• Pierre-Paul Mattei, Project Design Director de PEUGEOT, nos da una clase magistral acerca del revolucionario diseño del nuevo PEUGEOT 308. Ganador del Red Dot Award 2022, el nuevo PEUGEOT 308 inaugura la nueva imagen de marca y presenta un diseño que rompe con el arquetipo del coche generalista.

El nuevo PEUGEOT 308 ha marcado nuevas referencias en el diseño de un automóvil compacto. Su frontal, con una nueva identidad de marca, supone un nuevo capítulo en la historia de la marca y anuncia la evolución de su diseño para el futuro. Para Matthias Hossann, Director de PEUGEOT Design “el nuevo PEUGEOT 308 eleva el diseño y personalidad a un nuevo nivel, aún más audaz e innovador”.

El nuevo PEUGEOT 308 ha ganado el Red Dot Award 2022 en la categoría “Car and Motocycle” por su atractivo, su estilo distintivo, la calidad de su diseño y su innovador i-Cockpit. Según Linda Jackson, CEO de la marca PEUGEOT, “este premio, el más prestigioso en términos de diseño de producto, demuestra que hemos tomado la decisión correcta al diseñar nuestro nuevo coche”.

Pierre-Paul Mattei, Project Design Director de PEUGEOT, descifra los aspectos clave del revolucionario diseño del nuevo PEUGEOT 308.

1. Una silueta más dinámica

El nuevo PEUGEOT 308 cambia de morfología, con una silueta más estilizada, que transmite un diseño más dinámico y premium.  Pierre-Paul Mattei explica que “el nuevo 308 cuenta una nueva historia y la tecnología de su nueva plataforma EMP2 nos ha ayudado en esta evolución. La anterior generación de este modelo fue diseñada según el arquetipo del coche generalista y respondía a una morfología que transmite ser compacta visualmente. Esto se traduce en adelantar la cabina y acortar el capó”.

El nuevo 308 presume de un enfoque de diseño completamente diferente” relata Mattei, “con un capó largo y la cabina empujada hacia atrás. El parabrisas desplazado diez centímetros hacia atrás, la rebaja de la altura en 20 mm y el diseño del frontal, hacen que sea veinte centímetros más largo en términos de percepción visual de las proporciones”.

2. Un frontal que marcará tendencia

El nuevo PEUGEOT 308 inaugura la nueva imagen de marca y revoluciona la forma de comunicar nuestros valores. El frontal es su elemento más diferenciador”, asegura Mattei. Es el primer modelo que lleva el nuevo emblema de PEUGEOT, en una parrilla creada para ponerlo de relieve. La parrilla converge progresivamente hacia el escudo, que esconde el radar para las ayudas a la conducción (tecnología radómica que usa indio compatible con ondas de radar) y adorna la parrilla en solitario. La placa de matrícula pasa a la parte inferior del frontal.

Para Pierre-Paul Mattei, “el capó es un componente básico en el estilo de este modelo. Está completamente integrado en el diseño la carrocería, muchos de cuyos volúmenes nacen de él.  Además, se hunde mucho sobre la parrilla del radiador, lo que hace brillar aún más el nuevo emblema”.

La característica firma de luz vertical de PEUGEOT es identificable a primera vista tanto de día como de noche.  Los faros delanteros, cincelados y finos, se prolongan hacia las luces diurnas en forma de colmillos que bajan hacia el parachoques. En los acabados GT/GT Pack, los faros Full LED son más finos y se convierten en faros PEUGEOT Matrix LED Technology, para mayor eficacia y seguridad en el día a día.

3. Unos flancos “muy PEUGEOT”

Los flancos laterales, simples y lisos, expresan todo su carácter en los pasos de rueda. “Los flancos laterales tienen un diseño liso y sin aristas. Todo su carácter proviene de las potentes formas modeladas de los pasos de rueda, que se funden con las aletas. Queríamos mantener un código visual muy PEUGEOT con este diseño y con elementos como el medallón lateral, que remite a los 205, 208, 308…” explica Mattei.

4. Una zaga esculpida por el viento

Visto desde atrás, el nuevo PEUGEOT 308 tiene una postura mucho más asentada en la carretera, fruto de sus marcadas caderas, esculpidas sin necesidad de aumentar la anchura de vías” detalla Pierre-Paul Mattei. La parte trasera, estratégica en el rendimiento aerodinámico, se ha dibujado a partir de los puntos de paso óptimos definidos en el túnel de viento. “La eficiencia fue uno de los puntos clave en las especificaciones del 308 y el diseño de la parte trasera ha ahorrado dos gramos de CO2 cada 100 kilómetros”.

La línea de diseño característica que atraviesa la trasera deriva de esa optimización aerodinámica, exactamente igual que la línea de fuga del techo y el largo alerón. Las luces LED con tres “garras” en la parte trasera, reafirman el ADN de la marca.

5. Cuando la belleza se une a la funcionalidad

El nuevo PEUGEOT 308 es una demostración palpable de que se puede alcanzar la armonía entre la forma y la función. La belleza de su diseño no supone ningún inconveniente en aerodinámica o espacio interior, sino todo lo contrario. “Le pedimos a los especialistas en aerodinámica que nos proporcionaran los puntos básicos de la cabina, el lateral y el techo para crear una línea óptima de corte y ruptura de flujo, y diseñar el estilo del coche a partir de ella”. El resultado es un SCx de 0,62 y un Cx de 0,32.

El dinamismo de la silueta tampoco ha restado espacio interior, pues el incremento de 55 mm. de la distancia entre ejes (de 2.675 mm.) permite ofrecer más espacio a los pasajeros traseros. Gracias a un extenso trabajo de optimización de la arquitectura y a las posibilidades que ofrece el estampado de la carrocería, la “piel” del nuevo PEUGEOT 308 se ha ajustado al máximo a su estructura, y eso se nota en el espacio interior. 

Como fabricante líder de NEV a nivel mundial, BYD está impulsando la transición a la electrificación en el transporte a una escala global.

• La innovadora tecnología de las baterías de hierro-fosfato de BYD exhibe fiabilidad, eficiencia y rendimiento, superando estrictas pruebas de seguridad •

Gracias a sus excepcionales recursos y sus 27 años de experiencia en el desarrollo de baterías, BYD marca referencias en electrificación •

BYD es el primer fabricante del mundo que ha anunciado el cese de la producción de vehículos provistos exclusivamente con motor de combustión para centrarse en vehículos propulsados por batería e híbridos enchufables.

Por canales, particulares es el que mejor se comporta, con una subida del 5,1% respecto a mayo de 2021; empresas crece el 2,6% y el alquiler se desploma nuevamente un 41,4% • Las marcas asiáticas siguen incrementando ventas gracias a su mayor disponibilidad de semiconductores, aunque algunas registran caídas en mayo • Ancove considera que la falta de unidades enmascara una fuerte caída de la demanda que pasará factura a los comerciantes.

Las matriculaciones de turismos en mayo descienden un 10,8% en relación con el mismo mes del pasado año arrastradas por el canal de las alquiladoras. La falta de coches por la crisis de los microchips provoca que los fabricantes hayan dejado de servir a las empresas de rentacar que con 18.235 adquisiciones se derrumban un 41,4% en el mes.

Por el contrario, las compras de los particulares, con 35.330 coches en el mes, suben un 5,1% y las 31.480 de las empresa suponen un aumento del 2,6%, canales que se distribuyen en gran medida a través de las redes, prioritarias en el abastecimiento de unidades. No obstante, si se hubiesen destinado el 25% de los turismos al alquiler, lo normal para este canal en mayo, en el mes su hubiesen vendido unos 88.000 turismos, muy lejos de los 125.623 del mes de mayo de 2019 y también de los 95.400 de 2021.

El mercado está, pues, muy lejos de recuperar las ventas prepandemia. En el acumulado del año se han matriculado 318.737 turismos, un 11,5% por debajo de los cinco primeros meses de 2021 y muy lejos de los 561.930 turismos vendidos en el mismo periodo de 2019. Por canales, en lo que va de año los particulares han adquirido 144.186 turismo, un 2,8% más que el año pasado, las empresas 132.112 coches, un 2,1% menos, y el alquiler, fuertemente castigado por los fabricantes, han recibido 42.439 unidades con un descenso del 50% acumulado en el año.

Las marcas que suben
Las marcas asiáticas siguen beneficiadas por la falta de chips con mejores
comportamientos, aunque algunas han perdido fuelle en mayo. Así, en el mes incrementan ventas las coreanas Hyundai (23,1%) y Kia (5,7%) y las japonesas Honda (65,2%), Mitsubishi (8%) y Toyota (25%). Entre el resto de marcas suben Dacia (23,8%) y las enseñas del grupo Stellantis Alfa Romeo (38,1%), Jeep (6,8%) y Peugeot (12,6%) entre las grandes enseñas.
“El mejor comportamiento de las ventas en los canales de particulares y empresas registrado en mayo es una buena noticia para los concesionarios dado que el grueso del descenso de las matriculaciones se produce en el alquiler. Pero cabe recordar que muchos de los coches vendidos al rentacar regresan a los 6-8 meses a las redes oficiales para ser vendidos como seminuevos de pocos kilómetros, por lo que la falta de coches acabará pasando factura a los comerciantes. Además, desde Ancove
consideramos que a pesar de la falta de unidades, que perjudica especialmente a las alquiladoras, la demanda está muy lejos de los registros prepandemia, lo que supone un riesgo para el conjunto de la distribución del sector del automóvil”, declara Eric Iglesias, director general de Ancove

  • Lanzamiento de la edición 1988: Los éxitos automovilísticos de Jaguar han servido de inspiración a los expertos en personalización de SV Bespoke para crear esta edición limitada del F-PACE SVR.
  • Rendimiento elevado a la máxima potencia: El F-PACE SVR con motor V8 sobrealimentado de 550 CV se presenta como la joya de la gama de SUV de Jaguar, ya que ofrece una dinámica de conducción de alto rendimiento mejorada.
  • Acabado personalizado: La edición 1988 destaca por la exclusiva pintura Midnight Amethyst, las llantas de aleación forjadas en Champagne Gold y los detalles únicos en Sunset Gold.
  • Edición estrictamente limitada: Solo se fabricarán 394 unidades, una por cada vuelta completada en la victoria de Jaguar en la edición de 1988 de las 24 Horas de Le Mans.
  • Presentación de campeonato: La edición 1988 se presentará entre el 8 y el 12 de junio en las 24 Horas de Le Mans, mientras que circulará por primera vez en el Goodwood Festival of Speed que se celebra entre el 23 y el 26 de junio.
  • Ya está disponible: El nuevo Jaguar F-PACE SVR Edition 1988 ya está disponible con un PVP a partir de 157.222,94€ en la Red Oficial de Concesionarios de Jaguar www.jaguar.es/SVO
  • La marca poco convencional y desafiante creará una serie de experiencias emocionales durante la 20ª edición del festival. En colaboración con Boiler Room, CUPRA ofrecerá una nueva experiencia de festival en la que actuarán artistas como Kenny Beats y Tygapaw. CUPRA también acogerá el emblemático escenario del festival, situado en el paseo marítimo de Barcelona.

CUPRA y Primavera Sound llevarán su asociación al siguiente nivel, ya que el icónico festival de música se prepara para volver tras un paréntesis de dos años. Juntos, van a crear experiencias únicas que garanticen momentos emotivos para cientos de miles de fans de la música.

Primavera Sound vuelve hasta el próximo 12 de junio con el evento más ambicioso de su historia. Por primera vez, el festival urbano más importante del mundo se desarrollará durante dos fines de semana y acogerá a más de 400 artistas en el Parc del Fòrum de Barcelona.

CUPRA estará en primera línea del festival, con una serie de experiencias emocionales. A través de una colaboración especial, CUPRA llevará al Primavera Sound Boiler Room, una de las mayores plataformas de streaming de música electrónica en directo del mundo. La marca de automóviles acogerá un anfiteatro al aire libre bajo el lema “El impulso de una nueva generación” en el que también se retransmitirá en directo la música de artistas como Kenny Beats y Tygapaw a través de los canales de Boiler Room.

En colaboración con Radio Primavera Sound, CUPRA abrirá un estudio de radio temporal en el que se emitirán entrevistas con los artistas y se darán otros datos interesantes del festival, que permitirán a los oyentes sentirse parte de la acción. 

La marca alejada de lo convencional también pondrá su sello único en el escenario principal del Primavera Sound, situado en el paseo marítimo de Barcelona. El talento internacional que actuará en el escenario CUPRA durante ambos fines de semana incluirá a Little Simz, Caribou, Disclosure, Bicep, DJ Senfield, Celeste y Mogwai.

CUPRA y Primavera Sound dieron a conocer su asociación durante tres años en 2021, con el anuncio del cartel del festival de 2022 protagonizado por el CUPRA Born, el primer modelo 100% eléctrico de la marca. Juntas, las dos marcas pretenden ser el motor que inspire a la nueva generación de su ciudad natal, Barcelona, conectando con su espíritu joven y urbano, así como con su pasión por la música.

  • El espíritu vanguardista del Grupo BMW le ha llevado a sustituir la categoría de innovación por el nuevo “Premio BMW de Arte Digital”, con la que quiere premiar la búsqueda de nuevas formas de expresión artística. El nuevo “Premio BMW al Talento Joven” premiará la mejor obra de autores en edades comprendidas entre los trece y los dieciocho años.

El Grupo BMW abre la convocatoria para que, desde hoy y hasta el 29 de julio de 2022, todos los artistas que así lo deseen puedan presentar sus obras al que es ya uno de los certámenes más prestigiosos y consolidados de Europa: El Premio BMW de Pintura.

Un concurso que nació con el objetivo de apoyar el arte y la cultura para que pueda llegar a la sociedad allá donde estén las personas. Su objetivo ha sido siempre y será el de acompañar a los artistas y a la sociedad difundiendo un mensaje fundamental: la importancia de proteger el arte y la cultura como modo de expresión de la sociedad.

La 37ª edición del Premio BMW de Pintura arranca con importantes novedades entre las que cabe destacar la introducción de la nueva categoría de arte digital en sustitución de la de innovación. Con este cambio, el Premio se actualiza adaptándose a los nuevos tiempos. Esta nueva categoría tiene como objetivo premiar la búsqueda de nuevas formas de expresión artística en el campo digital.

Asimismo, el “Premio al Talento más joven” pasa a llamarse “Premio al Talento Joven” y a él podrán optar artistas que superen los 13 años y que no hayan cumplido los 18 años.

Las obras a concurso se pueden presentar ya a través de la web www.premiodepintura.bmw.es. Cada autor o autora podrá participar con un máximo de cinco obras que podrán ser tanto independientes como formar parte de una misma serie.

Respecto al formato de presentación de las obras se seguirá el de ediciones anteriores, con excepción de la categoría de arte digital. Estas piezas deberán presentarse: Si se trata de imagen fija: hasta un máximo de 5 imágenes en formato JPG y con un peso máximo de 3MB (megabytes) por imagen. En el caso de que sea un GIF, video o cualquier forma de creación animada a través de un video a modo de visualización, en formato estándar para su fácil reproducción (formato DVD, AVI, MOV, MP4 o MPEG). No se aceptarán piezas que requieran interacción del usuario a través de dispositivos periféricos como gafas, joysticks o teclados.

El jurado del Premio BMW, conformado por personalidades del mundo de la cultura y el arte, valorará la trayectoria de cada artista, las obras presentadas a concurso y el Currículum Vitae de los participantes, así como el dossier con trabajos anteriores y otra información complementaria con la que los artistas quieran acompañar sus candidaturas.

La artista Silvia Cosío Díaz obtuvo el Premio BMW de Pintura por su obra “Ósip Mandelstam” en la 36ª edición del certamen artístico, dotado con 25.000 euros. Por su parte, la Beca Mario Antolín, cuyos 8.000 euros van dirigidos a la investigación pictórica, fue recibida por Francisco Mayor Maestre, por su obra “Nunca entenderé por qué siempre te sientas en el borde del sofá”. En la categoría de Innovación, con 6.000 euros, la obra ganadora fue la de Ana Barriga, por su obra “Mande¡¡¡”.

Todas las obras ganadoras fueron seleccionadas por el jurado entre las más de 3.000 presentadas al concurso, un 12 por ciento más que el año pasado.

Para más información:  www.premiodepintura.bmw.es

  • Esta semana se celebra una nueva edición de la escuela en el circuito madrileño del Jarama, por el que rodarán más de 50 vehículos de toda la gama, incluyendo los últimos lanzamientos de la marca: el Polo GTI, el ID.5 y el Taigo
  • Volkswagen Driving Experience nace en 2003 y ha ido evolucionando en estos 19 años hasta convertirse en un programa de alcance nacional y con una oferta personalizada para cada tipo de cliente
  • La escuela cuenta con un equipo de instructores de primer nivel y el apoyo de Luis Moya, bicampeón del mundo de Rallyes y embajador de la marca
  • Albert García, director de Marketing de Volkswagen: “Volkswagen Driving Experience es un programa estratégico desde un punto de vista de imagen, satisfacción y lealtad, y es clave para cumplir con nuestro compromiso con la seguridad vial”
  • Lo que comenzó siendo un programa de formación dirigido a la red comercial se ha convertido en una de las escuelas de conducción más reconocidas de España, que ha ido evolucionando incorporando nuevos cursos y una oferta cada vez más personalizada y adaptada a las necesidades de los usuarios. Hoy Volkswagen Driving Experience ofrece cursos en asfalto, tierra y nieve; ha pasado por los circuitos más emblemáticos de España y se dirige tanto a los conductores más experimentados, como a aquellos jóvenes que acaban de recibir su permiso de conducir. El objetivo es siempre el mismo: reducir los accidentes de tráfico para llegar a esa deseada “siniestralidad cero”

Volvo Cars ha anunciado unas ventas de 45.952 vehículos durante el mes de mayo, lo que supone un descenso del 28,3% respecto al mismo mes del ejercicio anterior. La demanda de vehículos de la compañía sigue siendo fuerte, especialmente en la gama Recharge de vehículos eléctricos.

En mayo, la cuota de vehículos totalmente eléctricos aumentó respecto a la del año anterior y se sitúa en el 7,9%. Las ventas de modelos Recharge representaron un 33,6% del total de las ventas totales, un incremento de 10 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2021.

En mayo, los confinamientos por la COVID‑19 en el este de China añadieron más tensión a las ya debilitadas cadenas de suministro mundiales, lo que ha tenido como consecuencia una pérdida adicional de la producción. Recientemente, la compañía ha observado signos de mejora en el suministro gracias a la relajación gradual de las restricciones, lo que ha permitido un ligero incremento en los volúmenes de producción. Las expectativas apuntan hacia un incremento progresivo de la misma.

Los pedidos de vehículos Volvo totalmente eléctricos siguen aumentando. Sin embargo, los confinamientos han afectado a la producción de vehículos totalmente eléctricos en el segundo trimestre y esto repercutirá negativamente en la entrega de estos vehículos durante el tercer trimestre.

En Europa, las ventas de mayo fueron de 18.752 unidades, un 24,3% menos que durante el mismo mes del ejercicio anterior. Las ventas de vehículos Recharge representaron el 47% del total de ventas en la región durante el mes.

En Estados Unidos, las ventas de Volvo Cars fueron de 9372 vehículos, un 29,1% menos que en mayo del pasado año, y los modelos Recharge representan el 35,7% del total de ventas.

En China, las ventas disminuyeron hasta 9.488 unidades en mayo, un 43,8% menos que en el mismo mes del año pasado.

El modelo Volvo más vendido durante el mes fue el XC60, con 15.177 vehículos (2021: 19.835), seguido por el XC40, con 12.097 (2021: 20.350) y el XC90 con 8.790(2021: 9.962).

Con 2.315 matriculaciones en mayo y una cuota del 32,4%, Stellantis y sus marcas encabezan el mercado total español de vehículos híbridos enchufables y eléctricos.

  • Lo mismo sucede si se observan los datos acumulados de los cinco primeros meses del año, con 8.070 unidades matriculadas y un 24,8% de cuota de mercado.
  • En mayo, el Grupo ocupa el primer puesto del ranking en el mercado de vehículos híbridos enchufables, con 1.595 unidades que representan una de cada tres matriculaciones de automóviles dotados de esta tecnología en España. Unos resultados que repite en el acumulado, con 5.187 matriculaciones.
  • Stellantis encabeza el mercado de vehículos 100% eléctricos, con 720 matriculaciones y un 31,1% de cuota. Unos datos que se repiten en el periodo entre enero y mayo, con 2.883 matriculaciones y un 22,7% de cuota de mercado.
  • Innovación y diseño son la base de la intensa historia de DS Automobiles y ponen de relieve su original vanguardia tecnológica. Los faros direccionales, la tecnología de suspensiones, la icónica confección Bracelet y otros detalles de diseño convierten en único el carácter de la marca.

Algunos elementos de diseño están dotados de tanta personalidad que han conseguido hacerse un hueco en la memoria colectiva representando un patrimonio de diseño que se traspasa a las futuras generaciones. Un testimonio histórico que, en los exclusivos modelos DS Automobiles, se mantiene vivo y en crecimiento. El recuerdo del pasado representa un auténtico valor que consigue crear un fuerte lazo con una historia sobre la que DS Automobiles asienta su notoriedad.

Un buen ejemplo de ello es la berlina DS 9 E-TENSE, con el diseño de los catadióptricos traseros en el techo del vehículo para recuperar un elemento del DS original. El primer DS presentado en 1955 en el Grand Palais con motivo del Salón de París, tenía los intermitentes en el mismo punto. Una posición singular elegida por el diseñador Flaminio Bertoni para caracterizar de manera eficaz el diseño de la parte trasera y que se convirtió en un elemento clave para reconocer al icónico DS, al que hoy DS 9 E-TENSE rinde homenaje.

Hablando de curiosidades históricas, los sofisticados faros del DS 7 CROSSBACK son un guiño a la original funcionalidad desarrollada por el ingeniero Paul Magès que propuso para el DS 21 unos faros capaces de girar siguiendo el sentido de las ruedas para ofrecer al conductor una mejor iluminación en el trazado de las curvas en las carreteras más oscuras.

En la actualidad, los faros del sistema DS LED VISION toman vida cuando se arranca el vehículo y se iluminan rotando 180 grados. Gracias a esta rotación y a la posibilidad de inclinarse verticalmente pueden adaptarse a las condiciones de la carretera, a la velocidad del coche y al ángulo de giro del volante regulando, en consecuencia, el haz luminoso.

Paul Magès desarrolló un posterior sistema de vanguardia, menos evidente a la vista, pero una vez más genial. Se trata de la suspensión hidroneumática con la que el DS original ofrecía un confort sin precedentes sobre cualquier tipo de carretera. Reinterpretando esta tecnología en clave moderna, el DS 7 CROSSBACK presenta la evolución de este sistema: una cámara multifunción analiza de manera constante la superficie del asfalto adaptando de manera automática la amortiguación variable del vehículo.

Grandes innovaciones tecnológicas y de diseño que, todavía hoy, acompañan la evolución de la marca. Lo demuestra, por ejemplo, la forma de aleta de tiburón que, sobre la carrocería del DS 3 CROSSBACK une la puerta trasera con el montante central. Se trata, en este caso, de un homenaje a la historia más reciente de la berlina DS 3, que exhibía este exclusivo detalle de estilo en el lateral trasero.

Encontramos, asimismo, otros elementos de diseño transversales para toda la gama de modelos actual. Un ejemplo es la elaboración Bracelet que define la lujosa tapicería de piel DS Automobiles. Inspirándose en la cadena metálica de un reloj de lujo, los diseñadores de DS Automobiles han modelado una banqueta y un respaldo con una única pieza de piel sin pespuntes en relieve para crear un confort de alta gama.

Este detalle de diseño se ha convertido en icónico y es hoy el enésimo símbolo del savoir-faire que DS Automobiles continúa exhibiendo y proyectando hacia nuevos hitos de diseño y tecnología.

  • Suma y sigue: tras el Frontera, el Monterey amplió la gama de modelos todoterreno. Dos versiones: RS de batalla corta, con cuatro plazas, y la larga, con hasta siete asientos. Con carácter: con un robusto diseño y la capacidad de superar cualquier terreno. El buque insignia de la gama SUV en la actualidad es el Opel Grandland Híbrido Enchufable con tracción total.

¿Una confortable berlina o un robusto todoterreno? Hasta principios de los años 90 en Europa se tenía que decidir entre estas dos opciones. Todo cambió en 1991 con la llegada del Opel Frontera, que como “vehículo recreativo” de tracción total (AWD) combinaba con éxito lo mejor de ambos mundos. El fabricante de automóviles alemán dio un paso más en 1992 -hace exactamente 30 años- y presentó el Monterey, un vehículo para el tiempo libre dirigido directamente al segmento superior del mercado de los todoterreno. El Monterey combinaba una carrocería elegante y una gran capacidad todoterreno con un alto nivel de confort y una gran habitabilidad. Un concepto que sigue enamorando a los clientes en la actualidad: la nueva edición del Opel Grandland ha asumido el papel de buque insignia de la familia SUV en la actual gama de modelos de la marca; con un diseño audaz y puro y el Opel Vizor, además de tecnologías avanzadas como la iluminación matricial Intelli-Lux LED® Pixel completamente adaptativa y, por supuesto, un sistema de propulsión electrificado en su versión híbrida enchufable con tracción a las cuatro ruedas opcionalmente. Las bases del éxito de los actuales SUV y crossover Grandland, Mokka y Crossland se construyó hace tres décadas con los Monterey y Frontera.

Opel Monterey: un nuevo reto para el segmento de los grandes todoterrenos

Con el lanzamiento del Monterey en 1992 Opel amplió su gama de atractivos todoterrenos para el segmento superior del mercado. Fruto de la cooperación entre Opel y su marca hermana en aquel momento, Isuzu, el Monterey se adaptó al mercado europeo, donde había una gran demanda de vehículos capaces de combinar grandes aptitudes todoterreno con el confort de un turismo. El Monterey daba en el clavo: máxima funcionalidad y un aspecto robusto. La rueda de repuesto montada en el portón trasero indicaba claramente su carácter todoterreno.

El Monterey estaba disponible en dos versiones de carrocería y tres niveles de equipamiento. Opel ofrecía el Monterey RS, como un tres puertas de batalla corta con cuatro asientos. El Monterey y el Monterey LTD contaban con una distancia entre ejes más larga y la opción de contar con cinco o siete asientos. Gracias a la elevada posición de los asientos, el conductor tenía una gran visibilidad hacia el exterior, mientras que los pasajeros podían disfrutar de un amplio espacio para la cabeza y las piernas. Los reposabrazos para el conductor y el acompañante delantero aumentaban aún más el confort. El Monterey también era muy práctico: con los asientos traseros abatidos el volumen del maletero crecía hasta los 2.548 litros. El SUV de Opel también era capaz de remolcar hasta 2.600 kg.

Un chasis válido para todo tipo de superficies: cómodo en carretera y robusto en los terrenos más complicados

El Monterey fue diseñado para ser el perfecto coche de diario y disfrutar de aventuras fuera del asfalto. La suspensión delantera independiente estaba formada por trapecios dobles, mientras que en la parte trasera el Monterey contaba con un eje rígido con brazos longitudinales, una barra Panhard y muelles helicoidales de dureza progresiva.

El robusto diseño de los componentes más importantes permitió su uso fuera del asfalto. El recorrido de los muelles, de 205 milímetros en la parte delantera y de 230 mm en la trasera, aseguraba que el Monterey pudiera superar con facilidad terrenos difíciles como zanjas y grandes roderas o incluso una ladera inclinada. La reductora le permitía subir pendientes con hasta un 76% de inclinación. Otras cotas fundamentales para transitar por los caminos más complicados eran una capacidad de vadeo de 600 mm y un ángulo ventral de hasta 45 grados, así como unos ángulos de ataque/salida de 40/31 grados respectivamente. Todos los Monterey incorporaban de serie bujes de rueda libre en el eje delantero.

Se podía elegir entre dos propulsores que ofrecían las mismas prestaciones: un diésel de cuatro cilindros y 3,1 litros de cilindrada y un V6 de gasolina de 3,2 litros. El V6 de 130 kW (177 CV) era especialmente suave y ofrecía la percepción a sus ocupantes de ir sentados en una berlina de lujo. Con este motor el Monterey acelera de 0 a 100 km/h en 11,5 segundos y alcanza una velocidad máxima de 170 km/h.

Tecnología de última generación: tracción total “No Stop” y nuevas motorizaciones

Una de las mejoras más importantes del modelo de 1996 fue la tracción total “No Stop” controlada electrónicamente, que formaba parte del equipamiento de serie. Con solo pulsar un botón, el conductor podía activar la tracción total hasta una velocidad de 100 km/h sin moverse de su confortable asiento. El sistema hizo que el Monterey fuera más seguro y más confortable: los conductores podían activar las ventajas de la tracción total no sólo al abandonar el asfalto sino también cuando se enfrentaban inesperadamente a superficies deslizantes.

La versión renovada del buque insignia de la gama todoterreno de Opel se estrenó en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1998. Entre las numerosas actualizaciones destacaba un frontal de nuevo diseño, así como diversas mejoras en los apartados de prestaciones, seguridad y consumo de combustible. Destacaban especialmente dos mecánicas de nuevo desarrollo: un V6 de gasolina de 3,5 litros y un diésel de cuatro cilindros de 3,0 litros. Con este último, el Monterey de 1998 fue el primer todoterreno del mundo en combinar la tecnología de cuatro válvulas con la inyección directa por common rail. En comparación con su predecesor, el nuevo motor diésel ofrecía una potencia (+40%) y un par motor (+28%) significativamente mejorados, mientras que tenía un menor consumo de combustible. Además, el Monterey era capaz de remolcar hasta 3.300 kg, una de las mejores cifras de su categoría en aquel momento.

En 1999, tras siete años de producción, el Opel Monterey llegó al final de su camino. El modelo más vendido durante estos años fue el Monterey LTD, que contaba con un gran equipamiento de serie. Una señal, ya entonces, de que los usuarios buscaban una combinación entre elegancia, dinamismo y gran versatilidad con innovadoras tecnologías. Por lo tanto, no es de extrañar que esta receta acapare hoy una elevada demanda, añadiendo la electrificación y un aspecto elegante para dar forma al buque insignia de la gama SUV, el Opel Grandland.

  • Con una autonomía de 300 km1, Nuevo Renault Kangoo Furgón E-Tech eléctrico satisface más que nunca las necesidades del día a día de los clientes profesionales. A partir de mañana, 3 de junio, ya será posible realizar un pedido. Este nuevo modelo marca el inicio de una nueva gama de vehículos comerciales 100% eléctrica que no hace concesiones.

Treinta y seis años después del primer prototipo de Master 100% eléctrico y diez años después de comercializar Kangoo Z.E. 100 % eléctrico, del que se vendieron más de 70.000 unidades, Renault ha sabido imponerse como pionero mundial y líder europeo del vehículo eléctrico.

Renault inicia la renovación de su gama de vehículos comerciales 100 % eléctrica con Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico con el fin de ofrecer más flexibilidad y libertad que nunca, sin concesiones.

Todas las fortalezas e innovaciones de Kangoo Furgón, y además eléctrico

Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico hereda todas las cualidades de la versión térmica que ha sido recompensada con el prestigioso título de «International Van Of The Year 2022».

La batería, colocada bajo el piso del vehículo, no afecta al volumen útil de la zona de carga que ofrece hasta 3,9 m3 de volumen en versión L1 (4,9 men versión larga, disponible más adelante), 600 kg de carga útil (800 kg en versión larga2) y 1.500 kg de capacidad de remolcado.

Lo mismo ocurre con el ingenioso y único «Ábrete Sésamo por Renault» que ofrece la mejor apertura lateral del mercado con 1,45 m, la novedosa baca interior plegable «Easy Inside Rack», los tres asientos delanteros con respaldo central abatible que forman una oficina móvil y los casi 60 litros de almacenamiento en cabina, incluido el cajón «Renault Easy Life».

Hace ya diez años, Kangoo obtenía su primer título de «International Van Of The Year» con su primera versión 100 % eléctrica. Estos años de experiencia y de utilización intensiva por los profesionales han permitido a Renault conservar su liderazgo en el segmento de los vehículos comerciales eléctricos y proponer ahora un Nuevo Kangoo Furgón eléctrico eficaz, con la mejor autonomía del mercado.

Gracias a su nueva batería de ion-litio con una capacidad de 45 kWh compuesta de 8 módulos independientes y fácilmente reparables, Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico ofrece una autonomía de hasta 300 km en ciclo WLTP. Esta autonomía permite a los usuarios planear sus deslazamientos profesionales con serenidad y al mejor coste de posesión y de uso.

Presente en las versiones con un cargador 22 kW, la batería cuenta con un sistema de refrigeración líquida y una resistencia eléctrica que permite su utilización en el rango de temperatura correcto, manteniendo así su autonomía y reduciendo el tiempo de carga.

La garantía de las baterías es de 8 años o 160.000 km. En este intervalo, se sustituyen gratuitamente si su capacidad se degrada a un nivel inferior a un 70 % de su valor nominal (SoH).

Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico está equipado con un motor de 90 kW y 245 Nm de par inmediatamente disponibles para una conducción fluida y serena en cualquier circunstancia. Un modo Eco, que limita la potencia y la velocidad máxima del vehículo, optimiza la autonomía y se utiliza preferiblemente con un vehículo poco cargado.

El conductor puede elegir entre tres modos de frenado recuperativo:

  • Sailing (testigo de visualización B1): modo regenerativo limitado, adaptado a la conducción por autopista y vías rápidas.
  • Drive (B2): modo regenerativo por defecto, para un uso polivalente, con una sensación similar a la de un vehículo con motor térmico al levantar el pie del acelerador.
  • Brake (B3): modo regenerativo máximo, para una utilización en los atascos y en montaña.

En Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico, el frenado hidráulico clásico se completa con un ARBS (Adaptative Regenerative Brake System) que maximiza la energía recuperada.

Las distintas combinaciones entre modos de tracción y modos de frenado ofrecen al conductor 6 tipos de conducción diferentes para optimizar el confort y la autonomía en función de su uso y de las condiciones de circulación.

Las informaciones relativas al modo de conducción seleccionado, a la gestión de la potencia eléctrica y a las ayudas a la conducción están reagrupadas en un cuadro de instrumentos de 10 pulgadas a color 100 % digital y totalmente personalizable, disponible en opción.

Para garantizar la mejor autonomía en cualquier época del año, Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico dispone de una climatización regulada con bomba de calor que permite producir calor en invierno y frío en verano. La calefacción suministra al habitáculo las calorías recuperadas en el exterior, mientras que la climatización extrae las calorías del habitáculo para enviarlas al exterior del vehículo.

La bomba de calor proporciona un rendimiento óptimo cuando la temperatura está comprendida entre -15 y +15°C. Además de aportar un confort térmico de primer orden, preserva la autonomía. Esta funcionalidad permite preservar hasta 85 km da autonomía WLTP adicional.

Por último, Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico propone en opción un parabrisas2, unos asientos delanteros y un volante2 calefactables. Estas opciones proporcionan más confort térmico y tienen un reducido impacto en la autonomía.

Para recargar la batería, Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico permite elegir entre tres tipos de cargadores integrados:

  • Un cargador 11 kW trifásico, adaptado para todo tipo de carga doméstica.
  • Un cargador 22 kW trifásico, para la recarga acelerada en los bornes públicos.
  • En opción en el cargador 22 kW, un cargador rápido 80 kW DC (corriente continua) permite recuperar 170 km de autonomía (ciclo WLTP) en 30 minutos.

Conectado en un Wallbox de 11 kW, la batería de Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico con un 15% de carga llegará al 80% en 2h40, y en menos de 6 horas en una Wallbox de 7,4 kW.

Por último, a través de la aplicación MyRenault o el sistema multimedia Renault Easy Link, Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico dispone de servicios conectados específicos como:

  • La programación de la carga de la batería y el seguimiento remoto del estado de carga de la batería .
  • La programación del preacondicionamiento térmico del habitáculo.
  • La búsqueda de puntos de recarga en el trayecto.
  • El cálculo de los destinos alcanzables con la autonomía de la batería restante.

Maubeuge, centro de excelencia en el corazón de ElectriCity

Desde 2011, la fábrica Renault de Maubeuge, situada en la región de Altos de Francia, produce Kangoo para el mundo.

La fábrica es el corazón, junto a las factorías de Douai y de Ruitz, del nuevo polo ElectriCity, el mayor y más competitivo centro de producción de vehículos eléctricos de Europa, gracias al cual Renault prevé producir 480.000 vehículos eléctricos al año de aquí a 2025.

Para industrializar Nuevo Kangoo en sus versiones de turismo y comercial, así como los vehículos de sus socios Mercedes y Nissan, y garantizar una calidad de producción al mejor nivel, Renault ha realizado una inversión de 450 millones en la fábrica e instalado un nuevo taller de ensamblaje de baterías.

Precios en España

Nuevo Kangoo Furgón E-Tech eléctrico estrá disponible en España a partir del 3 de junio, desde 40.112 €. Los precios son los siguientes:

VERSIÓNPRECIOS MAXIMOS ACONSEJADOS CON IVA, IMPUESTO DE MATRICULACIÓN Y TRANSPORTE INCLUIDOS
L1 ev45 11kW40.112 €
L1 start ev45 11kW40.704 €
L1 start ev45 22kW41.612 €
L1 start ev45 11kW ábrete sésamo por Renault41.757 €
L1 start ev45 22kW ábrete sésamo por Renault42.665 €
L2 2 plazas start ev45 11kW *42.156 €
L2 2 plazas start ev45 22kW *43.064 €
L2 5 plazas start ev45 11kW *44.213 €
L2 5 plazas start ev45 22kW *45.121 €

* Las versiones L2 estarán disponibles próximamente.

1:  autonomía máxima en ciclo WLTP

2:  disponible más adelante

  • La posible llegada de una plataforma de carsharing y de patinetes eléctricos compartidos a Las Rozas fue una de las cuestiones de debate de la primera de las mesas redondas organizadas en MOGY, la feria pionera de la movilidad y la sostenibilidad. En esta mesa también se debatió sobre otros aspectos de la nueva movilidad urbana, como los problemas de los puntos de carga y la electrificación del transporte público.

MOGY ha albergado la mesa redonda ‘Movilidad sostenible, un desafío para las ciudades. El futuro está en la electrificación y la digitalización. Retos y oportunidades’ en la inauguración de las jornadas profesionales de esta feria de la movilidad y la sostenibilidad.

Moderada por Rafa Guitart, periodista del motor, director de la Feria MOGY y Jurado del World Car of the Year (COTY), en esta mesa han participado Nuria Blanco, experta en Movilidad de Las Rozas Innova; Noemí Moya, regional Head of Public Policy de VOI Technology; Iván Tallón, country manager de Wallbox España; Jesús Presa, director de comunicación, Impacto Social y Asuntos Públicos de Renault y presidente de Fundación Renault; y Javier M. Miguel, Citibus Sales Manager Spain de IVECO Bus.

Las claves del auge de los patinetes eléctricos

En esta mesa redonda se ha comenzado debatiendo sobre cómo se están adaptando las ciudades a las nuevas formas de movilidad. Para Nuria Blanco, “han aparecido nuevos modos de movilidad: patinetes, bicis, coche compartido… y la pandemia ha hecho que la gente cambie su forma de moverse”.

Los patinetes eléctricos han sido objeto de muchos debates… “Que los patinetes han venido es algo que no vamos a cambiar. Llegaron de repente y no estábamos preparados, ni ciudades, regulaciones ni ciudadanos. Tenemos que integraros para que formen parte del modelo de movilidad de la ciudad”, comenta Noemi Moya. “La gracia es integrarlos con el transporte público como un servicio de primera o última milla. Gracias a la tecnología y los datos que recogemos de los patinetes geolocalizados, pueden estar allí donde los ciudadanos lo necesitan y complementar sus necesidades”.

Sobre su seguridad, Noemí Moya explica que “es un vehículo, no un juguete, que pesa y necesita que lo lleve un adulto. Sería importante tener cursos de circulación para usuarios de patinetes eléctricos”.

Para Nuria Blanco, “en España todavía estamos actuando a la defensiva. El desembarco no fue el ordenado y no encontramos al final patinetes en la acera. Tenemos regulaciones que hacen difícil que se entienda el cómo operar. Tenemos una regulación estatal, sale en medios donde se dice que el casco obligatorio y no lo es, de una ciudad a otra las regulaciones cambian… Verlo como un problema y no como una solución hace que al ayuntamiento le esté costando abrir la licitación para patinentes eléctricos en Las Rozas. Pero hay lugares donde el modelo está funcionando. Con cooperación pública y privada, y siendo un poco valientes, podremos lanzar proyectos en base a datos”.

¿Llegará el carsharing a Las Rozas?

Jesús Presa explicó el funcionamiento de la Plataforma Zity de carsharing, un proyecto “nació en Madrid porque es el paradigma para el vehículo compartido” y que se exporta al resto del mundo. Y, ¿llegará Zity a Las Rozas? “Iremos ampliando el radio de acción en función de las necesidades, pero siempre he defendido la movilidad eléctrica en Las Rozas. Disponemos de carril bus VAO, que permite usar eléctrico mejor que en otras zonas. Cuando voy, por ejemplo, a Barcelona, pongo a Las Rozas como ejemplo para explicar la factibilidad para hacer cosas interesantes. El único punto que nos falta es el poner a disposición de los usuarios plazas de aparcamiento específicas para el carsharing, como en Alcobendas”.

En ese sentido, Nuria Blanco comenta que “en la estrategia del Ayuntamiento de Las Rozas está planteada una zona donde habrá cargadores eléctricos y puntos para vehículos de carsharing. Queremos motivar que una empresa de carsharing pueda venir aquí porque tendrá su zona específica”.

Los problemas de los puntos de carga

Es uno de los grandes cuellos de botella del coche eléctrico. Desde Wallbox, Iván Tallón explica que “no todo el mundo tiene una plaza de garaje y debería haber menos burocracia para instalar un cargador”.  Para él, “donde hay más necesidad es en la carga pública, vemos que es una barrera que hace que la gente no se compre coches eléctricos. Y hay que cumplir el objetivo del gobierno de tener 100.000 postes de carga a finales de año 2023, y 300.000 para 2030”.

Para Jesús Presa, “300.000 puntos de carga no son suficientes” y también se quejó de que “no vale que aquí tengas que tener una cartera llena de tarjetas para usar los diferentes cargadores. Hay que ver qué países lo están haciendo bien y copiar”.

La electrificación de los autobuses públicos y del transporte pesado

Javier M. Miguel comenta que “los fondos ‘Next Generation’ van a permitir dar un salto hacia la electrificación. Y la electrificación es inevitable, ya sea con baterías o pila de combustible. Pero nosotros creemos que a medio plazo habrá un mix de energías, porque existen otras tecnologías que han evolucionado mucho en los últimos años. El abanico es muy amplio, con el diésel HVO renovable, el GNC y el biometano. El biometano nos llevaría a una economía circularEs de origen renovable y se inyecta en la red de gas natural, para ser consumido por un autobús o una red doméstica”.

El hidrogeno va a ser una realidad para el transporte pesado”, asegura Jesús Presa. “Vamos a lanzar una Renault Master de hidrogeno con 300 kilómetros de autonomía. La segunda parte es más complicada, porque hay que trabajar sobre las hidrogeneras para tener practicidad de uso para usuarios y empresas”.

  • La producción del nuevo modelo de la marca arranca en 2022. Su avanzado diseño exterior, con un perfil de estilo fastback, transmite deportividad y sofisticación. Su minimalista interior con toques deportivos ofrece un completísimo equipamiento.

Aiways continúa acelerando sus planes de crecimiento, enfocada en el lanzamiento de nuevos mercados, nuevos productos y movilidad sostenible, en la mejora de la experiencia del usuario, y en el desarrollo de las competencias digitales de la marca.

Aiways sustenta sus planes de crecimiento en la introducción de un nuevo modelo por año, y en 2022 es el turno del SUV coupé U6. El U6ion es una réplica muy aproximada del modelo definitivo, cuya producción está a punto de arrancar en las modernas instalaciones en Shangrao (China).

U6ion: diseño exterior

El U6ion, concebido desde el principio como un coupé, exhibe unas líneas deportivas y vigorosas. El perfil de techo de estilo fastback integra una superficie acristalada en forma de cúpula que termina en un montante C de bordes afilados. La parte trasera acampanada acentúa el juego visual que parte del prominente guardabarros delantero, que incorpora una serie de elementos aerodinámicos funcionales. El diseño exclusivo de los faros LED se combina con un sistema de luces diurnas que incluye luces de posición e intermitentes. Debajo de cada faro hay una toma de aire independiente que dirige el flujo hacia el sistema de frenado para su refrigeración.

El rendimiento aerodinámico ha sido un aspecto clave para el equipo de diseño de Aiways. El guardabarros trasero y los pasos de rueda se ajustan a los principios de la ingeniería neumática e incorporan aletas de tiburón y bordes labiados para garantizar una separación limpia del flujo de aire, con lo que se reduce la resistencia. Hacia la parte trasera del vehículo hay un alerón curvado en dos tonos que subraya el elegante diseño del U6ion. Las llantas deportivas de 21 pulgadas, en dos tonos y de baja resistencia, no solo presentan un aspecto distintivo, sino que también ofrecen una excelente disipación del calor y rendimiento aerodinámico, todo ello con un peso relativamente bajo.

En palabras de Dongfei Luo, vicepresidente de diseño de Aiways: ‘El U6ion aporta juventud y dinamismo al segmento de los SUV gracias a su espectacular diseño coupé. Su anchura brinda un amplio espacio de diseño para perfilar unos rasgos vigorosos y una parte trasera atrevida para atraer a los conductores más jóvenes al mercado de los SUV de cero emisiones. El U6ion sugiere una conexión entre el diseño moderno y la tecnología del futuro, un símbolo de nuestra ambición como pioneros de la movilidad eléctrica’.

Diseño del interior

El interior, altamente equipado, y con un diseño minimalista lleno de personalidad, está enfocado en la tecnología del U6ion. Todo el espacio interior combina materiales de alta calidad y perfecto ajuste con interesantes detalles y colores perfectamente coordinados que refuerzan el estilo deportivo del exterior.

Cuando el conductor accede por primera vez al interior del U6ion el volante deportivo multifunción de forma cuadrangular le da una idea inmediata del carácter del vehículo. Detrás del volante encontramos un cuadro de mandos flotante de 7 pulgadas que proporciona información esencial sobre la conducción. El grip shift, ubicado junto al conductor, es un selector de diseño único inspirado en la palanca de aceleración de un yate.

Para controlar los ajustes del vehículo y el sistema multimedia, el U6ion dispone de una pantalla táctil independiente de 14,6 pulgadas en el centro del salpicadero. La avanzada interfaz hombre-máquina con reconocimiento de voz puede hablar y escuchar a los ocupantes y controla numerosas funciones del vehículo y de entretenimiento. Junto a la pantalla táctil, hay una serie de controles fácilmente accesibles situados debajo del selector grip shift que utilizan un cristal táctil capacitivo.

Los paneles de las puertas integran una iluminación personalizable. También se ha tenido en cuenta el uso del vehículo en cualquier condición meteorológica, por lo que hay paraguas plegables guardados en fundas tipo cápsula dentro de las puertas.

En la parte trasera hay espacios específicos para guardar un dron y su mando a distancia. En el maletero, Aiways ha instalado un compartimento oculto para colocar de forma rápida y sencilla un patinete eléctrico.

  • Hyundai comenzó las ventas de sus vehículos en España en 1992. Más de 1.060.000 clientes han confiado en Hyundai en estos años.

Hyundai celebra 30 Años de éxitos en España. Desde que comenzó su andadura en el mercado español en 1992, más de 1.060.000 clientes han confiado en la marca coreana. En ese primer año se vendieron 1.772 unidades.

El modelo más vendido en estos 30 Años es el Hyundai TUCSON, con 154.279 unidades. Si a esta cifra le sumamos las ventas del Hyundai ix35, el total asciende a 190.847 unidades.  El segundo modelo más importante para la marca en nuestro país es el i30, con más de 132.000 unidades vendidas, cerrando el podio el ACCENT con 111.561 unidades.

Hyundai es una de las marcas de referencia para los españoles, como lo demuestra que en el segundo semestre de 2021 lideró el mercado español. El TUCSON finalizó 2021 como el segundo modelo más vendido en España, posición que sigue manteniendo en la actualidad.

Durante estos 30 Años, Hyundai ha visto cómo cuatro de sus modelos, i30ix35TUCSON y KONA, fueron elegidos “Mejor Coche del Año” en España, lo que ha supuesto un gran hito para la marca coreana.

Leopoldo SatrusteguiDirector General de Hyundai en España, ha declarado: “agradezco de corazón a ese más de 1.060.000 clientes la confianza que han tenido en nuestros modelos y en nuestra marca durante estos 30 Años. Es un orgullo dirigir una compañía con esta gran trayectoria en nuestro país y con esta historia de éxito. Quiero agradecer y felicitar públicamente a todos los Concesionarios que han formado parte de nuestra Red a lo largo de estos 30 años por su grandísima labor, esfuerzo y compromiso para situar a Hyundai en el puesto actual dentro de un mercado tan competido como el español”.

Actualmente la mayoría de los vehículos Hyundai que se comercializan en España son diseñados, desarrollados y fabricados en Europa, a lo que hay que añadir que es el único fabricante con las cinco tecnologías electrificadas en gama (48V, híbrida, híbrida enchufable, 100% eléctrica y de pila de hidrógeno).

Hyundai cuenta con una completa ofensiva cero emisiones que lidera la nueva forma de entender la movilidad sostenible, no sólo a través de sus vehículos, sino también a través del diseño y la presentación de un estilo de vida propio. Gracias a un desarrollo tecnológico sin precedentes que promueve e incentiva el cambio hacia una sociedad cada vez más responsable con el medio ambiente, Hyundai se ha convertido en un referente dentro de la industria del automóvil. El compromiso de Hyundai es que en 2035 todos los vehículos que se comercialicen en Europa sean cero emisiones.

La previsión de Hyundai en España para 2022 es alcanzar una cuota de mercado entre el 6,5 y el 7%.