• Son 52 Land Cruiser con vinilado específico de la Guardia Civil y 21 sin vinilar, todos ellos con defensa frontal y kit patrulla.
    Adquiridos por la Secretaría de Estado del Ministerio del Interior, formarán parte del despliegue de la Guardia Civil dentro del Plan Especial para el Campo de Gibraltar.

oyota España ha entregado a la Guardia Civil una nueva flota de Land Cruiser, el legendario todoterreno de Toyota. Son 73 unidades de Land Cruiser que operarán en el Campo de Gibraltar, en la provincia de Cádiz, ayudando a los agentes de la Guardia Civil en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La nueva flota, adquirida por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior de la que depende la Dirección General de la Guardia Civil, está compuesta por 52 Land Cruiser con el vinilado específico corporativo —blanco y verde, con logos del cuerpo en los laterales y el portón del maletero— y 21 sin vinilar, en diferentes colores de carrocería.

Las 73 unidades de la nueva flota del Instituto Armado son de carrocería 5p y cuentan con defensa frontal y kit patrulla —puente de luces, emisora, compartimentos específicos para material de uso recurrente de los agentes de la Guardia Civil…—. La adaptación se ha hecho a partir de la versión GX de Land Cruiser.

Esta operación forma parte del Plan Especial para el Campo de Gibraltar que el Ministerio del Interior puso en marcha en agosto de 2018.

Las 73 unidades de Land Cruiser de la nueva flota de la Guardia Civil comenzarán en breve a prestar servicio en la zona del Campo de Gibraltar.

  • El 73% de los jóvenes de 18 a 24 años y el 89% de los mayores de 55 años apuestan por la sostenibilidad como factor fundamental para adquirir un automóvil.
  • La ausencia de estaciones de carga en sus zonas de residencia y las dudas sobre la autonomía de los vehículos eléctricos en trayectos largos son las principales preocupaciones de los encuestados en España
  • Un estudio paneuropeo de Ford revela que el 90% de los europeos (y el 97% de los españoles) siente un nivel de responsabilidad personal en la lucha contra el cambio climático
  • El 53% de españoles estaría dispuesto a utilizar solo plástico reciclado, el 46% a reducir el consumo de energía y el 92% considera importante comprar productos de empresas que contribuyen de forma positiva o neutra a la protección del medio ambiente
  • Ford, que a principios de este año se comprometió a apostar por la electrificación, ha publicado los resultados como parte de su serie de informes Go Electric

Con la serie especial You! el Citroën C3 ofrece una versión de altas prestaciones, confortable y con un diseño atractivo y desenfadado a un precio asequible.

  • Diseñada para un público juvenil, sale ahora a la venta online, a través de Store Citroën, con interesantes ventajas a las que se puede acceder, en pocos pasos, sin soltar el smartphone.
  • El Citroën C3 You! incorpora todos los equipamientos imprescindibles para el día a día, como el sistema de audio con MP3, el climatizador, los retrovisores eléctricos desempañables, el regulador de velocidad o la coffee break alert. Tampoco se queda atrás en el apartado de climatización, con elementos como los faros antiniebla con embellecedores blancos combinados con elementos en el mismo color como las carcasas de los retrovisores exteriores o la decoración del montante trasero.
  • Si financias y entregas tu coche usado, Citroën C3 You!, desde 12.640 euros, o desde 97 euros al mes (con una entrada de 4.370,07€ y una última cuota de 6.210,49€) (1) ahora en Citroën Store (precios recomendados)
  • El simulador de conducción de Hyundai participa en la innovadora terapia del Hospital Beata María Ana, contribuyendo a recuperar las destrezas necesarias para ponerse al volante tras sufrir un episodio con secuelas cerebrales. La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana es la primera de España en contar con el simulador de Hyundai, que reproduce la conducción de su vehículo de carreras, el i20 WRC, cuyo software se ha adaptado al uso terapéutico.
Con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral adquirido, el pasado 26 de octubre, Hyundai Motor España presentó su colaboración con el Hospital Beata María Ana en la rehabilitación de pacientes con lesiones cerebrales adquiridas a través de la incorporación de su simulador de conducción, en innovadoras terapias de rehabilitación.
Es la primera vez que el simulador de Hyundai se instala en un hospital español integrándose en las rutinas de los pacientes con el objetivo de ayudarles a adquirir de nuevo las destrezas y habilidades necesarias para la conducción en la vida real.
El simulador de Hyundai, reproduce minuciosamente el puesto de pilotaje del i20 WRC, un vehículo de competición cuyo software se ha adaptado al uso terapéutico, tanto en la configuración de los parámetros para conseguir una conducción más suave similar a la de un turismo habitual, como la modalidad del juego, para que el paciente pueda realizar un ejercicio inmersivo, trabajando los giros, la dirección del volante, las frenadas, el ajuste y control de la velocidad, el rastreo visual o el reconocimiento de señales y de las normas de circulación.
En este sentido, el software que ofrece la maquina permite recrear diferentes escenarios de conducción en función de las necesidades del usuario. Esta colaboración con el Hospital Beata María Ana pone en valor la implicación real de Hyundai en el día a día de la sociedad. Intentamos ir siempre un paso más allá, llegando allí donde podemos contribuir a mejorar una situación concreta. En este caso, ha sido a través de nuestro simulador de competición que, con unas sencillas adaptaciones, se ha integrado en un innovador proceso de recuperación de pacientes con daño cerebral, en el que estamos muy orgullosos de haber podido aportar nuestro grano de arena”, indica Juanjo Martínez, Director de Comunicación de Hyundai Motor España.
La Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana comparte con Hyundai el espíritu de vanguardia y la apuesta por la tecnología de última generación en el desarrollo de nuevas técnicas o herramientas que repercuten directamente en la mejora del bienestar de las personas, en este caso, afectadas con daño cerebral. “La llegada del simulador de conducción de Hyundai al hospital refuerza nuestra apuesta por el despliegue de nuevas terapias para la rehabilitación en daño cerebral apoyadas en los avances tecnológicos, que nos permite ofrecer a nuestros pacientes una herramienta única en nuestro país, colocando nuestra Unidad de Daño Cerebral en un referente a nivel nacional, asegura Olga Ginés, Directora Gerente del Hospital Beata María Ana.
La conducción de vehículos es una de las actividades instrumentales de la vida diaria que se identifican con la autonomía y la libertad. Las secuelas derivadas de un daño cerebral pueden interferir con esta capacidad. La posibilidad de volver a conducir impacta positivamente sobre la autoestima, la calidad de vida de la persona afectada y las posibilidades de integración social. Por el contrario, cuando la conducción no es posible, se dificultad la reincorporación a las actividades de la vida diaria, y se puede producir una pérdida de la identidad personal y el rol habitual, junto con un aumento de síntomas depresivos.” asegura el doctor Marcos Ríos – Lago, coordinador de la Unidad de Daño cerebral del Hospital Beata María Ana. 

Compromiso Hyundai: mejorar la vida de las personasCompromiso no es solo una palabra. En Hyundai, son hechos, por eso trabajamos en la puesta en marcha de programas que faciliten a las personas el acceso a una movilidad adaptada a sus necesidades. Progress for humanity es la filosofía de empresa que dirige todas las estrategias de la compañía, donde el principal motor de la actividad es contribuir a un progreso alineado y respetuoso con el medioambiente a través de productos y servicios adaptados a las necesidades concretas de cada persona. “En Hyundai creemos firmemente en la realidad de una sociedad más justa y con las mismas oportunidades para todos, por ello, motivamos el cambio impulsando la creación de un nuevo código de actuación desde las empresas donde debemos devolver y procurar un entorno responsable y mejor”, concluye Juanjo Martínez, Director de Comunicación de Hyundai Motor España.
Acerca del Hospital Beata María AnaEl Hospital Beata María Ana es un centro sanitario de referencia en la Comunidad de Madrid en la atención de patologías médico-quirúrgicas y de aquellas de naturaleza sanitario-social no adecuadamente cubiertas en la sociedad actual.  Ofrece una atención integral (multiservicios) a través de estructuras que conjugan calidad humana, técnica y excelencia en los cuidados. Asimismo, prioriza la complementariedad y concierto con el sector público y fomenta el compromiso y el estilo hospitalario de sus colaboradores.

El Presidente de Suzuki Ibérica, Juan López Frade, hace un balance provisional del mercado y analiza el complicado momento que atraviesan los fabricantes de coches y también Suzuki. La ausencia de producto para vender tiene en jaque a los concesionarios y esto no parece que vaya a remediarse de inmediato.

“El 2021 va acabar, obviamente, por debajo de las previsiones que teníamos a principios de año”, comenta Lopez Frade. “Teníamos previsto estar por encima de las 7.000 o 7.500 unidades vendidas y debido a la falta de suministro de vehículos por la falta de piezas terminaremos entre 5.500 y 6.000 unidades comercializadas”.

¿Hasta qué punto va a afectar el problema de los chips a año completo?
“El problema de la falta de suministro comenzó un poco antes de verano. A partir de ahí las cifras de ventas previstas empezaron a bajar, sobre todo en septiembre y en el mes de octubre, el mercado va a cerrar con 770.000 coches matriculados en el acumulado anual. Eso implica que, haciendo un buen trabajo en lo que resta de año, es decir, en los meses de noviembre y diciembre que son los dos que nos quedan, no vamos a llegar a las novecientas mil unidades, que era lo que se podía prever a principio de año. Incluso pensamos en algún momento en llegar al millón de unidades, pero mi previsión actual es que llegaremos a las 850 o 880.000 unidades en el mejor de los casos”.

¿Cuándo volverá el mercado a la normalidad?
“Es complicado saber cuándo se corregirá el vigente problema de mercado. Vistos los acontecimientos, que hacer microchips no es tan sencillo y que no podemos montar una fabrica y ponernos a hacerlos como rosquillas, creo que esta crisis nos va a ocupar todo el año 2022. No veo un final feliz por lo menos en los próximos doce meses”.

Los concesionarios están sufriendo mucho…
“Cierto. Ellos son los que más están sufriendo. Necesitan producto para vender, igual que nosotros, pero nosotros tenemos más recursos. En Suzuki hemos tomado una serie de medidas viendo la que se nos viene encima. Una de las medidas para este mismo mes de octubre ha sido cancelar los objetivos de toda la red de concesionarios para el último trimestre del año, y directamente les vamos a dar un rapel por matriculación: matriculen uno, o matriculen cien, van a tener un rapel fijo para intentar ayudarles a aguantar esto que estamos viviendo. Para el año que viene aún no sabemos lo que haremos, estamos planificando en este momento y tendremos una convención de concesionarios en diciembre donde les contaremos cómo lo vemos nosotros desde la marca y también todas las noticias que llegan desde Suzuki en Japón. Poco más puedo decir respecto a eso, hay que ayudar a los concesionarios, creo que todas las marcas lo están haciendo y nosotros vamos a trabajar en esa línea, la de ayudar a nuestros clientes, porque nuestros clientes reales, los de Suzuki Ibérica, son sus 66 concesionarios y sus 145 puntos de venta”.

¿Hay novedades inminentes?
“Si. El S-Cross llega ya a su tercera generación y vamos a tener una presentación del nuevo modelo a finales de noviembre, posiblemente en la última semana. Y si todo va bien y no tenemos problemas de suministro de este modelo, espero que pueda llegar a los concesionarios en las navidades como buen regalo navideño, para todo aquel que quiera un buen coche”.

¿Y de cara al futuro?
“Hay novedades importantes que llegan de Japón, pero tampoco están muy claras ahora mismo. Es cierto que ahora mismo tenemos toda la gama hibridada, menos el Suzuki Jimny, así que tenemos una muy buena gama con híbridos enchufables, híbridos puros, híbridos ligeros, y la buena noticia es que tendremos vehículos eléctricos… Todavía no sabemos cómo van a ser, ni cuando los vamos a tener y no será a muy corto plazo, eso es seguro, porque si no, ya sabríamos algo en firme. Lo que está claro es que el sector del automóvil va a la electrificación y Suzuki no se puede quedar atrás. Nosotros estamos tranquilos, sabemos que hay marcas que van por delante, pero nosotros vamos a nuestro paso”.

El sector español de la automoción considera al ciudadano como el verdadero protagonista y agente activo en el proceso de la descarbonización española. Así ha concluido Neutral in Motion (NIM) en el evento “El motor del cambio inteligente y sostenible” que ha celebrado esta mañana en Madrid con motivo de El Día Mundial de las Ciudades.

Durante la jornada, que ha reunido públicamente por primera vez a todos los representantes de las principales asociaciones de automoción española*, se ha remarcado el enorme esfuerzo que el sector de la movilidad está realizando desde hace años para alcanzar el objetivo de hacer de Europa el primer continente climáticamente neutro del mundo de aquí a 2050.

Las diferentes asociaciones que forman NIM, desde cada uno de sus sectores, han afirmado estar plenamente comprometidos con los objetivos medioambientales mediante el impulso de una movilidad más sostenible a través de la adopción de medidas y estrategias que permitan a nuestro país seguir progresando en la necesaria renovación del parque, mediante la fabricación y comercialización de los nuevos vehículos bajos en emisiones.

Este impulso, no obstante, debe necesariamente tener en cuenta al ciudadano, que, como guía activo y comprometido de este proceso, debe marcar el camino de las nuevas tendencias a la hora de desplazarnos por las ciudades ante la multimodalidad de medios de transportes existentes, convirtiéndose, así, en parte esencial y protagonista de una movilidad racional, coherente y sostenible.

Para ello es crucial, además de su compromiso, que se les asegure una uniformidad en los enfoques regulatorios en los distintos niveles de la administración, una acción coordinada entre todos los decisores públicos que ofrezcan al ciudadano soluciones de mercado asequibles, así como políticas activas comunes y coherentes que animen a los usuarios a adaptar definitivamente sus tendencias de movilidad a fórmulas respetuosas con el medio ambiente, más eficientes y responsables. En función de este uso responsable se conseguirán mejores resultados para la economía y para el conjunto de la sociedad.

En este sentido, para Ricard Casalins Ribó, Coordinador General de Mobility Institute, quien ha participado en la mesa de debate durante la jornada, “lo que está claro es que el usuario urbano quiere cambiar: según una encuesta propia realizada a ciudadanos de Madrid y Barcelona (en ciudad y sus primeras coronas), desde enero de 2019, de manera casi constante, existe entre un 30 y un 35% de personas que afirman no estar satisfechas con su movilidad diaria. En este grupo hay tanto usuarios de vehículo privado como de transporte público. Esto es una grandísima oportunidad para ofrecer servicios de movilidad de calidad, tanto para el sector privado como para la administración”.

Con respecto a cómo ha evolucionado la normativa reguladora si hablamos de vehículos privados, transporte público y resto de desplazamientos, Ramón Ledesma, Asesor de Pons Seguridad Vial, quien también intervino en esta mesa redonda, ha indicado que “toda la arquitectura normativa ha estado históricamente vinculada al vehículo de cuatro ruedas como eje a través del cual se ordenaba la movilidad. La situación ha cambiado radicalmente y hoy es el ciudadano el que debe marcar las prioridades de esa nueva movilidad, que además de sostenible debe ser eficiente y segura si queremos que realmente se imponga como alternativa a lo que ya sabemos que no funciona en la movilidad actual”.

Por tanto, para avanzar en este cambio de paradigma, urge involucrar a la ciudadanía en la transición hacia sociedades más modernas y ciudades limpias con multitud de opciones de desplazamiento más seguras, inclusivas, asequibles y sostenibles, considerando la movilidad como un elemento de cohesión social pero buscando la eficiencia regulatoria y evitando medidas que se basen en prohibiciones, sino, más bien, en la definición de estrategias que permitan al resto de agentes ofrecer al ciudadano el principio ineludible de “accesibilidad universal”.


*Declaraciones Representantes de las Asociaciones fundadoras de NIM durante la jornada:

  • Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE“La movilidad urbana está llamada a ser eléctrica, con la consiguiente reducción de contaminación y ruidos, porque además de sostenible, es eficiente energéticamente para impulsar las energías renovables, el almacenamiento energético y la generación distribuida, pero también será conectada, compartida y en algunos casos, autónoma. Tampoco hay que descartar el desarrollo creciente de soluciones eléctricas aerotransportadas con drones para personas y mercancías, que ya cuenta con vehículos y para lo que se trabaja en lo que atañe a su regulación”.
  • José-Martín Castro Acebes, presidente de AER: “El sector está apostando decididamente por las inversiones en movilidad sostenible. Los clientes están apoyando este proceso, porque tienen un gran compromiso con el medio ambiente, como lo demuestra el uso responsable que hacen de la tecnología”.
  • José María Riaño, secretario general de ANESDOR: “Para acelerar el proceso de descarbonización se debe adoptar la premisa de usar el vehículo que mejor se adapte a cada circunstancia, con la tecnología más eficiente. En este entorno multimodal que ya es una realidad, las motos y especialmente las eléctricas, que ya son más del 8% del mercado, jugarán un papel destacado”.
  • José López-Tafall, director general de ANFAC: “La industria de la automoción, y en concreto los fabricantes de vehículos a la que representa ANFAC, está trabajando en poner en el mercado los vehículos más eficientes y que cumplan con las demandas de descarbonización de las ciudades, la sociedad y las administraciones. En la actualidad hay más de 150 modelos de vehículos de cero y bajas emisiones disponibles para la compra y este número crecerá exponencialmente. La automoción está liderando una transformación, pero este cambio tiene que venir respaldado por el sector público y por todo el ecosistema de la nueva movilidad. Tenemos que hacer de la automoción un proyecto-país en el que alcanzar nuestros objetivos preservando la potencia y la calidad de la industria en España”.
  • Javier Gonzalez Pereira, presidente de ASCABUS“Queda un largo camino por recorrer para alcanzar la neutralidad climática en 2050, un camino que estamos llamados a liderar desde la asociación Ascabús. Somos un actor clave para dotar de los Autobuses necesarios al Transporte de viajeros por carretera”.
  • Juan Luis Fernández, director de asuntos públicos de FACONAUTO: “Desde Faconauto y los más de 2.000 grupos de concesionarios que representamos somos conscientes de la imparable descarbonización del parque automovilístico; así como de nuestro rol de prescriptores de la nueva movilidad. Así, el sector prevé movilizar casi 500 millones de euros en los próximos tres años para invertir en instalaciones y nuevos servicios, especialmente los vinculados al ecosistema eléctrico y a las nuevas formas de uso y venta online”.
  • Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de FENEVAL: “Las nuevas tecnologías, servicios y las cada vez más modernas formas de relación con los clientes son un punto clave en esta movilidad del futuro, más sostenible e inteligente. El pago por el uso del vehículo es ya una tendencia creciente e imparable”.
  • Jaime Barea, director corporativo de GAMVAM: “La distribución, a la que GANVAM representa, es el puente para conectar al ciudadano con la oferta de movilidad descarbonizada, pero los esfuerzos del sector automoción por cumplir unos ambiciosos objetivos con los que está absolutamente comprometido deben ir acompañados de un marco que favorezca la descarbonización. Por ejemplo: en lo que va de año se han vendido cerca de medio millón de vehículos de más de 15 años, un 20% más que en 2019, evidenciando la necesidad de un plan eficaz de incentivo al achatarramiento que facilite el acceso de todos los perfiles a un vehículo eficiente y donde sea más rentable achatarrar el coche antiguo que venderlo en el mercado de segunda mano”.
  • José Portilla, director general de SERNAUTO: “Los proveedores de automoción llevan décadas fabricando y suministrando sistemas, componentes y tecnologías para que los vehículos sean cada vez más limpios y eficientes. Gracias a una alta inversión en innovación, se están desarrollando componentes para sistemas alternativos de propulsión, nuevos materiales y diseños para el aligeramiento del vehículo, así como componentes para el vehículo electrificado, contribuyendo, con ello, a promover a una movilidad más sostenible desde el punto de vista medioambiental, económico y social”.
  • Fiel a sus raíces: El nuevo Range Rover predica con el ejemplo gracias a su modernidad impresionante, su refinamiento extraordinario y unas prestaciones Land Rover inigualables, optimizadas tras 50 años de evolución.
  • Lujo moderno: El nuevo Range Rover se define por su aspecto y forma, perfeccionados gracias a la armonía de proporciones, superficies y líneas.
  • Elecciones de materiales: Desde las exclusivas alternativas hasta la piel tradicional, se incluye un nuevo tejido Premium que se combina con la mezcla de lanas Ultrafabrics™ y Kvadrat™.
  • Personalización: El nuevo Range Rover SV es una exquisita interpretación del lujo y la personalización de los Range Rover, y la división Special Vehicle Operations los ha fabricado de manera artesanal.
  • Refinamiento extraordinario: Los ingenieros han reducido la carga cognitiva del conductor, y el sistema de cancelación de ruido de última generación con altavoces en el reposacabezas aporta el refinamiento más exquisito.
  • Aplomo perfecto: El control de chasis con Dynamic Response Pro integrado ofrece la máxima comodidad de conducción gracias a una suspensión neumática electrónica que prepara al vehículo para las curvas usando datos eHorizon.
  • Agilidad dinámica: La dirección a las cuatro ruedas de serie combina una estabilidad superior a alta velocidad con una excepcional capacidad de maniobra a baja velocidad, así como un diámetro de giro inferior a 11 m4
  • Gran abanico para elegir: La innovadora arquitectura de la carrocería MLA-Flex ofrece modelos estándar o con batalla larga, además de un interior lujoso de cuatro, cinco o siete plazas y una gama de motores electrificados.
  • Totalmente eléctrico: En 2024, Land Rover lanzará el Range Rover con batería eléctrica, su SUV de lujo original con motor totalmente eléctrico, en el marco de su estrategia “Reimagine“.
  • PHEV con mayor autonomía: Los nuevos híbridos enchufables de 510 CV y 440 CV ofrecen una autonomía eléctrica y silenciosa de hasta 100 km y unas emisiones de COinferiores a 30 g/kmpara una conducción tranquila y eficiente.
  • Rendimiento óptimo: El nuevo motor de gasolina V8 de doble turbo y 530 CV ofrece la conducción característica de Range Rover, y la función Dynamic Launch permite pasar de 0 a 100 km/h en 4,6 segundos.
  • “Alexa, a conducir”: El asistente de voz Alexa de Amazon minimiza las distracciones al reconocer los comandos verbales intuitivos relacionados con la música, la navegación, las actualizaciones de tráfico, los dispositivos inteligentes del hogar y mucho más2..
  • Santuario de paz: El sistema mejorado de purificación del aire del habitáculo cuenta con filtrado PM2.5 y la tecnología NanoeTM X para reducir considerablemente los olores desagradables, las bacterias y los alérgenos, incluido el virus que causa SARS-CoV-23.
  • Para configurar el tuyo: El nuevo Range Rover ya está disponible en la Red Oficial de Concesionarios de Land Rover con un PVP a partir de 143.300 Euros.
  • Para configurar el tuyo entra en: www.landrover.es 
 El precio medio del vehículo de ocasión eléctrico alcanza los 26.349€ en este tercer trimestre.
El Renault Zoe encabeza el ranking de vehículos eléctricos de segunda mano más vendidos hasta septiembre.
El informe ElectricarVO de coches.net señala que el interés por los vehículos eléctricos de ocasión sigue aumentando mes a mes. De hecho, la intención de compra de esta tipología de vehículos ha aumentado un 28% este tercer trimestre si lo comparamos respecto al anterior. Según los datos de Ideauto (Instituto de Estudios de Automoción) que recoge ElectricarVO de coches.net, las ventas de eléctricos de ocasión acumulan hasta septiembre más de 6.850 unidades, habiendo vendido este tercer trimestre más de 2.800 VO eléctricos, lo que significa un 23% más que en el segundo trimestre. Si nos fijamos en qué antigüedad tiene la mayoría de estos eléctricos, observamos que los que tienen menos de 1 año copan el 42% de las ventas totales, seguidos en un 32% por los que tienen entre 1 y 3 años y en un 18% los eléctricos de ocasión con 3 y 5 años de antigüedad.
¿DÓNDE ES MÁS CARO COMPRAR UN ELÉCTRICO DE OCASIÓN?
A nivel nacional, el precio medio de oferta del VO eléctrico en el tercer trimestre se ha situado en los 26.439 €, lo que supone una subida de 1% respecto al precio medio del segundo trimestre.
PRECIO MEDIO VO ELÉCTRICO TERCER TRIMESTRE
Canarias se posiciona como la CCAA más cara de todo el territorio para la compra de un VO eléctrico alcanzando los 31.117 € de media durante el tercer trimestre, seguida de Navarra con un precio medio de oferta de 31.005 € y de Aragón que ha registrado un precio medio de 30.991 € y es la CCAA en la que el precio medio ha subido respecto al trimestre anterior.

La Rioja es la CCAA más barata para la compra de un VO eléctrico, 20.462€, seguida de Baleares, con un precio medio de 23.612€ y Extremadura, con un precio de oferta de 23.792€.
OFERTA DE VO ELÉCTRICO TERCER TRIMESTRE 2021
La oferta de vehículos de ocasión eléctricos está compuesta mayoritariamente por coches de entre 1 y 3 años de antigüedad: representando durante este tercer trimestre el 58% del total, porcentaje que ha incrementado 1,2 puntos respecto al segundo trimestre del año. Los vehículos eléctricos con una antigüedad de entre 4 y 5 años han copado el 22%.
OFERTA VO ELÉCTRICOS POR ANTIGÜEDAD
En lo que respecta al kilometraje, durante el tercer trimestre del año, la oferta de vehículos eléctricos de ocasión con menos de 20.000 km continúa siendo la más representativa (58%) seguida de la de eléctricos con entre 20.000 km y 40.000 km que copan el 14,1%, seguidos muy de cerca por los que tienen entre 40.00 y 80.000 km que ha representado el 13,6% este trimestre.
LOS ELÉCTRICOS DE OCASIÓN MÁS OFERTADOS EL TERCER TRIMESTRE
Según datos de ElectricarVO los modelos eléctricos más ofertados durante el tercer trimestre del año han sido:
1. Renault Zoe
2. BMW i3
3. Nissan LEAF
4. Smart ForFour
5. Smart ForTwo
6. Volkswagen e-Golf
7. Citroën C-Zero
8. Peugeot e208
9. Hyundai Kona
10. Hyundai IONIQ
LOS 10 ELÉCTRICOS DE OCASIÓN MÁS VENDIDOS HASTA SEPTIEMBRE
Según los datos facilitados por Ideauto para el Informe ElectricarVO de coches.net, los VO eléctricos más vendidos hasta el mes de septiembre han sido:
1. Renault Zoe (1.149 unidades)
2. Smart ForFour EV (717 unidades)
3. Smart ForTwo EV (709 unidades)
4. Nissan LEAF (591 unidades)
5. BMW i3 (454 unidades)
6. Citroën C-Zero (319 unidades)
7. Hyundai Kona EV (264 unidades)
8. Peugeot e-208 (218 unidades)
9. Volkswagen e-Golf (214 unidades)
10. Mini Electric (166 unidades)
Marcel Blanes, responsable de Relaciones Institucionales de coches.net-: “ Vemos que va aumentando paulatinamente la venta de coches eléctricos de ocasión. Destacar que de estas ventas, el 42% tienen menos de un año. Es importante remarcar el crecimiento en el interés por parte de los usuarios en un 28% respecto al segundo trimestre del año en lo que a VO eléctricos se refiere. Viendo este crecimiento en la demanda, esperamos que vaya aumentando la oferta -a pesar de que ésta se vea afectada negativamente por los problemas en las entregas de vehículo nuevo y que dificulta la posibilidad de renovación de flotas- para así satisfacer las preferencias y necesidades de los usuarios. Esperemos que se recuperen las cifras de venta de nuevo”.
Por su lado, Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica con la que coches.net colabora), resalta “este incremento en usados eléctricos atiende a un mayor interés por parte de la ciudadanía por este tipo de tecnología de propulsión, si bien la escasez de stock por causas como la crisis de los microprocesadores y la necesidad de incrementar el portafolio de vehículos nuevos en todas las gamas, unido a unos precios aún por encima de los equivalentes a la combustión, hacen que parte de la ciudadanía se decante por la segunda mano, que en la movilidad eléctrica aporta una ventaja importante, por cuanto siguen siendo cero emisiones y por tanto, no están sujetos a los inconvenientes medioambientales de la segunda mano en combustión”.

Con la tercera generación del Audi RS 3 Sportback y la segunda generación del RS 3 Sedan Audi relanza la pareja deportiva de altas prestaciones en el segmento compacto.

El galardonado cinco cilindros ofrece ahora más par motor, lo que mejora el rendimiento. Junto al RS Torque Splitter instalado por primera vez en un Audi, el buque insignia de la familia A3 eleva las prestaciones y el comportamiento dinámico a un nuevo nivel. Ambos modelos llegarán a los concesionarios a finales del mes de octubre, con un precio que en el mercado español parte de los 74.870 euros para el RS 3 Sportback; y desde 75.840 euros en el caso del RS 3 Sedan.

“Con la tercera generación del Audi RS 3 Sportback y la segunda generación del RS 3 Sedan, ahora ofrecemos coches deportivos de alta calidad adecuados para el uso diario e igualmente emocionantes para conducir en carretera y en circuito”, declara Sebastian Grams, Director de Audi Sport GmbH. “Representan el punto de entrada a nuestro mundo RS y, gracias al Torque Splitter, ofrecen un comportamiento dinámico extraordinario dentro del segmento compacto”.

Aceleración y velocidad máxima inigualables: el 2.5 TFSI

Con su motor de cinco cilindros de altas prestaciones, el Audi RS 3 es único en su clase. El 2.5 TFSI ha ganado nueve veces consecutivas el premio “Motor Internacional del Año”. Ahora, la última generación del deportivo compacto, es más potente que nunca. Esto se debe, sobre todo, al aumento de par motor hasta 500 Nm, disponibles entre 2.250 y 5.600 rpm, lo que supone un incremento de 20 Nm respecto a su predecesor. La potencia máxima, de 294 kW (400 CV), está disponible a un régimen inferior que antes, 5.600 rpm, y se mantiene hasta 7.000 rpm. Las nuevas versiones RS 3 aceleran de 0 a 100 km/h en solo 3,8 segundos gracias al Launch Control, tres décimas de segundo más rápido que la generación anterior. Su velocidad máxima está limitada a 250 km/h, cifra que puede aumentarse hasta 290 km/h con un paquete opcional. Junto a la aceleración, son cifras de referencia en el segmento de los deportivos compactos. El consumo medio según el ciclo WLTP es de 9,0-9,1 l/100 km para el RS 3 Sportback, y de 8,9-9,0 l/100 km para el RS 3 Sedan.

La impresionante capacidad de empuje del galardonado motor de 5 cilindros se acompaña con un nuevo sistema de escape que, por primera vez en el RS 3, cuenta con un control de mariposas totalmente variable para seleccionar posiciones intermedias, lo que amplía aún más el margen de sonoridad. Se puede ajustar a través del sistema de conducción dinámica Audi drive select. En los programas dynamic y RS Performance, por ejemplo, las mariposas se abren mucho antes y el sonido resulta más perceptible y emocionante. Con el sistema de escape deportivo RS opcional se potencia aún más el inconfundible sonido del motor de cinco cilindros.

Máxima agilidad: RS Torque Splitter y modos específicos RS 3

El nuevo RS 3 es el primer Audi equipado de serie con el sistema torque splitter (divisor de par), prorporcionando un comportamiento dinámico más equilibrado y una experiencia de conducción más emocionante. Sustituye en el eje trasero al diferencial con embrague multidisco. En su lugar, en cada uno de los semiejes de transmisión hay un embrague multidisco controlado electrónicamente para distribuir el par motor en el eje trasero de forma completamente variable. Durante una conducción más dinámica, aumenta el par de la rueda trasera exterior, sujeta a una carga mayor, lo que reduce significativamente la tendencia al subviraje. Es decir, en las curvas a la izquierda, transmite más par motor a la rueda trasera derecha; en las curvas a la derecha, a la trasera izquierda. En línea recta lo reparte entre las dos ruedas. La diferencia generada en las fuerzas de propulsión permiten al nuevo RS 3 seguir con mayor precisión la trayectoria indicada desde el volante, especialmente en curvas tomadas a alta velocidad.

Además del Torque Splitter, el Audi drive select también interviene sobre las características del motor y la transmisión, la dirección asistida, los amortiguadores adaptativos y las mariposas del sistema de escape. Diferentes curvas de funcionamiento para cada uno de los sistemas mencionados permiten crear una gran variedad de experiencias de conducción, desde la dirigida a ofrecer el máximo confort o un consumo de combustible optimizado, a la más dinámica para una conducción deportiva o incluso optimizada para circuito.

El modo RS Performance, creado específicamente para conducción en circuito, es otra función completamente nueva. Utiliza una configuración para el motor y la caja de cambios que se adapta con precisión a los neumáticos semi-slick, disponibles por primera vez para el RS 3 como opción de fábrica. En este caso, el torque splitter proporciona un comportamiento dinámico muy neutro, con el menor subviraje y sobreviraje posibles, lo que permite acelerar antes a la salida de las curvas y, por lo tanto, lograr tiempos por vuelta más rápidos. Gracias al modo RS Torque Rear, esta nueva tecnología también hace posible derrapajes controlados en pistas cerradas. En ese caso, el torque splitter dirige toda la potencia a una sola de las ruedas traseras, y puede repartir hasta 1.750 Nm. Estos modos se pueden seleccionar a través del sistema de conducción dinámica Audi drive select, que ofrece los perfiles comfort, auto, dynamic, RS individual y efficiency.

Expresivo e inconfundible: exterior e iluminación

El diseño del nuevo Audi RS 3 es aún más dinámico y llamativo que el de su predecesor. En el frontal, el amplio paragolpes RS, la rediseñada parrilla Singleframe con su distintiva rejilla en forma de panal y las grandes tomas de aire confieren al compacto deportivo un aspecto expresivo. Detrás de los pasos de rueda delanteros hay una gran salida de aire adicional que recuerda a un coche de competición. La vía del eje delantero crece 33 mm en comparación con el modelo anterior. En el Sportback, la vía trasera aumenta 10 mm.

El RS 3 equipa de serie faros LED de diseño plano en forma de cuña y luces traseras LED con intermitentes dinámicos. Los faros Matrix LED, disponibles como opción, cuentan con biseles oscurecidos y sus ángulos exteriores dibujan hacia abajo la luz diurna digital. Con su disposición de píxeles de 3 x 5 segmentos LED, proporcionan un aspecto inconfundible: al abrir el vehículo aparece en el faro izquierdo la inscripción RS 3 y una bandera a cuadros en el derecho, creando una representación dinámica. Al conducir, la bandera a cuadros se ilumina en ambos lados.

El RS 3 está equipado de serie con llantas de fundición de 19 pulgadas con diseño de 10 radios en Y. Las de 5 radios con el distintivo RS, disponibles opcionalmente, representan un auténtico diseño de competición que también inspira el paragolpes trasero específico RS rediseñado con un difusor integrado y el sistema de escape RS con dos grandes salidas ovaladas. Algunos elementos de la carrocería, como las carcasas de los espejos retrovisores, las inserciones de los estribos y los spoilers del portón o del borde del techo están disponibles en polímero reforzado con fibra de carbono para un aspecto aún más deportivo. Los nuevos Audi RS 3 se pueden encargar en un total de ocho colores de carrocería, incluyendo dos colores exclusivos RS: verde Kyalami y gris Kemora.

Auténtica sensación de competición: el interior

También en el habitáculo, muchos elementos específicos del RS 3 acentúan su deportividad. Los indicadores aparecen en el Audi virtual cockpit plus de 31 cm (12,3 pulgadas), que forma parte del equipamiento de serie. El cuadro digital muestra el nuevo diseño “RS Runway”, con los valores en sentido contrario al habitual, de forma que se asemeja visualmente a la pista de aterrizaje de un avión: la velocidad más alta en primer plano y la más baja en el fondo. Además, el Audi virtual cockpit plus incluye pantallas para la visualización de fuerzas g, tiempos por vuelta y aceleración de 0-100 km/h, 0-200 km/h, cuarto de milla y octavo de milla.

El aviso de cambio de marcha específico RS en el modo de cambio manual va modificando la visualización de las revoluciones de color verde a amarillo y a rojo, parpadeando de forma idéntica a la utilizada en competición para indicar el momento ideal para cambiar de marcha. Esta funcionalidad también se integra en el head-up display opcional, disponible por primera vez para el RS 3, que proyecta información relevante sobre el parabrisas dentro del campo visual directo del conductor. La pantalla táctil de 26 cm (10,1 pulgadas) en el salpicadero también incluye información sobre las temperaturas del refrigerante, del lubricante del motor y de la transmisión, así como fuerzas g y, opcionalmente, la presión de los neumáticos.

La genuina sensación de competición se ve reforzada por el salpicadero de fibra de carbono y los asientos deportivos RS con logos RS y costuras de contraste en color antracita. La tapicería de los asientos está disponible opcionalmente en piel Nappa fina con logotipos RS en forma de panal de abeja y costuras de contraste en negro brillante, rojo o, por primera vez, verde. Hay disponibles paquetes de diseño RS a juego en rojo y verde que incluyen alfombrillas especiales con costuras de contraste y bordado RS, así como cinturones de seguridad con bordes de color. El paquete de diseño RS incluye los laterales de los asientos en rojo o verde y un toque de color en las salidas de aire.

  • Los pilotos del equipo Peugeot que competirán en 2022 con el prototipo híbrido PEUGEOT 9X8 HYPERCAR en el WEC disfrutan en su día a día del PEUGEOT 508 PEUGEOT Sport Engineered. Acostumbrados a pilotar coches híbridos de competición, nos hablan de las muchas ventajas que los híbridos enchufables ofrecen desde el punto de vista de la conducción.

El placer de conducir, las máximas prestaciones y la sostenibilidad forman parte de las señas de identidad de PEUGEOT. La electrificación ha abierto nuevas oportunidades para ofrecer nuevas formas de disfrutar del automóvil. Y entre todos los coches electrificados, los híbridos enchufables son los que ofrecen un mayor placer al volante.

Los pilotos del equipo Peugeot del World Endurance Championship -que competirán en 2022 con el prototipo híbrido PEUGEOT 9X8 HYPERCAR – disfrutan en su vida diaria de un PEUGEOT 508 PEUGEOT Sport Engineered. Acostumbrados a pilotar coches híbridos de competición, están encantados con las sensaciones al volante y la funcionalidad de un modelo de calle con esa tecnología. Y nos hablan de las muchas ventajas que los híbridos enchufables ofrecen desde el punto de vista de la conducción.

Para Paul Di Resta, “es el coche perfecto para la familia, pero tengo la sensación de que ha sido diseñado para mí. Me encanta cómo se comporta y que se haya desarrollado en la misma fábrica que el coche de carreras”. James Rossiter se siente “impresionado con la conducción de un híbrido enchufable en la calle y el control electrónico de PEUGEOT. Y la versión SW, puedo llevar mi bicicleta o la tabla”.

Los híbridos enchufables de PEUGEOT son coches “todo en uno”: permiten vivir la experiencia de conducción puramente eléctrica, disfrutar de las sensaciones clásicas que ofrece un coche con motor de combustión y caja de cambios, y también experimentar la combinación de ambas. Y todo ello, con unos consumos y emisiones increíblemente bajos para las prestaciones que ofrecen, con todas las ventajas de la etiqueta 0 Emisiones de la DGT y sin las limitaciones de autonomía de un coche eléctrico en viajes largos. 

Las diez ventajas de los híbridos enchufables

Los híbridos enchufables aportan muchas las ventajas inherentes a su tecnología en numerosos aspectos relacionados con la deportividad y el placer de conducción, como la inmediata y contundente respuesta al acelerador, su gran capacidad de frenada, la agilidad de reacciones o un comportamiento neutro y eficaz por el bajo centro de gravedad y el equilibrado reparto de pesos.

1. Frenada y recuperación de energía

La gama de híbridos enchufables de PEUGEOT dispone de generosos equipos de frenada, que sumados a los sistemas de frenada regenerativa para la recuperación de energía, consiguen una elevada capacidad de deceleración y resistencia a la fatiga. Además, la frenada regenerativa alarga la duración de pastillas y discos de freno.

2. Agilidad y neutralidad de reacciones

Los híbridos enchufables son más ligeros que los eléctricos por el menor tamaño de sus baterías, lo que se nota en su agilidad de reacciones. Frente a los coches de combustión tradicionales, la ubicación baja y centrada de la batería les permite dispone de un centro de gravedad más bajo y de un reparto de pesos más equilibrado. Ese balance y equilibrio, más propio de los coches de competición, es una de las primeras cosas que sienten los pilotos del equipo PEUGEOT del WEC. Pero cualquier conductor puede sentirlo al volante: el coche se siente más pegado al suelo, balancea menos, presenta un menos subviraje al entrar en una curva, y unas reacciones más neutras entre ejes.

3. Rapidez de respuesta

El motor eléctrico aporta una gran inmediatez de respuesta al acelerador, lo que se nota, sobre todo, al salir desde parado o a bajas velocidades. A James Rossiter le encanta “la respuesta instantánea del motor eléctrico”, que permite realizar una conducción más precisa.

4. Empuje contundente

El motor eléctrico “llena” la entrega de par del motor de combustión, y la potencia combinada de ambos transmite al conductor una gran sensación de empuje a cualquier régimen. “Como pilotos, estamos muy acostumbrados a conducir coches de competición muy potentes. Es muy agradable sentir la potencia y el par motor de mi PEUGEOT 508 PEUGEOT Sport Engineered”, asegura James Rossiter.

Toda la gama de híbridos enchufables de PEUGEOT -desde los 308 y 308 SW Hybrid, a los 3008 Hybrid e Hybrid4, pasando por los 508 y 508 Hybrid, y los 508 y 508 SW PEUGEOT Sport Engineered-ofrecen unas cifras de potencia y par motor muy elevadas. El rango va de los 180 CV (132 kW) y 360 Nm del PEUGEOT 308 Hybrid 180; a los 360 CV (265 kW) y 520 Nm combinados del 508 PEUGEOT Sport Engineered.

5. Prestaciones

Este empuje se nota en las impresionantes prestaciones que consiguen todos los modelos de la gama de híbridos enchufables de PEUGEOT. No hay que irse hasta los ultradeportivos PEUGEOT 508 PEUGEOT Sport Engineered (0 a 100 km/h en 5,2 s y 250 km/h de velocidad máxima) para obtener unas grandes prestaciones. Por ejemplo, el SUV PEUGEOT 3008 Hybrid más potente alcanza 240 km/h y acelera de 0 a 100 km/h en solo 5,9 segundos; y la versión menos prestacional del 308 Hybrid alcanza 225 km/h, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 7,6 segundos.

6. Muchos coches en uno

Los híbridos enchufables de PEUGEOT son coches “todo en uno”: permiten vivir la experiencia de conducción puramente eléctrica, disfrutar de las sensaciones clásicas que ofrece un coche con motor de combustión y caja de cambios, y también experimentar la combinación de ambas. Además, su sofisticado y completo control electrónico brinda al conductor la posibilidad de disfrutar de muchos caracteres en el mismo coche a través de los diferentes modos de conducción.

“Estoy realmente impresionado con el control electrónico y los modos de conducción. Puede responder y cambiar el comportamiento del coche para adaptarse a cada condición y a mi estilo de conducción. Esto es algo que lleva a PEUGEOT a otro nivel”, confiesa James Rossiter. El modo SPORT ofrece las mejores prestaciones del coche obteniendo la máxima potencia disponible del sistema híbrido y facilitando así una conducción más dinámica. El sistema utiliza todos los CV y los Nm de ambos motores para garantizar las máximas prestaciones.

7. Con cambio de marchas

La caja de cambios es un elemento muy importante para los amantes de la conducción, que suelen echar de menos este elemento en los coches eléctricos. Los híbridos enchufables de PEUGEOT equipan la sofisticada caja de cambios automática EAT 8, que además de disponer de ocho velocidades, tiene un escalonamiento deportivo, con muy poca caída del régimen de motor en cada cambio de marchas. El mando Shift and Park by Wire destaca por su uso sencillo e intuitivo, por una palanca eléctrica y ergonómica que no requiere esfuerzo. Las levas en el volante permiten cambios de relación en modo manual sin perder la función automática.

En el cambio automático de los híbridos enchufables, el embargue SSC (Separate Start Clutch) sustituye al convertidor de par de los motores térmicos con la caja de cambios de 8 velocidades. El SSC es un embrague multidisco controlado electrónicamente por una unidad de mando con el objetivo de transmitir a las ruedas el par de los motores de combustión y eléctrico/s.

8. Velocidad máxima y autonomía sin limitaciones

La combinación del motor eléctrico con el de combustión permite a estos modelos no tener limitaciones de autonomía o de velocidad máxima, entre 225 y 250 km/h (autolimitada) en la gama de híbridos enchufables de PEUGEOT.

9. El modo eléctrico

Hay momentos en los que cualquier conductor disfruta al desplazarse de un modo fluido, prácticamente sin ruido mecánico ni vibraciones. Paul Di Resta lo usa en su PEUGEOT híbrido “siempre que voy a la ciudad”. En el modo eléctrico sorprende la aceleración desde parado y a los pilotos del equipo les gusta el reto de conseguir los máximos kilómetros de autonomía eléctrica.

10. “Old & new school”

Un punto en el que todos los pilotos coinciden es que los híbridos enchufables permiten disfrutar de las sensaciones de conducción clásicas con el motor de combustión y el cambio de marchas; y de las más modernas, con el uso del sistema híbrido y del modo puramente eléctrico. Este amplio abanico de posibilidades enriquece la conducción y permite explorar nuevas formas de conseguir la máxima eficacia al volante, ya sea desde el punto de vista de las prestaciones puras, o de una conducción eficiente y sostenible.

A partir de 2023, coincidiendo con la llegada de la tan esperada gama híbrida, las instalaciones de Sant’Agata funcionarán con biometano.

Automobili Lamborghini anuncia la puesta en marcha de una instalación de biometano con el objetivo de alimentar su planta de Sant’Agata Bolognese. El sistema suministrará cerca de cuatro millones de metros cúbicos por año, lo equivalente a alrededor del 65% de la demanda de gas de la compañía. Esto permitirá que la reducción de CO2 pase del 37% actual a alrededor del 80%, lo que representa un total de más de 11.000 toneladas de CO2 al año.

Este impulso en la ruta hacia la sostenibilidad es la continuación de las acciones concretas ya puestas en marcha por Lamborghini, que conducirán a una reducción significativa de las emisiones en tan solo unos años.

Stephan Winkelmann, Presidente y CEO de Automobili Lamborghini, ha declarado: “Lamborghini fue una compañía pionera en la industria del automóvil en cuanto a sostenibilidad, en un momento en el que las grandes empresas todavía no abordaban el problema o solo lo hacían parcialmente. Nuestro compromiso comenzó en 2009 a través de una serie de programas e inversiones, que en 2015 nos llevaron a lograr la certificación “CO2-neutral” en nuestras instalaciones. Y hoy, nuestro camino se está acelerando con el objetivo de pasar de ser una planta de producción neutral en CO2 a una empresa neutral en CO2 a través de un enfoque integral que involucra el producto, la fábrica, la logística y la cadena de suministro”.

Entre las acciones puestas en marcha se encuentran la creación de un parque con 10.000 robles, proyectos de biomonitorización con abejas, la construcción de uno de los mayores sistemas fotovoltaicos de Emilia-Romagna o la creación de una planta de trigeneración y calefacción urbana, así como el reciente lanzamiento del proyecto de logística sostenible. Lamborghini es una empresa que ve la sostenibilidad como una responsabilidad ética.

Con el objetivo de construir un futuro aún más sostenible, la compañía está inmersa en un ambicioso programa desde ahora hasta 2030, conocido como “Direzione Cor Tauri”, que toma su nombre de la estrella más brillante de la constelación de Tauro; el toro es el símbolo de la marca. Se trata de un espectacular proceso de transformación impulsado por la mayor inversión de su historia (1.500 millones de euros en cuatro años), que conducirá a que toda la gama de producto sea completamente híbrida para 2024 y a la introducción de un cuarto modelo totalmente eléctrico para 2030.

  • Los clientes de Toyota propietarios de un híbrido enchufable —Prius Plug-in o RAV4 Plug-in— o un eléctrico —Proace Electric Van y Proace Verso Electric— tendrán acceso a la red de recarga más amplia del mercado y podrán disponer de una oferta personalizada, con tarifas muy competitivas de recarga en el hogar.  Iberdrola incluye en su oferta recarga gratuita en su red de cargadores durante los 6 primeros meses.Endesa X, a través de su tarifa Tempo Zero Vehículo Eléctrico, ofrece recarga gratuita en el hogar para 10.000 km/año1 y otros 1.000 km2 en su red de infraestructura pública para satisfacer las necesidades de recarga tanto dentro como fuera de casa.

Toyota España ofrece desde ya la mejor oferta de cargadores y tarifa eléctrica para sus modelos eléctricos —Proace Electric Van y Proace Verso Electric— e híbridos enchufables —Prius Plug-in o RAV4 Plug-in—, tras aliarse con las dos compañías eléctricas más importantes del país: Iberdrola y Endesa X.

Sendas alianzas se enmarcan en el objetivo de Toyota de continuar electrificando el mercado, una tarea en la que trabaja desde hace más de 25 años: en 1997 lanzó la primera generación del Toyota Prius y desde entonces ha popularizado la tecnología híbrida eléctrica y ha ido incorporando otras tecnologías electrificadas para, hoy día, ofrecer a sus clientes la oferta más completa de la mano de sus modelos híbridos eléctricos, híbridos enchufables, eléctricos de batería y eléctricos de pila de combustible.

Iberdrola y Endesa X son ya proveedores de recarga de los modelos híbridos enchufables y eléctricos de Toyota en España. Actualmente son cuatro los modelos cuyos propietarios pueden acceder a las competitivas ofertas que ofrecen ambas compañías eléctricas, aunque en los próximos años serán muchos más ya que el plan de expansión de estas tecnologías por parte de Toyota incluye la llegada de varios nuevos modelos.

La oferta diseñada por Iberdrola para clientes Toyota incluye en un paquete llave en mano sin sorpresas, la instalación del punto de recarga wallbox pulsar plus de hasta 22kW en el domicilio, con tres años de garantía tanto de la instalación como del equipo de recarga, y seis meses de carga gratuita en la red pública de Iberdrola a través de su app para aquellos clientes Toyota que ya tengan contratados los servicios de Iberdrola o para nuevas altas. A su vez Iberdrola pone a disposición de los clientes de Toyota su Plan Vehículo Eléctrico, creado especialmente para la recarga de modelos eléctricos e híbridos enchufables, permite ahorrar en su recarga con energía 100% renovable, sin factura y sin permanencia.

Endesa X pone a disposición de los clientes de Toyota un paquete todo incluido que incluye instalación del equipo de recarga en el hogar de última generación, con tres años de garantía tanto en la instalación como en el punto de recarga, y una oferta integral diferencial donde el cliente tiene la certeza del precio en todo momento, sin ninguna sorpresa, ni extra adicional. El cargador es el nuevo JuiceBox de Endesa X, disponible en versión monofásica o trifásica, con capacidad para recargar hasta 22kW y que se puede controlar fácilmente a través de su app de recarga JuicePass. Gracias a la tarifa Tempo Zero Vehículo Eléctrico de Endesa a la que tendrán acceso los clientes para la recarga en casa, podrán recorrer hasta 10.000 km al año a coste cero1. Con esta misma aplicación, el cliente puede hacer uso de la red de infraestructura de acceso público de Endesa X para recargar su vehículo fuera de casa, aprovechando los 1.000 km gratuitos2 ofrecidos con la compra del vehículo.

1 Tempo Zero: recargando de 1.00 a 7.00 horas, los kWh entregados al coche serán a 0 € de coste, hasta un máximo de 125 kWh consumidos al mes.

2 Calculo realizado con un consumo medio de 15kWh/100km

  • Los pilotos Jordi Gené y Mattias Ekström han participado en el desarrollo del CUPRA Born y lo han dotado del espíritu de los coches de competición. Desde un lago helado en Laponia hasta las pistas de carreras más exigentes han servido como campo de pruebas para incrementar el rendimiento del primer 100% eléctrico de la marca. La dirección, los frenos y la potencia, entre las áreas en las que los pilotos han intervenido para mejorar la experiencia CUPRA.

Dos pilotos profesionales, más de 3.000 kilómetros de distancia y un mismo objetivo: lograr que el CUPRA Born sea pura emoción al volante. “La inspiración para todos los CUPRA son los coches de competición, y los que mejor los conducen son los pilotos”, afirma Marta Almuni, directora técnica de desarrollo del CUPRA Born. Así han contribuido Jordi Gené y Mattias Ekström, pilotos de CUPRA Racing, al desarrollo del primer 100% eléctrico de la marca.

play icon
Así han desarrollado los pilotos de carreras el CUPRA Born

-Rendimiento al más alto nivel. “Buscamos que los vehículos CUPRA sean precisos, dinámicos y que transmitan muy bien las sensaciones de la carretera”, explica Almuni. Y añade: “Eso es algo que los pilotos saben identificar muy bien, así que aprovechamos su experiencia para que nos aconsejen en qué puntos tenemos que trabajar para conseguir esta sensación”. Una experiencia que ya se inició con el desarrollo del CUPRA Formentor y con la que la marca quería contar de nuevo para incrementar el rendimiento de su primer 100% eléctrico. Según Ekström, su cometido en este proceso es “conducir el coche al límite para ver cómo reacciona, testear su tacto y trasladar estos detalles a los ingenieros”. Este es el trabajo en equipo que tiene más valor para Gené: “Los pilotos venimos de un mundo en el que no hay imposibles”, comenta, “por eso podemos aportar otro tipo de mentalidad e identificar las sensaciones que harán el coche más interesante y comportarán una mejor experiencia para nuestros clientes”.

-Entre un lago helado y las pistas de carreras. En las primeras fases de desarrollo los pilotos probaron el coche en los terrenos más exigentes. “Asfalto seco, mojado, con hielo, grava, nieve, carreteras polvorientas o resbaladizas… nos hemos asegurado de que el coche funcione en todas partes”, explica Ekström. Por esto el piloto viajó hasta Laponia para realizar algunas pruebas sobre las pistas de un lago helado. Se buscaba conseguir que el coche trasmitiera todas las sensaciones al conductor. “El CUPRA Born es tan versátil que lo puede usar desde el conductor más cauto hasta una persona que busque la diversión de conducir al máximo”, apunta Ekström. Esto es posible gracias a su Control de Chasis Dinámico (DCC), que puede cambiarse al momento según las necesidades del conductor, a modo Range, Confort, Performance, Individual o CUPRA. 

-Velocidad, potencia y emoción. La ayuda de los pilotos en el desarrollo del CUPRA Born ha permitido crear un coche muy atrevido. Por ejemplo, “en condiciones de seguridad, como por ejemplo en un circuito cerrado, el CUPRA Born permite desconectar el ESC para experimentar la conducción sin asistentes y darle un plus de emoción”, explica Gené. Otro resultado del trabajo conjunto es el e-Boost, “un elemento de sobrepotencia puntual que se puede usar con el modo CUPRA”, comenta Almuni. Esta opción aporta 27 CV adicionales en el momento deseado entre los 80 y los 120 km/h y estará disponible en el 2022 en la versión de 204 CV, resultando en 231 CV (170 kW). “Los coches eléctricos también pueden ser muy divertidos, y prueba de ello es el CUPRA Born”, sentencia el piloto.

-Precisión por encima de todo. Otra de las áreas en la que se ha trabajado es la dirección. “El Born es el primer coche con tracción trasera de CUPRA, con lo cual conseguir precisión en la dirección fue un reto añadido”, expone Almuni. “La primera vez que lo cogí tenía mucho giro y costaba entrar en curva, pero ahora, con la dirección progresiva, hemos conseguido sumar a la experiencia de conducción una sensación 100% CUPRA”, añade Gené. Más allá de la potencia y la dirección, los frenos también se sometieron al escrutinio de los pilotos, que han contribuido a mejorar el tacto del pedal, gracias a un aumento de su tamaño y a optimizar la dosificación de la distancia de frenado y reducción de la misma. 

Potencias:

150 CV (110 kW)

204 CV (150 kW) – Disponible paquete e-Boost – 231 CV (170kW)

Paquete e-Boost:

77kWh – Aceleración de 7,0s (0-100km/h) – Autonomía alrededor 540 km

58kWh – Aceleración de 6,6s (0-100km/h) – Autonomía alrededor 424 km

El 72 % de los encuestados ha pospuesto las revisiones o tareas de mantenimiento habituales de sus vehículos durante la pandemia. Al 56 % le preocupa que el coche pueda ser menos fiable a causa de la reducción de kilometraje y las revisiones no realizadas. Los clientes se han mostrado reacios a acudir al taller a causa del virus. Los lubricantes de calidad prémium de Castrol garantizan un funcionamiento fiable y eficiente de los vehículos; los tratamientos de limpieza del motor pueden eliminar los “residuos” acumulados.

Casi tres de cada cuatro conductores (72 %) ha retrasado las tareas de mantenimiento previstas durante la pandemia, según una nueva investigación a nivel nacional encargada por Castrol. La encuesta también reveló que a más de la mitad (56 %) le preocupa que su vehículo pueda ser menos fiable a causa de la reducción de kilometraje y las revisiones no realizadas durante los confinamientos.

Las razones principales que se mencionaron con más frecuencia para no haber llevado el vehículo al taller fueron la incapacidad de conseguir cita (27 % de todos los encuestados) seguida por el miedo a contagiarse con el virus de la COVID-19 (20 %).

El miedo al contagio durante la visita al taller fue un factor presente en todas las franjas de edad, con el 22 % de todos los encuestados en la franja de 35 a 44 años y al 20 % entre los mayores de 65.

Los resultados destacan la necesidad de que los talleres ofrezcan garantías de higiene a los clientes en su vuelta al taller y las ventajas que ofrece un programa de mantenimiento periódico. Retrasarlo puede aumentar la probabilidad de que el motor acumule residuos que, a su vez, pueden obstruir conductos esenciales para el lubricante, con la consiguiente reducción de potencia, eficiencia y vida útil del motor.

Incluso con un uso normal, el lubricante del motor de un coche puede degradarse a temperaturas muy elevadas, algo que puede manifestarse con el tiempo en forma de residuos acumulados. Este proceso se agrava por la realización de trayectos cortos frecuentes, el combustible de baja calidad, los cambios de lubricante atrasados o no efectuados, y la conducción con arranques y paradas continuos cada vez más habitual en nuestras ciudades.

Castrol acaba de lanzar Castrol Engine Shampoo, un nuevo tratamiento previo al cambio de lubricante que ayuda a mantener el funcionamiento eficiente de los motores de gasolina y diésel ligeros. Reduce los depósitos de residuos perjudiciales hasta en un 85 %* en motores de gasolina, como muestran las pruebas del Centro de Tecnología Castrol.

Engine Shampoo ayuda a mantener la potencia y la eficiencia del motor al disolver y eliminar los residuos durante el proceso de cambio de lubricante. Puede aplicarse 10 minutos antes del cambio en cualquier lugar donde el automóvil esté aparcado de forma segura. Una vez que el motor ha calentado el lubricante, se apaga y se añaden 300 ml de Engine Shampoo.

A continuación, el motor se vuelve a encender y se deja al ralentí durante 10 minutos. Los residuos se transfieren al lubricante de motor, que luego se vacía con el motor con el motor apagado y se sustituyen los filtros. Este proceso maximiza la limpieza del interior del motor, lo que garantiza que el nuevo lubricante pueda rendir a niveles óptimos.

Retromóvil, el salón internacional de vehículos clásicos que tendrá lugar en IFEMA del 26 al 28 de noviembre celebrará el centenario de Amilcar, una de las marcas francesas más relevantes de los felices años 20. Pequeños grandes cyclecares que se convirtieron en iconos de prestaciones y estilo en el París en el que a todos nos hubiera gustado vivir. Sin duda, se encuentra entre las grandes enseñas que se vistieron de azul.

Pandemias aparte, cuesta imaginar lo que debió de significar aquella época: Las revoluciones de la física, la química, la electricidad, la gasolina, el comienzo del empoderamiento de la mujer y, entre otros cambios, una concepción de la Historia que se resquebraja con la Gran Guerra. Es decir, un panorama, el europeo, que se encontraba patas arriba. Y en medio de todo esto, y del florecimiento cultural y artístico que siempre traen las grandes crisis, nada más y nada menos que alrededor de 280 fabricantes de automóviles se apiñaban a las afueras de París.

Después de la contienda, tenía sentido producir cyclecares. Coches que no solían pesar más de 750 kilos y cuya cilindrada tocaba techo normalmente en los 1100 cc. Autos pequeños para tiempos difíciles. Los franceses eran unos maestros en esto, con gusto por la técnica y lo chic: No hay más que ver un Bedelia o un Amilcar, o antes de éstos un triciclo De Dion-Bouton.

EL NACIMIENTO DE UNA ESTRELLA

La historia va así: En 1919, el aviador y piloto aficionado André Morel conoce a Edmond Moyet, técnico de la recién nacida Citroën, el cual por las noches se afanaba en el diseño de su propio auto. Intercambian

sueños y se dan cuenta de que, gracias a sus conexiones, tienen a mano dos financieros: Emile Akar y Joseph Lamy, ambos propietarios de una Le Zèbre de preguerra ya en declive.

El nombre de la nueva marca lo puso Maurice Puech, un amigo del excéntrico Gabriel Voisin. Y es que en aquella ciudad la línea entre la técnica y el arte era finísima. Jugando con las letras de los apellidos de los nuevos dueños compone Amilcar, que además conecta a la nueva marca directamente con los grandes generales cartagineses de la antigüedad. En definitiva, con el músculo.

Gracias principalmente a la ayuda del representante de la red de ventas de Le Zèbre, Dumont, se recauda lo necesario para construir en 1920 los primeros prototipos. Cuando uno se pregunta qué es un Amilcar no hay más que echar un vistazo a los planos originales: Chasis de acero prensado y cortado en el eje trasero, sin diferencial; carrocería de armazón de madera y revestimiento de chapa de poco más de 3 metros de longitud; motor de 904cc, cuatro cilindros, válvulas laterales y 18 CV. Cambio de tres velocidades. Suspensión por ballestas y frenos a las ruedas traseras.

No hacía falta nada más para acariciar la felicidad a casi 80 kilómetros por hora en lo que sería el flamante primer modelo CC, vendido un poco más caro que su competidor de la Citroën, el Tipo A, a partir de 1921. Por otro lado, el sonido fue desde el principio una de las señas de identidad de la marca. Según el imprescindible J.A. Gregoire, sobre el que volveremos un poco más adelante, sonaban de una manera deliciosa, ligeramente más grave que los Bugatti a los que tanto querían parecerse.

A LAS CARRERAS, QUE ES LO NUESTRO

Apenas unos meses después del lanzamiento, a Morel le faltó tiempo para inscribir a un CC en una carrera en cuesta local en la que terminó segundo después de todo un Voisin. Las ventas aumentaron

instantáneamente, comprendiendo los directores que correr tenía beneficios. Había nacido el mito y el sueño de nuestro querido aviador comenzaba a cumplirse.

El CC se mejoró rápidamente y así surgió su hermanito mayor, el CS, sobre el que se montaron carrocerías de tipo barco y skiff que no pueden ser calificadas más que como sublimes. Es con una de las primeras con la que corren la primera prueba ‘oficial’, que es ni más ni menos que el debut de la Bol d’Or, en 1922. La loca carrera de Eugene Mauve a las afueras de la capital exigía que el mismo conductor estuviera al volante durante las 24 Horas. Morel no sólo acepta el desafío, sino que gana la competencia y establece el primero de los muchos récords y victorias que atesoraría la marca francesa durante sus nueve años de gloria.

Entre otras muchas carreras, Amilcar corrió también la primera edición de las 24 Horas de Le Mans, en 1923. Sin embargo, allí nunca tuvo suerte y casi siempre fue batida por su némesis, la también francesa y diminuta Salmson.

Mientras todo esto pasaba, las ventas continuaban floreciendo. A mediados de la década salían alrededor de 4000 coches al año de la fábrica de Saint Denis, gracias a 1200 empleados. Quizá sorprenda saber que la jefa en este sentido era una mujer, Theresa Lamy, algo que por entonces no se estilaba mucho y que, aunque muy poco habitual, es representativo de la época. Lo cierto además es que los Amilcar fueron también coches de mujeres y jóvenes, dado su contenido tamaño, que les permitía discurrir por todo tipo de carreteras, y su precio.

CGS: LOS PEQUEÑOS BUGATTI

En 1923 llegó el cyclecar que todo el mundo asocia con Amilcar, el CGS. Más potente, mejor construido y más refinado que el CS, contaba por fin con frenos delanteros. Se conoció popularmente como el Bugatti del aficionado “pobre”, y gracias a éste la enseña francesa se consolidó

como fabricante de pequeños deportivos de pura raza. El CGS fue tan exitoso que se licenció en varios países, y en sus últimas versiones llegó a alcanzar los 160 kilómetros hora de velocidad punta.

A esta proyección ayudó sin duda el que en 1926 los organizadores de Grandes Premios limitaran la cilindrada a 1500cc. Los 1100 de los Amilcar ya no estaban tan lejos. El ingeniero y fundador Moyet lo sabía y llevaba años preparando el que sería su buque insignia, el CO. Este bólido no era un cyclecar de calle preparado sino un coche de carreras en toda regla, una suerte de F1 a escala que empleaba un compresor, el elemento mágico del momento, para alcanzar 75 CV a 6500 Rpm. Ambas cifras eran astronómicas entonces para un motorcito que, combinado con un chasis a la altura de las circunstancias, terminó al rebufo de los imbatibles Bugatti en más de una ocasión. La versión de producción del CO fue el C6, pero este era ya fue un animal diferente, bastante más caro de lo habitual en la marca.

CAMBIO DE REGLAS: AMILCAR EN CAÍDA LIBRE

Realmente, Amilcar había alcanzado su cima, y al año siguiente comenzó su declive. En la euforia de los años 20, el consumo mejoró y los compradores de automóviles empezaron a demandar máquinas más grandes y lujosas. Desde el principio la marca francesa había ofrecido pequeños sedanes, como por ejemplo los C4/C5 y los E/G, que incluso llegaron a ganar de manera absoluta en MonteCarlo. Pero ahora esto se tornaba insuficiente y, centrados en las carreras, sus responsables no habían sabido olfatear el mercado.

Akar y Lamy tuvieron que vender sus propiedades personales y la empresa pasó a las manos de una nueva junta directiva. Los pilotos dejaron la marca. Se acabaron los pequeños proyectiles, y a partir de entonces se trató de hacer la guerra a gigantes como Citroën o Renault en su propio terreno, con coches propiamente dichos. Con vistas a

ofrecer algo diferente, Amilcar diseñó un auto de ocho cilindros en línea, el CS8, que no tardó en ser un fracaso comercial. Más aun después del crack del 29, debido al cual el mercado volvió a dar otro bandazo hacia las pequeñas cilindradas en las que ya no estaba centrada. Nunca hubo un Amilcar malo -como nunca hubo posteriormente un Lotus malo-, pero ya no era lo mismo.

En 1929 se pierde la fábrica, que tiene que reubicarse en unas instalaciones tan diminutas como sus antiguos deportivos. Aun así, la dirección persevera en los vehículos grandes y más bien de lujo con un nuevo modelo, el N7, que ya ni siquiera tiene mecánica propia sino una Delahaye de 2 litros, y que resultaba sustancialmente más caro que sus competidores. Y todo sigue en esta tónica lamentable hasta que Hotchkiss, que había amasado fortuna como fabricante de armas, compra Amilcar en 1937.

UN ÚLTIMO BAILE HACIA LA MODERNIDAD

Una última oportunidad para brillar. Volvamos sobre J.A. Gregoire, que mencionábamos al principio; uno de los padres de la tracción delantera con los Tracta, que incluso corrieron en Le Mans. Este genio sugirió seguir los pasos de los Traction Avant y tratar de construir un sedán asequible de cuatro plazas con el motor de menos de un litro de los C, el modelo con el que Amilcar había intentado volver sobre sus pasos tras el crack. Y aquí viene lo bueno: Con chasis autoportante de aluminio y, por supuesto, transmisión delantera.

El Compound, como se bautizó al nuevo modelo, anticipaba así la concepción de los utilitarios y compactos que triunfarían a partir de 1970, de la misma manera que Citroën lo hizo con las berlinas. Una lástima que estuviera infrapotenciado y que los problemas de producción hicieran inviable que arrancase la producción de forma efectiva antes del estallido de la II Guerra Mundial. Tristemente, Hotchkiss ya no hizo más Amilcares después, muriendo así una estrella. En realidad, debería haber muerto diez años antes para no enturbiar la belleza de su historia.

EXPOSICIÓN MONOGRÁFICA DE DIEZ UNIDADES

Retromóvil Madrid, salón internacional del vehículo clásico, celebrará el centenario de Amilcar por todo lo alto. Para ello desplegará un stand especial con al menos diez ejemplares donde se podrá contemplar la evolución que tuvo la marca francesa durante su corto periodo de existencia.

Más información sobre Retromóvil Madrid en www.eventosmotor.com