• La escasez de semiconductores marca la caída de la fabricación de vehículos, que cae un 32% en el noveno mes frente a 2020. Las caídas en los mercados en Europa, junto con la falta de estas materias primas, provoca un descenso del 30% en las exportaciones. Hasta el mes de septiembre de 2021 la producción de vehículos electrificados ya ha superado a la realizada en todo el año 2020.

El mes de septiembre cerró con un total de 178.055 unidades, que representó una importante caída del 32,2% respecto a septiembre de 2020. El fuerte desabastecimiento de microchips en las fábricas españolas de automoción, que se lleva arrastrando desde finales del año anterior, está provocando que la producción registre cifras muy inferiores tanto respecto a 2020 como a 2019.

Hasta el tercer trimestre de este año, se ha acumulado un total de 1.592.295 unidades fabricadas, cifraque ya solo representa un ligero crecimiento del 3,6% frente a 2020. En comparación con 2019, se registra una fuerte caída del 25,1% en el computo global del año.

Desde finales de 2020, la escasez de microchips ha ido marcando de manera progresiva la situación y el ritmo de producción de los centros de fabricación de vehículos tanto en España como en Europa. Esta cuestión coyuntural que golpea al sector de la automoción se está alargando más tiempo del inicialmente estimado, tensionando la cadena de producción del sector y marcando a la baja tanto el ritmo de fabricación como del mercado de vehículos nuevos. Según las previsiones, esta situación no se verá resuelta hasta finales de 2022 o inicios de 2023.

Por su parte, la producción de vehículos electrificados continua su tendencia al alza y confirma el compromiso de los centros de producción en España con este tipo de vehículos. Hasta el mes de septiembrelos vehículos electrificados representan el 9,2% de la producción total en España, con 145.726 unidades. Con esta cifra se logra superar en tan solo nueve meses a la producción total de vehículos eléctricos e híbridos enchufables que se realizó durante todo el 2020. El conjunto de los vehículos alternativos acaparan el 11,4% de la producción.

“Por noveno mes consecutivo, el sector de la automoción se enfrenta a una importante escasez de materias primas que está condicionando nuestro ritmo de producción y que hasta finales de 2022 no se prevé que se reajuste. Es un contexto difícil, teniendo en cuenta que venimos de una pandemia que ya afectó a nuestra actividad y que la recuperación era un objetivo prioritario cuando arrancamos el año. Nuestra cadena de producción se está viendo tensionada ante esta situación que, aunque coyuntural, nos está afectando considerablemente. El sector está haciendo un gran esfuerzo por adaptar su cadena de producción a este contexto y, adicionalmente, sigue trabajando en acometer la necesaria transformación hacia la movilidad sostenible, inteligente y conectada que nos hemos marcado. Ya uno de cada 10 vehículos que fabricamos es un vehículo de cero y bajas emisiones. Este esfuerzo debe verse respondido y respaldado por la activación, cuanto antes, de las medidas y herramientas planteadas en el PERTE y fondos asignados para que tanto la recuperación y la transformación del sector se aceleren y lograr mitigar el impacto que esta crisis de materias primas está provocando.” destacó José López-Tafall, director general de ANFAC

Por otra parte, al igual que el mercado nacional, los principales mercados ubicados en Europa se está viendo afectados por esta situación de escasez de materias primas y registran importantes caídas de ventas en el último mes. En comparación con el mismo mes de 2020, Francia (-20,5%), Alemania (-25,7%), Italia (-32,7%) o Reino Unido (-34,4%) registran descensos en sus entregas de vehículos nuevos, lo que conlleva una reducción de la demanda.

Por tipo de vehículo, durante el mes de septiembre, en comparación con el mismo mes de 2020, la fabricación de turismos y todoterrenos ha sufrido un retroceso del 31,4%, con 141.930 unidades. Por su parte, la producción de vehículos comerciales e industriales* ha registrado una importante caída del 35,2% en el noveno mes, hasta las 36.125 unidades.

EXPORTACIONES

En el mes de septiembre, las exportaciones han obtenido un fuerte descenso del 30,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta obtener un total de 163.978 unidades enviadas fuera de nuestras fronteras. Para el acumulado de 2021, hasta el mes de septiembre, se han exportado 1.381.378 vehículos. El margen de crecimiento respecto de las cifras de 2020 se está recortando mes a mes, de tal modo que la exportación acumulada entre enero y septiembre de 2021 solo adelanta a la registrada en el mismo periodo de 2021 en un 4,9%. En comparación con 2019, la caída se sitúa en el -20,2%

El descenso de las matriculaciones en las principales ventanas de exportación ubicadas en Europa está condicionando fuertemente el ritmo de exportación total de vehículos “made in Spain” en el último mes. En septiembre, los mercados en Europa redujeron su demanda un 27,4%. Esto supone que solo 6 de cada 10 vehículos enviados fuera de las fronteras españolas tuvieron como destino estos mercados (cuando se han alcanzado hasta los 7,5 vehículos de cada 10). La mayoría de los países de la Eurozona registran caídas superiores al 15% en el mes de septiembre, siendo un importante factor del descenso del ritmo de exportaciones. En el último mes, Turquía sigue con el buen ritmo registrado en los meses anteriores, aumentando su demanda un 207,3% en el noveno mes.

Respecto al resto de continentes, las exportaciones hacia África crecen ligeramente un 0,8%, con ritmos desiguales en sus principales mercados donde Egipto (+16,2%) y Marruecos (+14,5%) logran aumentar, pero Sudáfrica cae un 37,5%. Por su parte, los destinos a América aumentan un 2,9% donde los descensos de México (-24,4%) y EEUU (-23,3%) se han visto compensados con el crecimiento de Chile (70,8%). El mayor aumento se registra hacia los mercados en Asia que crece un 139,4%, principalmente, por el fuerte aumento de Japón (500,8%). Al igual que Oceanía que crece un 261,7%, debido a la mejora de Australia (+370,3%).

Por tipo de vehículo en comparación con el mismo mes de 2020, los turismos obtienen una caída del 27,8% en las exportaciones, hasta las 135.302 unidades enviadas al extranjero, mientras que los vehículos comerciales e industriales* registran un mayor ritmo de caída con un retroceso del 39,9% en las exportaciones, acumulando un total de 28.676 unidades exportadas.

PRODUCCIÓN POR FUENTES DE ENERGÍA

En el mes de septiembre, la producción de vehículos de cero y bajas emisiones obtiene un aumento del 12,9% respecto al año anterior, con un total de 21.155 unidades (vehículos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos convencionales, gas natural y GLP). En el último mes, este segmento de vehículos alternativos ha alcanzado el 12,1% de la cuota de producción total de vehículos en España, siendo los vehículos electrificados quienes representan mayor número de unidades fabricadas, con el 8,8% del total.

En el acumulado del año, los vehículos electrificados, híbridos y de gas suponen ya más de uno de cada diez vehículos fabricados, acumulando el 11,4% de la cuota de producción. Hasta el noveno messuman un total de 181.354 unidades, un 77% más que en el mismo periodo del año anterior.

En cuanto al tipo de vehículo, en el noveno mes del año, con 10.491 unidades fabricadas, los híbridos enchufables son los vehículos de cero y bajas emisiones con mayor producción, representando el 5,9% del total de fabricación. En el conjunto del año, se han fabricado 94.611 unidades, todos turismos. Los vehículos eléctricos, por su parte, logran alcanzar el 2,9% del total, con 5.175 unidades en el último mes, de los que 4.434 son turismos eléctricos.

El nuevo Mazda2 2022, actualmente en fase de lanzamiento, logra reducir un 10% más su consumo y emisiones.

El Mazda2 con motor 1.5 l Skyactiv-G de 55 kW/75 CV* ha obtenido una puntuación de 3,5 estrellas de un máximo de cinco en las pruebas Green NCAP, que valoran la eficiencia energética y las emisiones. El resultado encuadra a este modelo de Mazda del segmento B, ganador de numerosos premios, en un club muy exclusivo dentro de los vehículos con motor de combustión interna.

Según ha manifestado Heiko Strietzel, Director de cadenas cinemáticas de Mazda Motor Europe, “un resultado como este da la razón a la estrategia que estamos siguiendo en Mazda, que pasa por seguir desarrollando la combustión interna con el objetivo de reducir de forma inmediata el impacto medioambiental de nuestros coches en un uso real. Esta apuesta forma parte de nuestro enfoque multisolución, que consiste en estudiar distintas tecnologías de propulsión, acompañadas como siempre de un esfuerzo incansable de reducción de cada gramo de peso posible”.

Además de eficiente, el atractivo modelo urbano japonés destaca por su respuesta y por su peso reducido. Todo ello le ha permitido situarse en un selecto grupo formado por tan solo tres modelos con motor de combustión interna que han obtenido la calificación de 3,5 estrellas sin incorporar un sistema “full hybrid”. Los únicos vehículos que han obtenido calificaciones Green NCAP más altas son modelos eléctricos de batería (BEV) o híbridos enchufables (PHEV).

Desde Green NCAP, Aleksandar Damyanov ha felicitado a Mazda “por este magnífico resultado, sobre todo en términos de eficiencia energética”. Aparte de la autonomía, la organización ha valorado muy positivamente las bajas emisiones contaminantes del Mazda2; de hecho, ha mencionado que la calificación habría sido aún mejor si este modelo urbano hubiera equipado con un filtro de partículas de gasolina.

El nuevo modelo es aún más eficiente

El Mazda2 2022 con motor de 55 kW/75 CV** monta un motor Skyactiv-G con una relación de compresión más alta (15:1 frente a 13:1 de la versión anterior) y otras innovaciones tecnológicas. Como resultado, Mazda ha reducido el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en torno a un 10%, en comparación con el modelo que se sometió a los test Green NCAP, y eso que no incorpora el sistema Mazda M Hybrid. Además, destaca en la entrega de un 6% más de par. Por otro lado, las cifras oficiales que declara Mazda son llamativamente precisas en condiciones de uso real: el consumo medio del Mazda2 durante los test solo fue ligerísimamente superior al valor oficial WLTP en ciclo combinado.

Green NCAP es una iniciativa que se enmarca dentro de la organización de evaluación de la seguridad de los vehículos Euro NCAP. Constituye un reconocimiento a los fabricantes cuyos modelos van más allá de los requisitos mínimos de eficiencia y emisiones. Para ello, lleva a cabo una serie de pruebas en carretera y en el laboratorio, que reflejan distintas situaciones de conducción realistas, como extremos de temperatura (de -7 °C a +35 °C), altitudes de hasta 1200 metros, desplazamientos cortos, cargas elevadas y velocidades de autopista. La puntuación expresada mediante estrellas es una media de los resultados obtenidos en tres aspectos: eficiencia energética, emisiones contaminantes y emisiones de gases de efecto invernadero. Más información sobre los resultados obtenidos por el Mazda2 pulsando aquí

*El Mazda2 se comercializa en España únicamente con el motor 1.5 l. Skyactiv-G de 66kW/90 CV. Datos de consumo motor 1.5 l. Skyactiv-G 55kW/75 CV: consumo WLTP (combinado): 5.9-5.3 l/100 km; emisiones de CO2 (combinadas): 133-120 g/km. Vehículos homologados conforme al ciclo WLTP (Regulación (EU) 1151 / 2017; Regulación (EU) 2007/715).

**Consumo de combustible WLTP (combinado): 5.0-4.7 l/100 km; emisiones de CO2 (combinadas): 113-107 g/km. Vehículos homologados conforme al ciclo WLTP (Regulación (EU) 1151 / 2017; Regulación (EU) 2007/715

Se espera que la venta de coches eléctricos crezca en el rango del 7% al 10% en 2021, llegando hasta el 20% en 2025.

La agencia de calificación crediticia S&P Global estima que las ventas mundiales de vehículos aumentarán entre un 2% y un 4% antes del final de este año. Esto se traduce en un volumen de alrededor de 80 millones de unidades. A pesar de ello, la recuperación total del mercado se ralentiza debido a la crisis de semiconductores. 

Por lo tanto, el incremento es menor de lo que se estimaba en el último estudio, realizado el pasado mes de mayo. En ese momento se preveía que el número de unidades vendidas sería de más de 83 millones de vehículos. S&P ha revisado a la baja sus previsiones sobre el mercado automovilístico debido a la escasez cada vez mayor de semiconductores (microchips), que se espera que se prolongue hasta el año que viene. 

Durante el año 2022 se prevé que las restricciones de la producción se alivien gradualmente, por lo que se espera una producción de 84 millones de vehículos. Por su parte, durante el año 2023 se estima que se recuperen las ventas con unos 90 millones de unidades. 

Los fabricantes, opina S&P, protegen su calidad crediticia gracias a las ayudas al sector para la compra de vehículos y mediante alianzas estratégicas. Estas últimas aseguran el suministro y la obtención de un mayor control sobre el diseño y desarrollo de los semiconductores.

Sube la venta de coches eléctricos

A pesar de una desaceleración general en las ventas de vehículos en los mercados, según los datos de S&P se espera una penetración mundial de vehículos eléctricos en el rango del 7% al 10% en 2021, aumentando al 15% o 20% en 2025.

Este aumento viene dado por las regulaciones en los vehículos de combustión. La Comisión Europea está considerando una reducción del estándar actual de 95 gramos de CO2 por kilómetro en los turismos en un 55% para el año 2030. Sería una reducción considerable en comparación con el objetivo acordado actualmente del 37% para el mismo año. 

“Las condiciones macroeconómicas siguen siendo bastante favorables a nivel mundial, a pesar de una recuperación del impacto de la Covid-19 más plana de lo esperado”, explican desde la agencia de calificación crediticia.

  • Más de la mitad de los conductores europeos se han visto obligados a cancelar o posponer un viaje debido al mal tiempo. Conforme se aproximan los días más cortos del año, casi la mitad de los conductores desearían que se les hubiera enseñado a conducir en condiciones climatológicas adversas. Para averiguar qué tipo de conductor eres, Nissan te invita a cumplimentar un cuestionario interactivo. El nuevo Nissan Qashqai incorpora toda la tecnología para hacer más seguro el viaje en las peores condiciones climatológicas.

 A medida que se acerca el cambio de estación, Nissan descubre gracias a una encuesta realizada entre 6 000 conductores europeos, que éstos no están tan preparados para el invierno como creen.

De hecho, el 36% de los conductores europeos no se sienten listos para conducir en invierno y más de una cuarta parte (27%) dicen que no entienden ni utilizan los equipamientos de seguridad de sus vehículos, según una investigación reciente encargada por el fabricante de automóviles.

A medida que llegan los días más cortos del año y el inevitable deterioro del clima, los conductores pasan más tiempo al volante en la oscuridad, lo que hace que los viajes diarios de la mañana y la noche o el regreso de visitar a amigos y familiares sean más peligrosos. Para más de la mitad de los automovilistas europeos, estos peligros ya están causando preocupación y stress, ya que el 55% admite estar nervioso por conducir en invierno y el 45% desearía que se le hubiera enseñado a conducir correctamente en condiciones climáticas adversas. En el caso de España, esta cifra asciende hasta el 58%.

Para Francesc Corberó, Director de Comunicación de Nissan Iberia, “Este estudio encargado por Nissan demuestra que los conductores europeos en general, y los españoles en particular no nos sentimos cómodos conduciendo en condiciones invernales. Gracias a las innovadoras tecnologías que incorpora el nuevo Nissan Qashqai, tanto su conductor como el resto de usuarios de la vía nos sentiremos más seguros”.

La buena noticia es que, para ayudar a los conductores a hacer frente a las difíciles condiciones de conducción, el nuevo Nissan Qashqai está equipado con las últimas tecnologías de seguridad para mayor tranquilidad y confort de todos.

“Sabemos que esta época del año a menudo trae sentimientos de inseguridad en la carretera y los datos muestran que el 55% de los conductores europeos han cancelado o pospuesto un viaje debido al mal tiempo. Hemos equipado el nuevo Qashqai con tecnología fácil de usar que permite a los conductores concentrarse en la carretera y sentirse tranquilos sabiendo que el vehículo les apoyará en condiciones difíciles”, dijo Marco Fioravanti, Vicepresidente de Planificación de Producto de Nissan Europa.

Conducir en la oscuridad o en la niebla

Durante las horas del día, las fuertes nevadas o las intensas lluvias dificultan la visión y el ser visto por otros conductores. Menos de la mitad (49%) de los conductores europeos se sienten completamente seguros sobre cómo adaptar sus faros a las condiciones de la carretera, en qué momento encender las luces al anochecer o las luces de carretera en la noche. Ajustar la altura de los faros también es problemático, ya que solo el 59% de los conductores se sienten cómodos manejando esto ellos mismos.

Para eliminar las dudas con esta tarea y como una primicia para Nissan en Europa, el nuevo Qashqai cuenta con faros matriciales adaptativos, que cambian automáticamente la forma del haz de luz de acuerdo con las condiciones de la carretera. Los otros usuarios de la vía también agradecerán el uso de esta tecnología, ya que ayuda a evitar el deslumbramiento de los conductores que se aproximan de frente.

Conducir sobre hielo o nieve

El viaje comienza antes de entrar en el coche. La mayoría de los conductores europeos no toman las precauciones adecuadas, especialmente en situaciones climáticas adversas. Como prueba de ello, más de la mitad (52%) no esperan a que el parabrisas esté completamente limpio antes de comenzar su viaje, lo que podría resultar peligroso para ellos mismos y para otros. Los conductores españoles somos más impacientes, llegando al 66% de nosotros los que no esperamos a tener el parabrisas en condiciones óptimas.

El parabrisas del nuevo Qashqai tiene un elemento calefactor integrado, lo que significa que cualquier resto de nieve o hielo se puede eliminar fácilmente en cuestión de segundos, lo que brinda una visión completa y clara hacia adelante. Además, con el rocío adicional generado por las condiciones húmedas y saladas de la carretera, el parabrisas puede acumular rápidamente residuos que pueden dificultar nuestra visión de la carretera. Los ingenieros de Nissan han trasladado las boquillas de pulverización a los limpiaparabrisas, asegurando que los chorros de agua se apliquen con precisión donde se necesitan para una eficaz limpieza del parabrisas.

Incluso con los parabrisas completamente limpios, tres cuartas partes de los conductores europeos no se sienten completamente seguros sobre cómo controlar el vehículo en carreteras heladas, y más de la mitad (63%) tienen dudas acerca de qué neumáticos usar cuando está nevando o sobre la distancia de frenado correcta en clima húmedo.

En climas nevados o lluviosos, las distancias de frenado aumentan considerablemente, por lo que la velocidad se debe ajustar en consecuencia. A pesar de esto, dos tercios de los conductores europeos no revisan sus frenos y más de un tercio (37% en Europa, 45% en España) no reduce su velocidad en invierno. Esto, combinado con la falta de conciencia sobre la adecuación de la distancia de frenado a las condiciones heladas del asfalto, es motivo de preocupación, ya que el 30% de los conductores europeos piensan que la distancia de frenado es hasta tres veces mayor cuando en realidad la distancia recomendada es diez veces más. En el caso de los conductores españoles, estos datos se agravan

Con el nuevo Qashqai, Nissan introduce por primera vez en sus modelos en Europa su Sistema automático de frenada predictiva de emergencia con detección de peatones y ciclistas, que utiliza una función predictiva que puede ver más allá del vehículo precedente  y aplicar fuerza de frenado de manera automática para evitar una colisión.

Para una conducción más segura en todas las condiciones climatológicas, el nuevo Qashqai está disponible con un avanzado sistema de tracción total que monitoriza constantemente la tracción disponible y distribuye la potencia a las ruedas traseras en una fracción de segundo cuando detecta una pérdida de agarre de las ruedas delanteras. Además, los conductores pueden seleccionar el modo de conducción óptimo de acuerdo con las condiciones o sus preferencias, variando entre nieve, todoterreno, sport, eco y estándar.

Para una conducción más segura

Para mantener los ojos en la carretera, el nuevo Qashqai está equipado con un head-up display que permite al conductor seguir las instrucciones de navegación, así como el límite de velocidad de la vía mediante la proyección de los datos clave en el parabrisas exactamente en la línea de visión del conductor.

Conducir en carreteras sinuosas en condiciones difíciles puede poner nerviosos incluso a los automovilistas más experimentados. La tecnología de apoyo al conductor del nuevo Qashqai ahora incluye ProPILOT con Navi-link, que puede adaptar la velocidad del automóvil a una zona de límite de velocidad más baja o ajustarla al aproximarse a una curva o a un carril de salida de la autopista con un radio más cerrado. Además, el nuevo Qashqai utiliza una cámara para monitorizar la posición del automóvil en el carril e intervenir suavemente para corregir la trayectoria si detecta que se está moviendo hacia el carril adyacente.

Para los conductores que piensan que tienen poco de qué preocuparse este invierno y para aquellos más precavidos,  aquí pueden poner a prueba sus hábitos de conducción invernales realizando el test invernal de Nissan. Además de descubrir la tecnología de seguridad de la que pueden beneficiarse, independientemente de su estilo de conducción, los automovilistas pueden repasar las cinco reglas de oro de Nissan para una conducción segura en invierno.

La colaboración entre Maserati y el pionero del Streetwear, Hiroshi Fujiwara, arrancó el pasado me de junio con el lanzamiento global, en Tokio, de Maserati meets Fragment.

Estrellas del lanzamiento: Operanera y Operabianca, dos versions opuestas de una Edición Especial del Maserati Ghibli, reinventado por el director creativo de Fragment, Hiroshi Fujiwara, bajo los auspicios del programa de personalización de alta gama Maserati Fuoriserie.

Este otoño, los guiones se invierten con el lanzamiento de Fragment meets Maserati, una colección cápsula de edición limitada de prendas de moda urbana co-creadas por Fujiwara y Maserati con un espíritu visionario que reinventa las convenciones de la cultura pop. Dos estilos de sudaderas con capucha (hoodies), camisetas tipo oversize y una gorra de béisbol, adornadas con los símbolos de estas dos marcas icónicas.

En su continua búsqueda como disruptor cultural, el padrino global de la ropa urbana desarrolla aún más su colaboración con la casa del Tridente, fusionando su sensibilidad por la cultura callejera contemporánea con la audacia de Maserati rumbo a una nueva era.

La colección reúne el estilo rebelde de Fujiwara con el espíritu audaz de Maserati. Dos marcas icónicas que no temen ser diferentes, inconformistas y estar implacablemente impulsadas por desafiar el statu quo.

La colección cápsula Fragment meets Maserati capsule está disponible en todo el mundo en Maserati Store y en la plataforma de comercio electrónico de Hypebeast: www.hbx.com

  • ANFAC hace un llamamiento a una actuación conjunta y decidida de todo el ecosistema de la movilidad y la cooperación de los poderes públicos sobre las principales barreras tecnológicas, de accesibilidad, uso y regulatorias asociada a la introducción de los vehículos de hidrógeno. En la actualidad España no cuenta con ninguna estación de repostaje de hidrógeno de acceso público, siendo este un paso ineludible para el despliegue de infraestructura. La Hoja de Ruta del Hidrógeno presentada por el Gobierno de España plantea como objetivo tener entre 100 y 150 hidrogeneras en 2030.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) ha diseñado, dentro de sus esfuerzos por acelerar  el despliegue de la descarbonización de la movilidad en España, 10 medidas para contribuir al impulso necesario de la infraestructura de repostaje de hidrógeno en nuestro país, clave para el desarrollo de la movilidad sostenible y para el cumplimiento de los objetivos de neutralidad climática, con los que la industria de automoción está 100% comprometida.

Los vehículos alimentados con hidrógeno renovable se perfilan como elementos clave para contribuir a la descarbonización en ramas de la movilidad en las que, de acuerdo con el actual estado de la técnica, resultaría muy difícil con otras tecnologías tales como los vehículos eléctricos de batería. Así, estos vehículos destacan por su gran autonomía, el bajo tiempo de repostaje y peso similar al de los vehículos equivalentes alimentados con combustibles convencionales.

Para la asociación, aunque el desarrollo de los vehículos de propulsión alternativa ha experimentado notables avances en España en los últimos diez años, en lo que respecta al vehículo de hidrógeno, aun siendo una tecnología que ha comenzado a introducirse en el mercado recientemente, España ya empieza a distanciarse sensiblemente de los países de nuestro entorno. En lo referente al mercado, en España puede considerarse inexistente, con tan solo 15 unidades matriculadas. Este dato nos aleja ya de los países con parque de vehículos de hidrógeno en Europa, siendo el total de 2.453 unidades a cierre de 2020.

En lo relativo a la infraestructura, España no cuenta con ninguna estación de repostaje de hidrógeno de acceso público frente a otros países como Alemania o Francia que comienzan a avanzar rápidamente en el desarrollo de la infraestructura de suministro de hidrógeno.

Según las estimaciones a 2030 establecidas en la Hoja de Ruta del Hidrógeno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), España debe apuntar a un parque objetivo de entre 5.000 y 7.500 vehículos ligeros y pesados, alimentados por hidrógeno verde, para el transporte de mercancías, así como entre 150 y 200 hidrogeneras. Como referencia, sirve también la que plantea la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) en el segmento de vehículos pesados, que establece la necesidad ineludible de contar con 60.000 vehículos pesados alimentados con hidrógeno en operación en 2030 que, complementados con los vehículos eléctricos de batería, serán un pilar fundamental para para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de CO2 con los que tendrán que cumplir los fabricantes de vehículos pesados. En la misma línea, la Hoja de Ruta del Hidrógeno plantea como objetivo tener entre 100 y 150 hidrogeneras de acceso público para el año 2030.

José López-Tafall, director general de ANFAC, señala que “es importante aprovechar esta década para ir consolidando y desarrollando la tecnología, la infraestructura y el mercado, aspecto que supone, como cualquier evolución tecnológica acelerada, una alteración del ritmo tradicional de la innovación y una asimilación de productos. Con este informe, en ANFAC, queremos generar 10 propuestas concretas para alcanzar el objetivo de hidrógeno para movilidad que busca el Gobierno de España y, sobre todo, promover que realmente se pueda impulsar en el mercado este tipo de vehículos. Si no concretamos propuestas el esfuerzo del sector de automoción en innovar e invertir en nuevos vehículos no se verá acompañado y no podremos lograr nuestros objetivos de descarbonización del parque en 2050”.

Para ANFAC la mejor manera de superar esta situación, al igual que sucede en el impulso a la electrificación, pasa en primer lugar por analizar las barreras de entrada principales al desarrollo de esta tecnología y su concreción real como oferta comercial disponible de modo masivo. Las barreras tecnológicas, de accesibilidad, uso y regulatorias son las principales en este proceso.

Este documento complementa y apoya el trabajo realizado entre ANFAC y Gasnam (Asociación de transporte sostenible que integra la cadena de valor del gas y el hidrógeno), presentado el pasado mes de julio. En él, realizaron un análisis de los mínimos necesarios para cumplir la Hoja de Ruta H2 Renovable en términos de instalación de puntos de recarga (hidrogeneras) de cara a proponer una dispersión territorial adecuada en función del despliegue de aquí a 2025, con un objetivo de alcanzar las 150 hidrogeneras para esa fecha. El resultado fue el Mapa de despliegue de red mínima de hidrogeneras y del mercado de vehículo de hidrógeno en España, herramienta a la que estas medidas vienen a apoyar.

En concreto, ANFAC propone un decálogo de medidas destinadas a impulsar la movilidad basada en el hidrógeno.

MEDIDAS PROPUESTAS:

Medida 1. Planes de incentivo a la compra de vehículos.

El aún elevado coste, respecto a las alternativas convencionales, de los vehículos alimentados por hidrógeno, así como la falta de economías de escala entorno a ellos requiere que, durante años, hasta que alcancen la madurez suficiente, se desempeñen acciones en la línea de las siguientes:

  • Marco continuado de incentivos a la compra como el puesto en marcha por el Gobierno con el plan MOVES, u otros posibles programas.
  • Bonificaciones fiscales.
  • Cuota de compras mínimas para entidades públicas, mediante la adopción de criterios de compra pública innovadora.
  • Fomento de la compra de flotas cautivas: policía, bus, taxi, etc.

En definitiva, medidas similares a las que se implantan para la electrificación de la movilidad, desde el lado de la demanda. El volumen y efectividad de los recursos comprometidos será, como siempre, el que concretará el grado real de ambición.

Medida 2. Planes de ayuda para el desarrollo de la infraestructura de repostaje de hidrógeno.

La Hoja de Ruta del Hidrógeno establece una planificación de despliegue en el horizonte 2030. Los fabricantes, sobre la evolución tecnológica que va a producirse en los próximos años, consideran prioritario acelerar este despliegue, comenzando con un plan de escalada a 2025 que permita construir una infraestructura de suministro mínima con capilaridad a lo largo de todo el territorio nacional.

Para ello, es necesario desarrollar los mecanismos de ayuda y dotaciones más adecuados que permitan cubrir, al máximo nivel de porcentaje, las altas inversiones necesarias que, en primera instancia deberán estar vinculadas a flotas cautivas y privadas, para garantizar un consumo de hidrógeno mínimo que justifique la inversión necesaria para la instalación de un punto de repostaje, permitiendo una amortización de la instalación más rápida.

Medida 3. Garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde.

Es necesario fomentar la innovación y el desarrollo del hidrógeno en general para que la producción de hidrógeno verde pueda aumentar de modo eficiente. Ahora bien, tal aumento de producción no es suficiente, como tampoco lo es la mayor disponibilidad de energía renovable, que es una condición necesaria, pero no suficiente, para garantizar un coste competitivo del hidrógeno verde. Para ello, es necesaria una sustancial reducción del precio de la electricidad, trasladando íntegramente al precio final la reducción de costes que permite el apoyo público a la inversión en renovables.

Medida 4. Marco de homologación, puesta en circulación y fin de vida de los vehículos de hidrógeno

Sobre la base de la menor madurez de la tecnología de hidrógeno en comparación con la de combustión, será necesario el desarrollo o adaptación del marco regulatorio actual para cubrir aspectos no contemplados en la actual normativa o que, estando contemplados, podrían impedir la adecuada evolución de esta tecnología. Aspectos propios al diseño de los vehículos, así como los servicios post-venta o su posterior reciclado deberán también ser abordados. Resulta, por tanto, relevante que los foros europeos y nacionales de regulación y estandarización avancen al ritmo de la evolución tecnológica.

Medida 5. Límites de hidrógeno en la red de gas natural.

Se considera importante avanzar el desarrollo de estudios y proyectos que permitan ir alcanzando mayores porcentajes de concentración en volumen, así como para la tecnología que permita una separación de éste en los distintos puntos de suministro. Estos avances tecnológicos deberán ir acompasados del marco regulatorio existente.

Medida 6. Creación de un sistema de Garantías de Origen.

Para poder garantizar la utilización de fuentes renovables en la producción de hidrógeno renovable, debe crearse un mecanismo de Garantías de Origen, siendo necesario definir el procedimiento y requisitos, así como el organismo responsable, para su emisión, con independencia de la ruta de almacenamiento y transporte o su uso final.

Medida 7. Barreras administrativas asociadas al despliegue de infraestructura de suministro de acceso público.

Se identifican las siguientes:

  • Desarrollar una legislación específica para hidrogeneras, que concrete los requisitos administrativos y delimite los permisos necesarios para su construcción y gestión.
  • Equiparar la consideración de las hidrogeneras a las tradicionales estaciones de servicio desde la perspectiva del suelo, de forma que se puedan introducir surtidores de hidrógeno en las estaciones de servicio actuales.
  • Revisar y modificar la clasificación como actividad industrial de la producción de hidrógeno, permitiendo que se amplíen los tipos de ubicaciones en las cuales pueda construirse y operar una estación de repostaje de hidrógeno, con producción on-site.
  • Simplificar los trámites administrativos y concurrencia de permisos para la puesta en marcha de un punto de repostaje de hidrógeno a través de un proceso de “ventanilla única” que podría desarrollar con el reconocimiento y regulación de la declaración de interés estratégico nacional. Esto permitiría el impulso preferente de los trámites acortando plazos de ejecución.

Medida 8. Apoyo a la investigación y desarrollo de vehículos de hidrogeno.

El hidrógeno tiene potencial para convertirse en una de las piedras angulares de la transición energética hacia una economía, industria y movilidad neutras en carbono.

En este marco, desde la óptica industrial asociada a la fabricación de vehículos de pila de combustible debe favorecerse la inversión en proyectos que impulsen la cadena de valor (ecosistema industrial y de innovación) en torno a las siguientes líneas, entre otras posibles:

  • Desarrollo de las tecnologías necesarias para la obtención de hidrógeno mediante hidrólisis de forma limpia y competitiva.
  • Almacenamiento de hidrógeno a alta presión a bordo de los vehículos, así como para su distribución.
  • El desarrollo de las tecnologías necesarias para la fabricación de módulos de pilas de hidrógeno.
  • Caracterización del sistema de propulsión de los vehículos a pila de combustible y validación de los mismo en entornos de prueba reales.

Medida 9. Impulsar planes de formación sobre el hidrógeno.

La adopción de la producción del vehículo de hidrógeno requerirá adaptaciones del capital humano en toda la cadena de valor, siendo relevante la atracción de talento cualificado y con un grado elevado de conocimiento tecnológico.

En este marco, se debe promover la colaboración público – privada para favorecer la integración del sistema educativo y la empresa, con especial interés en la Formación Profesional y Universitaria. Las empresas deben ser partícipes del diseño de programas formativos y promover que la formación específica se haga dentro del ecosistema.

Medida 10. Gobernanza del despliegue de la movilidad basada en el hidrógeno.

Para la coordinación, ejecución y supervisión de los objetivos de despliegue del hidrógeno como vector energético para la movilidad, se recomienda la creación de organismo público interministerial, liderado por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico que se encargue, con la colaboración de la iniciativa privada, los siguientes objetivos:

  • Impulsar el despliegue de una infraestructura de repostaje de hidrógeno de acceso público
    • Establecer una metodología y planificación objetiva, calendarizada por años, para adelantar al año 2025 el desarrollo de la infraestructura de suministro de acceso público mínima establecida en la Hoja de Ruta del Hidrógeno.
    • Realizar el seguimiento y monitorización continua y pública de la instalación de puntos de suministro de hidrógeno de acceso público, facilitando la capilaridad de la red en el territorio nacional, de acuerdo con un plan de escalada que acompase la llegada de la oferta comercial.
  • Garantizar unos precios competitivos para la recarga de los vehículos de hidrógeno
  • Abordar las reformas necesarias, regulatorias o de financiación, para favorecer el uso de hidrógeno en la movilidad.

Idealmente, este organismo o comisión debería informar pública y periódicamente sobre el ritmo de despliegue de la infraestructura con métricas y, en su caso, medidas correctoras y/o incentivadoras.

  • El Nuevo i20 y el Nuevo TUCSON han sido los modelos más vendidos de Hyundai en la última edición del Salón de Barcelona que recuperaba su formato presencial. Las motorizaciones electrificadas han sido las más demandadas por el cliente final y las más probadas por el público que se dio cita en la Fira de Barcelona.IONIQ 5 ha sido el protagonista del stand de Hyundai siendo el vehículo que ha despertado más interés en el público, suponiendo el 50% del total de pruebas realizadas por la Marca.

El Salón del Automóvil de Barcelona ha bajado el telón en la que ha sido la edición más esperada de los últimos años. Recuperando su formato presencial habitual, tanto la organización como los expositores, han podido reencontrarse con el gran público para mostrar de primera mano las novedades y tendencias del mercado de la automoción.

Hyundai cierra el Salón cosechando importantes resultados comerciales con unos niveles más que satisfactorios que suponen un porcentaje de ventas seis veces mayor en relación con el mismo periodo de 2020. “La buena gestión de stock que estamos haciendo desde Hyundai, junto con la completa y renovada gama que hemos venido desplegando en los últimos meses, han sido los factores determinantes que, sin duda, han empujado, los buenos resultados que hemos conseguido a nivel de ventas en el Salón de Barcelona”, indica Leopoldo Satrústegui, director general de Hyundai Motor España.

El Nuevo i20 y el Nuevo TUCSON lideran el ranking de modelos, reafirmando el buen estado de salud de los superventas de la marca que este año han presentado sus nuevas versiones con mejoras tanto en prestacionesdiseño y tecnología, además de la incorporación de motorizaciones ECO que les convierten en una de las propuestas de movilidad más atractivas de sus segmentos.

Trending topic: #electrificación

Los pabellones y alrededores de la Fira de Barcelona en Montjuic se han convertido en un espacio libre de emisiones. Los fabricantes han aprovechado el excelente escaparate de Barcelona para dar a conocer al gran público sus propuestas energéticas que hacen realidad el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono en la movilidad. Hyundai cuenta con la oferta ECO más completa del mercado al contar con las cinco tecnologías electrificadas existentes en su gama actual48V, híbrido, híbrido enchufable, 100% eléctrico y de pila de hidrógeno, siendo capaz de responder de forma concreta a las demandas de movilidad de cada persona.

Hyundai se prepara para liderar la nueva era de la electrificación de la movilidad con propuestas como IONIQ 5 que anticipa las “reglas del juego” de los futuros vehículos cero emisiones. Un concepto transgresor que supone una revolución en la forma de entender y consumir la movilidad. El Nuevo Hyundai IONIQ 5 es un vehículo 100% eléctrico y el primero en fabricarse con la plataforma modular E-GMP, que le permite, entre otras cosas, ofrecer una autonomía de más de 680 kms, rompiendo una de las principales barreras y miedos de la movilidad limpia, haciendo realidad los viajes de largo recorrido en un vehículo eléctrico de batería.

Con todos estos atributos, IONIQ 5 se ha convertido en la estrella en el stand de Hyundai siendo el modelo más probado durante las jornadas del Salón de Barcelona, suponiendo un 50% del total de las pruebas que se realizaron.

Este interés en la oferta ECO pone de manifiesto el incremento de la toma de conciencia por parte de la sociedad de los cambios que se atisban cada vez más cercanos en el horizonte de la movilidad. Hyundai asume su papel de acelerar y contribuir a esta necesaria transición energética, apostando por motivar e impulsar el cambio, abriendo el camino de la nueva era de la movilidad electrificada.

  • La nueva solución digital de Audi es posible a través del dispositivo DataPlug y la App Audi connect plug and play. La instalación del dispositivo DataPlug estará disponible para los modelos fabricados a partir de 2008. Los clientes de la marca convertirán su Audi en un vehículo conectado con acceso a información y servicios que mejorarán su experiencia de usuario.

 La evolución digital es una de las fuerzas que impulsan a Audi hacia un futuro en el que la conectividad y los servicios online son la norma generalizada. Sin embargo, la marca de los cuatro aros no quiere que esta evolución natural reste protagonismo a los vehículos anteriores a esta revolución digital. A través de Audi connect plug and play, los modelos de Audi que no cuentan con Audi connect de serie podrán conectarse al mundo online y mejorar su experiencia de usuario con nuevos servicios personalizados.

Audi mantiene una posición de referencia en la vanguardia tecnológica, equipando a sus modelos con los últimos avances e innovaciones de cualquier ámbito. Uno de los pilares estratégicos es la conectividad y la digitalización de su gama. Una evolución digital que es una realidad en los nuevos modelos Audi. A partir de ahora, también estará disponible en vehículos comercializados a partir de 2008 que no cuentan con Audi connect de serie, gracias a la nueva solución digital Audi connect plug and play, mejorando la experiencia de usuario y pudiendo establecer un contacto más directo y sencillo con la marca.

La nueva solución digital desarrollada por Audi es posible a través del dispositivo DataPlug y la App Audi connect plug and play. Los clientes de la marca pueden solicitar la instalación de este nuevo dispositivo en el Servicio Oficial Audi de su elección, donde los profesionales de la marca no solo realizarán la instalación, también asesorarán y explicarán al cliente el funcionamiento de la aplicación y la forma de sacar mayor partido al servicio.

El dispositivo DataPlug quedará conectado al puerto OBD del vehículo y se encargará de enviar los datos al smartphone del cliente vía Bluetooth, para que la aplicación Audi connect plug and play, que recibe y gestiona la información, la haga visible para el usuario y le permita estar en contacto directo con el Servicio Oficial Audi de referencia.

Desde su propio smartphone los clientes podrán disfrutar, entre otras, de las siguientes funcionalidades: crear un libro de registro digital de rutas, analizar las estadísticas que evalúan los datos de conducción, tener una visión general de la información más importante sobre su vehículo o, en caso de emergencia, ponerse en contacto con el servicio de asistencia en carretera directamente a través de la aplicación.

  • Tanta claridad como por el día gracias a la iluminación matricial Intelli-Lux LED Pixel, con 168 diodos LED.
  • Una iluminación innovadora para todos: tecnología Intelli-Lux LED completamente adaptativa y anti-deslumbramientos, disponible en los nuevos Astra, Grandland, Insignia, Mokka y Corsa
  • Tecnología con estilo: la iluminación Intelli-Lux LED se integra en el nuevo frontal de la marca, el Opel Vizor
  • Elevada seguridad y gran durabilidad: los sistemas LED también destacan por su gran eficiencia
  • La planta del Grupo BMW en Múnich ha arrancado la producción del nuevo BMW i4, un vehículo 100% eléctrico. Al menos la mitad de los coches de la planta de Múnich estarán electrificados para 2023. El proyecto de la logística de transporte libre de emisiones en la planta matriz ya es una realidad. Nedeljkovic: “El BMW i4 es un hito en el camino de la movilidad eléctrica”.

La primera remesa del nuevo BMW i4 comienza a salir de la planta del Grupo BMW en Múnich. Esta fábrica ya produce todas las variantes de motorización en una única cadena de montaje. “Para la fábrica y el equipo, el lanzamiento del BMW i4 es un hito en el camino de la movilidad eléctrica”, dijo Milan Nedeljkovic, Miembro del Consejo de Producción de BMW AG. “Para 2023, más de la mitad de todos los vehículos de nuestras instalaciones de Múnich serán electrificados, y la mayoría serán completamente eléctricos. Por esto podemos decir que Múnich se está electrificando”.

Al establecer la producción del BMW i4 totalmente eléctrico en los confines de la planta de casi 100 años de antigüedad, la conversión y la instalación de los sistemas demostraron ser especialmente difíciles. “Hemos conseguido integrar este nuevo vehículo en nuestro sistema preexistente sin interrumpir la producción, y ahí tanto nuestro equipo como nuestros socios han realizado un trabajo excelente”, agradecía Peter Weber, Director de la Planta del Grupo BMW en Múnich. A pesar de las limitaciones de espacio, se eliminaron los sistemas existentes y los nuevos se instalaron y se pusieron en marcha. “Nuestro taller es un ejemplo de integración inteligente y eficiente. La mayoría de los procesos nuevos de producción para el BMW i4 se pueden llevar a cabo con los sistemas de la fábrica actual”, explicó Weber.

Integrando la electromovilidad en la producción en serie

La principal diferencia entre el BMW i4 y la arquitectura más convencional es la propulusión eléctrica y la batería del alto voltaje. Alrededor del 90 por ciento de los sistemas actuales en el centro de producción de Múnich pueden seguir utilizándose para el nuevo modelo. Solo se requirieron sistemas adicionales para el ensamblaje de suelos y la parte trasera de los vehículos.

Otro tema de complejidad fue la integración en el ensamblaje de la batería de alto voltaje. El paquete de baterías se atornilla ahora a la carrocería mediante un nuevo sistema de montaje de baterías totalmente automatizado que funciona desde abajo. Los sistemas de cámaras de alta resolución totalmente automatizados realizan un escaneo meticuloso previamente para asegurar que la superficie está absolutamente limpia y no hay impurezas que puedan causar daños.

La planta en Múnich del Grupo BMW fabrica ahora una amplia cartera de productos, que incluye no sólo el BMW i4, sino también modelos de combustión y el BMW Serie 3 híbrido enchufable, el BMW M3 y el BMW Serie 4 Gran Coupé. El alcance de la producción es un testimonio no sólo de la de la flexibilidad de la planta, sino también de la excelente capacidad de sus empleados.

Digitalizar es progresar

El incremento de la digitalización juega un papel crucial en la producción del Grupo BMW. Actualmente, la totalidad de la planta de Múnich se escanea en 3D al detalle para obtener una visión completa de datos digitales básicos tanto del edificio como de sus sistemas. Los escáneres se procesan y guardan en la nube después para facilitar un acceso a la información desde cualquier lugar gracias a una herramienta intuitiva de navegación. Ya se han escaneado en 3D varias plantas de montaje, como las de Spartanburg y Regensburg, y la planta de Dingolfing está ahora mismo inmersa en el proceso. Para finales de 2022, las estructuras de las grandes plantas de vehículos del sistema de producción del Grupo BMW habrán sido escaneadas y sus datos digitales estarán disponibles para todos.

El Grupo BMW ya utiliza herramientas digitales para hacer los planos de los edificios y los sistemas. Por ejemplo, el pre-montaje de ejes para el BMW i4 se planificó con la plataforma Omniverse Nucleus, de NVIDIA. Esto converge los datos de herramientas de diseño y planificación de varios productores para crear simulaciones foto realistas en tiempo real en un único entorno de colaboración. Los datos de los escaneos 3D también se introducen en la plataforma Omniverse.

Otras aplicaciones digitales se utilizan directamente en la producción. La identificación por radiofrecuencia (RFID), por ejemplo, permite localizar y asignar piezas sin contacto y automáticamente a lo largo de la cadena de valor, eliminando la necesidad de escanearlas manualmente y garantizar que la pieza correcta se instala en el coche adecuado. La tecnología RFID ya se utiliza en la producción de asientos, pero también se ha introducido en varias áreas de montaje de vehículos en la planta de Múnich. Las etiquetas inteligentes exigidas se adhieren a las piezas cuando todavía están en los proveedores o en la producción de componentes de Grupo BMW, listas para el montaje. Por último, son recogidos por antenas situadas a los lados de la línea que rastrea cada componente etiquetado en cada coche. Este tipo de digitalización hace que los procesos sean más rápidos y seguros, además de mejorar la eficiencia y la calidad.

El sistema de ósmosis inversa reduce el consumo de agua en seis millones de litros

Dentro del sistema de producción, la cuestión de la sostenibilidad tiene una importancia prioritaria, y el Grupo BMW ha adoptado un enfoque holístico para reducir emisiones de CO2 y reducir el uso de recursos. Entre 2006 y 2020, el consumo de recursos por coche producido se redujo a más de la mitad, y las emisiones de CO2 se han reducido aún más, en un 78%. El objetivo es minimizar las emisiones de CO2 por vehículo producido en otro 80% para 2030. En la planta de Múnich ya se han realizado algunos cambios a este respecto, y se han aplicado una serie de nuevas medidas como, por ejemplo, utilizar la ósmosis inversa para reducir el consumo de agua dulce. Este sistema se integró en la producción en primavera de 2021, y ahora trata el agua de la inmersión catódica (donde se aplica la capa base de los vehículos), para que pueda reutilizarse en la misma fase del proceso. Con este nuevo sistema se espera que se reduzca el consumo total anual de agua dulce en más de seis millones de litros. También, desde 1997, la planta del Grupo BMW de Múnich utiliza agua subterránea de su propia fuente. Con ello se puede cubrir aproximadamente la mitad de las necesidades anuales de la planta y se contribuye significativamente a ahorrar agua potable.

Nuevo objetivo de sostenibilidad: cero emisiones locales de la logística del transporte

Con la especial atención que el Grupo BMW le dedica a la reducción de las emisiones de CO2, también ha anunciado otro objetivo que coincide con el lanzamiento de la producción del BMW i4: en los próximos años, las emisiones locales de la logística de transporte en la planta de Múnich se reducirán gradualmente hasta llegar a cero. Esto se logrará principalmente haciendo un mayor uso de los transportes ferroviarios y de los camiones eléctricos de batería. En la actualidad, se necesitan más de 750 camiones diarios para la entrega de piezas. En el futuro, los tramos urbanos de estos trayectos se harán con camiones eléctricos. Además, la proporción de vehículos que salen de la planta de Múnich en tren aumentará gradualmente desde el 50% actual. El objetivo final es eliminar por completo las emisiones de la logística de transporte en el área de Múnich, pero también lograr una reducción significativa en un radio más amplio y del transporte intercontinental.

Peter Weber, director de la planta del Grupo BMW en Múnich: “Somos muy conscientes de que, debido a la ubicación de nuestra planta de producción en la ciudad, tenemos una responsabilidad. Nuestro proyecto para reducir las emisiones de CO2 en la planta de Múnich tendrá un gran impacto positivo tanto para el medio ambiente como para nuestro vecindario”.

Desde el año pasado, toda la energía suministrada por el Grupo BMW en todo el mundo ha sido verde. Para la producción del BMW i4, por ejemplo, las credenciales medioambientales de la energía verde se han mejorado aún más al abastecerse directamente de centrales hidroeléctricas regionales. Además, a partir de este año, el Grupo BMW compensa las emisiones de CO2 restantes de su producción. Éstas se deben a la producción combinada de calor y electricidad, y se compensan totalmente en todo el mundo con los correspondientes créditos de carbono.

Continúa la transformación y el enfoque de futuro de la planta de producción doméstica

La integración del BMW i4 en las estructuras de producción existentes supuso una inversión de 200 millones de euros. El i4 es un importante avance de la Neue Klasse, que se pondrá en marcha en Múnich y otras plantas a mediados de esta década, y que está diseñado exclusivamente para motorizaciones eléctricas.

El Grupo BMW anunció por primera vez sus planes de modernización de la planta de Múnich para la electromovilidad hace menos de un año: se iban a construir nuevas instalaciones de ensamblaje de vehículos y carrocerías, y la producción de motores se iba a trasladar a otras partes de la red de producción. Desde entonces, cientos de socios han empezado a trabajar tanto en otras tecnologías como en otras instalaciones. A finales de este año, la producción de motores de cuatro cilindros se habrá trasladado a Hams Hall (Reino Unido) y Steyr (Austria). El traslado de la producción de motores en su conjunto desde Múnich se completará, como muy tarde, en 2024.

  • La campaña cuenta con el apoyo de la FEMP y de otras entidades relacionadas con la movilidad peatonal. Con un tono amable y divertido, la campaña busca concienciar en el respeto a la movilidad peatonal. El objetivo es conseguir una reducción efectiva de los accidentes en las aceras y espacios peatonales, áreas exclusivas para los desplazamientos a pie.

La Dirección General de Tráfico lanza hoy una nueva campaña de comunicación con la que pretende concienciar en el respeto a la movilidad peatonal, recordando que las aceras son un espacio exclusivo para los desplazamientos a pie.

La campaña ha contado con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red de Ciudades que Caminan, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Confederación Española de Organizaciones de Mayores.

Desde que el pasado 2 de enero entrara en vigor el RD 970/2020 por el que se modifica el Reglamento General de Vehículos y el Reglamento General de Circulación, dos textos normativos que se aprobaron en Consejo de Ministros del 10 de noviembre de 2020,  los vehículos de movilidad personal, entre los que se encuentran los patinetes, son considerados vehículos a todos los efectos por lo que sus conductores están obligados a cumplir las normas de circulación, del mismo modo que el resto de conductores de coches y motos.

Esto implica, por ejemplo, que estos vehículos, no pueden circular por las aceras, además de tener prohibida la circulación en vías interurbanas, travesías, autopistas, autovías o túneles urbanos. Sin embargo, la realidad es que no todos los usuarios respetan la norma, algunos por mero desconocimiento, y es habitual ver patinetes circulando por las aceras, un comportamiento que no solo genera quejas entre los ciudadanos sino que además es peligroso para los peatones, llegando en algunos casos a producir accidentes.


Por este motivo, la DGT ha decidido lanzar esta campaña que, con un tono amable y divertido, busca dar a conocer la norma de una manera clara y, de este modo, reducir los accidentes en las aceras y los espacios peatonales.

Se trata de reforzar la idea de que el respeto de las normas que garantizan la movilidad segura es básico para avanzar hacia el modelo de ciudades pacificadas en el que todos los usuarios puedan convivir. Por este motivo y con el foco puesto en proteger al usuario más vulnerable, no solo en la calzada, sino también en las aceras se ha desarrollado esta acción.

Bajo el slogan “No pasa”, la campaña juega con algunas preguntas de cultura general de las que no pasa nada por no saber la respuesta, para dejar claro después que la bicicleta y el patinete “no pasan” por la acera. Ésta podrá verse en autobuses y soportes urbanos de Madrid, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Málaga, y cuenta además con cuñas de radio y piezas para medios digitales y redes sociales a nivel nacional.


CAMPAÑA DE VIGILANCIA
Además y como complemento a la comunicación, estos días también se llevará a cabo una campaña específica de vigilancia que, a través de las distintas policías, controlará la circulación de los vehículos de movilidad personal y las bicicletas por las aceras con el objetivo de denunciar y reducir este tipo de infracciones graves que lleva aparejada la sanción de 200 euros.

Como recordatorio, en los vehículos de movilidad personal solo puede ir una persona, además su conductor está sometido a las mismas tasas de alcohol permitidas por la Ley de Seguridad Vial al resto de conductores, así mismo tienen prohibido conducir con presencia de drogas en el organismo y  hacer uso de auriculares, móvil o cualquier otro dispositivo mientras van conduciendo.

  • Hyundai Motor muestra una fuerte recuperación en los tres primeros trimestres de 2021. La compañía ha incrementado su cuota de mercado en 0,6 puntos porcentuales en los nueve primeros meses del año. El número de matriculaciones de coches nuevos ha aumentado un 24,2% en este mismo periodo.

 Hyundai Motor ha registrado una importante recuperación en Europa en los primeros nueve meses de 2021, según los últimos datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). La cuota de mercado de la marca ha aumentado hasta el 4,2% en lo que va de año, lo que supone un incremento de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2020 en la Unión Europea, la Asociación Europea de Libre Comercio y el Reino Unido.

Durante este periodo, la empresa ha vendido un total de 383.429 unidades en todo el continente. Esto supone un aumento del 24,2% en comparación con el mismo periodo (enero-septiembre) de 2020, superando la tendencia general del mercado.

Además, el número de coches Hyundai producidos en Europa ha ascendido hasta alcanzar el 75% de las ventas totales de la compañía. Los principales impulsores de este crecimiento de las ventas han sido los TUCSON, i20 y KONA. Entre los modelos más populares se encuentran también los que conforman la gama de movilidad del futuro de la firma, como IONIQ 5, que celebró su estreno mundial en febrero.

“Hyundai ha sido capaz de superar el difícil comienzo de año. Nuestra gestión de la cadena de suministro nos ha permitido ganar impulso también durante los últimos meses”, ha afirmado Michael Cole, presidente y CEO de Hyundai Motor Europe. “Gracias a nuestra gama electrificada, encabezada por IONIQ 5, estamos superando la tendencia del mercado. Con una amplia oferta que incluye vehículos eléctricos de baterías, eléctricos de pila de combustible de hidrógeno y modelos híbridos, Hyundai ofrece una completa línea de sistemas de propulsión electrificados que ningún otro fabricante puede ofrecer.”

El crecimiento cualitativo impulsa el éxito de Hyundai

Otro factor clave del éxito de Hyundai han sido los múltiples lanzamientos de nuevos productos que han tenido lugar durante los últimos años. La empresa cuenta ahora con una de las gamas más jóvenes del sector.

En los próximos años, Hyundai pretende convertirse en uno de los tres principales fabricantes de vehículos eléctricos de baterías (BEV) a nivel mundial. Con una continua inversión en vehículos eléctricos y un enfoque en el crecimiento cualitativo, la compañía espera mantener su posición de liderazgo en la movilidad del futuro.

El certamen ha contado con 130 expositores, 200 marcas representadas y más de 600 vehículos.

La 35ª edición del Salón Internacional del Caravaning pone punto final hoy tras nueve días de intensa actividad y gran afluencia de visitantes, lo que ha reforzado el certamen como principal escaparate comercial del sector en España y el sur de Europa. El salón ha reflejado el buen momento que vive el sector, con las furgonetas campers, las autocaravanas y vehículos todo terreno como principales puntos de interés entre los visitantes.
El Salón Internacional del Caravaning cierra hoy domingo una edición marcada por la gran afluencia de público y la consolidación de las campers como punta de lanza del sector y principal vía de entrada del público más joven. En este sentido, el área de exposición de furgonetas, con los principales fabricantes y empresas especializadas en camperización, así como también la zona de vehículos 4×4 ha vuelto a tener un gran éxito.

Igualmente, el área de autocaravanas y caravanas, con una completa y variada oferta de modelos, con algunas de las marcas líderes del sector, junto con el espacio de accesorios y de tiendas de campaña, también han repetido como principales reclamos del salón. Del mismo modo, el área de deportes de aventura que se estrenaba por primera vez en el salón ha sido muy bien recibida, especialmente entre los aficionados al caravaning que también son deportistas y que han podido encontrar y probar material deportivo, ropa técnica e, incluso, algunos de los últimos modelos de las bicicletas líderes del mercado.

Exposición comercial a parte, las actividades y propuestas lúdicas de los fines de semana, incluyendo charlas, presentaciones, circuitos familiares, concursos y talleres de los espacios Caravaning Kids y Travelvaning, confirmaron el salón como un evento de gran interés entre las familias y el público joven

A falta de una hora para cerrar la 35ª edición del Salón Internacional del Caravaning, se prevé que más de 60.000 personas lo habrán visitado.

Diseñado y desarrollado en Barcelona, en la sede de CUPRA en Martorell, el Born llegará a los concesionarios el próximo mes de noviembre.

El CUPRA Born es un modelo que rompe las reglas tradicionales y da comienzo a una nueva etapa en el desarrollo de la marca. A medida que la industria se hace cada vez más consciente de la importancia de cuidar el medio ambiente, la electrificación se plantea como una de las claves para lograrlo.
El CUPRA Born integra la tecnología de propulsión eléctrica más avanzada. El sistema se compone de un motor eléctrico, que puede ser de 150 CV (110 kW) o 204 CV (150 kW), y un paquete de baterías de iones de litio de alto rendimiento con una capacidad neta de hasta 58 kWh, que es capaz de proporcionar una gran autonomía de hasta 424 kilómetros. La fuerza del motor se deriva a las ruedas del eje trasero.
Pero la electrificación puede ir todavía un paso más allá. El CUPRA Born es capaz de aportar una dosis extra de prestaciones con el pack e-Boost1, que eleva la potencia máxima a 231 CV (170 kW) y puede incluir un paquete de baterías más grande con una capacidad neta de hasta 77 kWh. Esto le permite alcanzar una autonomía de alrededor de 540 kilómetros*, lo que se traduce en la posibilidad de abarcar mayores distancias en carretera.
El CUPRA Born es un modelo que tiene muy en cuenta al conductor. Ofrece una deportividad electrizante gracias a los sistemas DCC Sport y ESC Sport, que lo convierten en un coche realmente emocionante de conducir. La dirección progresiva, los frenos sobredimensionados y los neumáticos de gran anchura montados en llantas de aleación de 51 cm (20”), proporcionan una respuesta increíble y generan mucha confianza a los mandos.
El rendimiento del CUPRA Born se corresponde con su llamativo estilo. La parte delantera está dotada de una fuerte personalidad gracias a la característica firma lumínica y a otros elementos como los nervios presentes en el capó o el marco del emblema CUPRA.
Ese aire de dinamismo continúa en un interior cuyo diseño está claramente enfocado al conductor. No solo él, sino también el resto de los pasajeros, se encuentran a gusto en el habitáculo de este CUPRA, que ofrece estilo y confort con un toque ecológico, presente en todas las versiones disponibles.
Los materiales que recubren el interior contribuyen a crear una sensación de deportividad, refinamiento y calidad. Destacan los asientos Bucket de serie, que emplean en su tapizado el tejido SEAQUAL, hecho a base de plásticos marinos reciclados. Los asientos opcionales utilizan el tejido DINAMICA y también otros materiales sostenibles.
El nuevo vehículo eléctrico está totalmente preparado para desenvolverse en el ecosistema digital que plantea la vida moderna, algo que demuestra con el sistema de info-entretenimiento de última generación, los servicios online, las aplicaciones descargables, las nuevas funciones de seguridad o el acceso remoto a información y funcionalidades del coche.
A todo ello se accede de forma sencilla e intuitiva desde la pantalla flotante de alta definición de 30,5 cm (12’’)(de serie) o, fuera del vehículo, a través de la App para dispositivos móviles “My CUPRA”, recientemente desarrollada.
“My CUPRA” permite controlar una gran variedad de funciones, incluida la carga de la batería, independientemente de si el usuario está en casa o en la carretera. Con el CUPRA Born la autonomía nunca será un problema, pues se consiguen 100 kilómetros adicionales en tan solo 7 minutos -el tiempo que se tarda en tomar un café- con una red de carga de 170 kW.

Ficha Técnica
Potencia 110 kW (150 CV) Batería 45 kW Velocidad 160 km/h Autonomía WLTP 340 km. De 0 a 100 km/h. 8,9 seg. Consumo 15,5 kWh/100 km. Cambio automático 1 relación Longitud 4.322 mm. Anchura 1.809 mm. Altura 1.540 mm. Batalla 2.766 mm. Maletero 385 lts. Neumáticos 215/55 R18

La gama estará disponible a partir de los 30.400 euros.

Los neumáticos Wintrac y Wintrac Pro se ofrecen en 23 nuevas medidas y han obtenido numerosos reconocimientos por su rendimiento “ejemplar”.

Este año, Apollo Tyres amplía notablemente la oferta de los premiados neumáticos de invierno Vredestein gracias al lanzamiento de 23 nuevas medidas. Disponibles en diámetros que van desde 15 hasta 22 pulgadas, los nuevos neumáticos son adecuados para coches compactos, familiares y SUV (Wintrac), así como para automóviles y SUV de alto rendimiento (Wintrac Pro). La llegada de estos nuevos productos coincide con una serie de recientes premios otorgados a las gamas de invierno de Vredestein por los por los principales organismos europeos de comprobación de neumáticos.

El nuevo neumático Wintrac de Vredestein, que se comercializará en 11 nuevas medidas , se ha diseñado para ofrecer un agarre seguro en carreteras con nieve y hielo. Disponible para llantas de 15 y 16 pulgadas, el Wintrac está formado por un compuesto de sílice de alta densidad de nueva generación que prolonga la vida útil del neumático hasta en 10.000 km adicionales en comparación con los neumáticos de la generación anterior. La resistencia al aquaplaning se ha incrementado en un 10 % gracias al diseño mejorado de la banda de rodadura y, al contar con un 5 % más de caucho en contacto con la carretera, se ha mejorado sustancialmente el agarre en superficies mojadas y nevadas.

La gama Wintrac Pro de Vredestein, que ofrece un rendimiento inigualable en las condiciones climatológicas más duras a velocidades de hasta 300 km/h, se amplía este año con el lanzamiento de 12 nuevas medidas para llantas de 17 a 22 pulgadas. En comparación con su predecesor, el nuevo Wintrac Pro permite un 15 % más de maniobrabilidad en la nieve y un 10 % más de potencia de frenado sobre mojado. Además, está disponible en código de velocidad. Y para la mayoría de los tamaños.