales solo quedarían exentos de pago los coches eléctricos.

En opinión del Presidente y CEO de Jaguar Land Rover Iberia, el camino no es otro que el de una reducción progresiva de los límites máximos de emisiones de CO2 y contaminantes y, en esa senda, la renovación del parque automovilístico español es acuciante.

“Si se quiere dejar de emitir CO2 a la atmósfera, hay que retirar los coches antiguos. Además, hay un componente social y de seguridad en ello. El 50% de los accidentes de tráfico son de coches de más de diez años en carreteras secundarias. Eso hay que tenerlo también en cuenta. Para ello, es necesario fomentar la venta de vehículos nuevos”, añadió.

Luis Antonio Ruiz se mostró convencido de que el futuro de la movilidad es eléctrico, pero para llegar a él es necesario crear el escenario apropiado tanto para usuarios como para fabricantes. La apuesta por los motores diésel y de gasolina eficientes, así como por los modelos híbridos, es la que puede garantizar el éxito de una fase de transición sin problemas hacia la electrificación.

El presidente de Jaguar Land Rover en España y Portugal aseguró que “el mayor inhibidor de venta de vehículos eléctricos ahora mismo no es el precio, sino la falta de infraestructura de recarga. A día de hoy, tendríamos que tener en España 85.000 puntos de recarga y no llegamos ni a los cinco mil públicos. Es la pescadilla que se muerde la cola: como no hay parque, no hay infraestructura de recarga; y como no hay infraestructura de recarga, no hay parque”, explicó.

Según Luis Antonio Ruiz, debe llegar el momento en el que la carga de un vehículo eléctrico resulte tan fácil como repostar con un automóvil convencional. Ahora mismo, además, un importante porcentaje de los puntos de recarga están paralizados por problemas administrativos. Y, a su juicio, la solución pasaría por que los puntos de recarga sean considerados de interés público, lo que agilizaría su implantación.

Desde su compromiso con una movilidad más segura y limpia, Jaguar Land Rover se encuentra inmerso en un proceso de innovación permanente que, en los últimos diez años, le ha permitido reducir a la mitad el CO2 emitido por automóvil en toda su gama de vehículos. Con el Jaguar I-PACE, además, fue la primera marca en ofrecer un SUV Premium completamente eléctrico. Además, la compañía anunció que, a partir de 2020, cada nueva línea de modelos dispondrá de al menos una alternativa eléctrica: eléctrico puro, PHEV o MHEV.

El presidente y CEO de Jaguar Land Rover Iberia manifestó asimismo la necesidad de que el Gobierno asegure una unificación legal para todo el país, ante los problemas añadidos a los que los fabricantes se enfrentan por legislaciones y gravámenes distintos en diferentes comunidades autónomas. “No podemos desarrollar coches que se vendan en Madrid y nopuedan venderse en Cataluña o el País Vasco”, ejemplificó. “Pedimos al Gobierno que haya una ley impositiva común para todos e incentivos comunes”. 

Desde hace 100 años, Citroën destaca por su audacia y creatividad para democratizar el acceso a la movilidad. A punto de llegar a su 101 aniversario, la marca da un golpe de efecto con la presentación de Ami – 100% ëlectric, resultado de la reflexión iniciada con AMI ONE Concept.

  • Ami – 100% ëlectric es la revolucionaria respuesta de una marca innovadora, inspirada en las personas y sensible a los nuevos modos de consumo, a los retos de la circulación urbana y a la preocupación por el medio ambiente.
  • Ami es un objeto anticonformista: 2 plazas, 100% eléctrico, confortable y protector, compacto y ágil, personalizable. Un carácter único que rompe esquemas.
  • Ami es accesible para todxs: sin carné de coche, con una oferta “a la carta”, económico y adaptado a las necesidades de cada unx: como carsharing a través de Free2Move o mediante un alquiler de larga duración por 19,99 €/mes, en Francia.
  • Ami es una nueva experiencia: lo más cerca posible del consumidor, con un planteamiento 100% online y a través de partners inéditos como FNAC y DARTY, en Francia, de forma complementaria a la red Citroën que participa. Ami propone una solución global de movilidad urbana, con una visión de 360° para que la libertad de movimientos sea más fácil y adaptada al mayor número de personas.

Para continuar impulsando el mercado de Repsol AutoGas lanzamos una campaña en medios (radio/digital) para premiar con 300€ en carburante Repsol AutoGas a los clientes que compren un nuevo vehículo de GLP o adapten su actual vehículo.

El premio se entregará a clientes particulares como cheque regalo canjeable por Repsol AutoGas y profesionales con un descuento en factura Solred (25€*12 meses).

También se encuentra activa la bonificación de 350€ en carburante para el sector del Taxi.

Periodo vigencia de la campaña:

Compras o adaptaciones que se produzcan entre el 2 de marzo de 2020 y el 30 de abril de 2020

Fecha máxima para solicitar el cheque:

Hasta el 30 de junio de 2020. Pasada esa fecha no se podrá solicitar

Documentos que se solicitarán:

Compra:

·         Copia de la Ficha Técnica del vehículo (para comprobar que es un vehículo AutoGas)

·         Copia de la Factura de compra (para comprobar que la fecha de compra está dentro del periodo de vigencia de la campaña) (*)

·         Tarjeta Repsol Mas (particulares) o Solred (profesional)

Adaptaciones:

·         Copia de la Ficha Técnica del vehículo (para comprobar que es un vehículo AutoGas)

·         Copia de la Factura de la adaptación (para comprobar que la fecha de adaptación está dentro del periodo de vigencia de la campaña) (**)

·         Tarjeta Repsol Mas (particulares) o Solred (profesional)

  • Los pilotos Mattias Ekström y Jordi Gené trabajan junto a los ingenieros de CUPRA en la fase final de desarrollo del Formentor. La suspensión, la respuesta del acelerador o la comodidad de los asientos se calibran con la máxima precisión en los circuitos. El mundo de la competición se pone al servicio de un coche de serie que saldrá al mercado este año.

Está destinado a conquistar las calles de todo el mundo, pero antes se prueba en los circuitos, de la mano de pilotos profesionales de primer nivel. Hablamos del CUPRA Formentor y de su última fase de desarrollo, llevada a cabo en las pistas por parte de Mattias Ekström y Jordi Gené.  “Es la primera vez que hacemos un test de estas características, en el que  pilotos de carreras trabajan junto a los ingenieros para comprobar el estado de madurez del coche en su fase final de desarrollo”, explica Marta Almuni, Directora técnica de CUPRA.

<

– Las respuestas del circuito: El CUPRA Formentor se ha probado, primero, en carretera para calibrar sus reacciones en situaciones normales con las que se van a encontrar los futuros conductores. Ahora, en pista, es el momento de ir todavía más allá, y conseguir la mayor precisión. “Las reacciones del coche son mucho más extremas, por lo tanto, al lograr aquí un funcionamiento perfecto del vehículo, nos estamos asegurando su exquisitez en la calle”, asegura Almuni.

– Pilotando hacia la precisión: Tanto Ekström como Gené pilotan el Formentor acompañados siempre de un ingeniero. Es la manera de conocer sobre terreno y al instante sus sensaciones e impresiones. “Son extremadamente exigentes. Además, gracias a su experiencia, saben discernir exactamente los diferentes parámetros del coche, así que son muy concretos en sus dictámenes y eso nos es de gran ayuda”, asegura la responsable del equipo. En cada parada en boxes, se realizan muchos de los ajustes in situ y se vuelve a rodar. El resto de las mejoras se llevarán a cabo en el Centro Técnico.

– Al detalle de unaconducción exclusiva: La suspensión, la reactividad de la columna de dirección, la respuesta del pedal del acelerador y hasta la sujeción del asiento. Pilotos e ingenieros repasan todos y cada uno de los aspectos que hacen del CUPRA Formentor un vehículo que ofrece una experiencia única de conducción. “El volante transmite muy bien lo que sucede bajo las ruedas y la suspensión permite tener siempre el control. La posición de conducción ofrece mucha seguridad, ya que tienes una gran visibilidad. Yo todavía integraría más todavía la parte electrónica”, detalla Gené a Almuni a su llegada a boxes. “Es divertido conducirlo. El momento de acelerar es, para mi, el que ofrece una mayor sensación”, comenta, por su parte, Ekström.

– Del circuito a la calle: Propulsado por el motor híbrido enchufable de alto rendimiento de CUPRA y con 245 CV de potencia, esta versión del CUPRA Formentor saldrá al mercado a principios de 2021. Tras esta prueba inédita, ingenieros y pilotos están satisfechos.  “Tenemos un coche que aúna las cualidades de los SUV y los deportivos, un tacto racing  pero con un comportamiento noble”, asegura Almuni.  “El CUPRA Formentor va a elevar el listón de calidad”, concluye Gen

BFGoodrich renueva su gama de neumáticos para turismos y SUV en Europa con las gamas Advantage y Advantage SUV.

Con la comercialización de las gamas BFGoodrich Advantage y BFGoodrich Advantage SUV, la marca, que celebra este año su 150 aniversario, renueva sus gamas de neumáticos de verano en 2020. Estas gamas cubren todas las necesidades de los usuarios de turismos y SUV, cuyo mercado de estos últimos tipo de vehículos se ha duplicado en diez años.

En el año en el que BFGoodrich celebra su 150 aniversario, el fabricante de neumáticos referencia en el segmento 4×4 off-road no solo amplía su gama dimensional en soluciones para vehículos todoterreno y vehículos industriales, sino que también lo hace volviendo a la carretera con más fuerza que nunca, con las nuevas gamas BFGoodrich Advantage y BFGoodrich Advantage SUV.

Toyota ha desvelado los nombres de las cuatro startups ganadoras de los Toyota Startup Awards que han logrado el acceso al programa acelerador de Toyota, que incluye formación, mentores y financiación

.

  • Como parte de su transición de una empresa que vende automóviles a una compañía que ofrece servicios de movilidad, Toyota ha querido premiar el potencial de las startups que apuestan por llevar soluciones de movilidad inclusiva al mercado.

Toyota ha entregado los primeros premios Toyota Startup Awards a ProsFit (Bulgaria), Seamless Vision (Israel), SociAbility (Reino Unido) y Wheeliz (Francia), cuatro startups que centran su trabajo en la movilidad socialmente inclusiva, la accesibilidad y la movilidad disruptiva. Como parte de su transición de una empresa que vende automóviles a una compañía que ofrece servicios de movilidad, Toyota ha querido premiar el potencial de estas startups que apuestan por llevar soluciones de movilidad inclusiva al mercado.

Tras realizar una convocatoria abierta, se evaluaron cerca de 200 candidaturas procedentes de más de 45 países, de las que se seleccionaron las ocho startups que participaron en la final de los premios, celebrada el 25 de febrero en Barcelona. Más de 3.000 personas han participado en la votación popular para decidir a los ganadores del premio, después de la cual un jurado de expertos, formado por ejecutivos de Toyota y de ISDI Accelerator, tomó la decisión final.