Este año, 71 personas han perdido la vida en las carreteras catalanas. Se mantiene el repunte en la mortalidad de los peatones, con 9 muertos. El 18% de las víctimas mortales se concentra en la AP-7.

El Servicio Catalán de Tráfico (SCT) informa que desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de este año, 71 personas han muerto en 63 accidentes mortales en la red viaria interurbana de Catalunya. Durante el mismo período del año pasado, perdieron la vida 46 personas en 44 accidentes mortales. Hasta mayo de 2019, antes de la pandemia, perdieron la vida 69 personas en 66 siniestros mortales[1].

Durante el mes de mayo han muerto 16 personas en las carreteras catalanas, una menos que en mayo del pasado año y una más si lo comparamos con mayo de 2019, año de referencia antes de la pandemia. En este último mes, por tanto, se ha reducido el número de muertes respecto al mes de abril de este año, en el que murieron 23 personas. Sin embargo, las víctimas mortales de abril y mayo concentran el 55% del total de este 2022. Ante esta elevada siniestralidad, el Servei Català de Trànsit hace un llamamiento a la prudencia y pide la máxima responsabilidad y atención en los desplazamientos por carretera , teniendo en cuenta, además, que nos encontramos de lleno en la temporada del buen tiempo, un período de elevada movilidad de ocio (fines de semana), sumado a una movilidad obligada (laborables) que ya se ha recuperado plenamente después de la pandemia.

De las 71 víctimas mortales, 55 eran hombres, lo que representa un 77% de los fallecidos, y 16 mujeres. De entre los 55 hombres fallecidos en accidente de tráfico, 46 ​​eran conductores y 7 peatones. En cuanto a las mujeres, 6 eran conductoras, 6 más viajaban de pasajeras y 2 eran peatones. Los datos de siniestralidad de estos cinco primeros meses muestran también un alto porcentaje de hombres en el colectivo de heridos graves: de los 253 heridos graves en accidente de tráfico desde que empezó el año, 185 son hombres (73%) y 68 son mujeres (27%).

Repunte de la mortalidad de peatones

En cuanto a los perfiles más vulnerables, la siniestralidad del colectivo de peatones se mantiene en una crecida preocupante, con 9 víctimas mortales en lo que va de año. Durante el mismo período del año pasado, habían muerto 6 (14 si analizamos en 2021 entero) y en 2019 murieron 6. En este sentido, desde Tráfico se pide máxima prudencia, ser muy cuidadosos si se ha de caminar por carretera y autoprotegerse y señalizar enseguida si es necesario bajar del vehículo por cualquier emergencia.

Del resto de vulnerables, 14 eran motoristas y 3 ciclistas. En el caso de los motoristas, aunque en el mes de mayo han muerto 6, la siniestralidad de este colectivo no ha subido respecto a los años anteriores, dado que en 2021 murieron también 15 durante el mismo período, y 20 en 2019. En el caso de los ciclistas, se ha producido un ligero aumento respecto al 2021, con un ciclista fallecido más. En el mismo período de 2019 murieron también 3 ciclistas.

Siniestralidad elevada en la AP-7

La vía que ha concentrado a más víctimas mortales durante estos primeros cinco meses del año es la AP-7, con 13 muertes (el 18% del total de 71) y mantiene una elevada siniestralidad respecto al año pasado (3 muertos en la AP-7 durante el mismo período) y respecto a 2019, antes de la pandemia (4 muertes en la AP-7). Cabe destacar que en algunos siniestros en esta autopista se han producido varias víctimas en un mismo accidente. La segunda vía que registra más víctimas mortales este año es la C-63, con 4 personas fallecidas.

Menos choques frontales

En cuanto a los siniestros mortales, el porcentaje de choques frontales se ha reducido ligeramente, situándose en el 30% del total (19 de los 63 accidentes), cuando hasta el mes de abril se situaba cerca del 35% (17 de los 48) accidentes). Cabe destacar también que de los 63 accidentes mortales, 45 han sido colisiones con más de un vehículo implicado y 18 con un solo vehículo.

Si analizamos las muertes por la edad de las víctimas, las dos franjas que acumulan más víctimas son las de entre 35 a 44 años y entre 55 y 64 años, con 16 personas fallecidas cada una. En cuanto a la siniestralidad por tipos de día de la semana, 37 de las víctimas han sido en días laborables (52%) y 34 en fin de semana (desde el viernes a las 15 h) o festivo (48%).

Barcelona y Tarragona se mantienen con una alta siniestralidad

En cuanto a las muertes por demarcaciones, 28 se han producido en Barcelona; 23, en Tarragona; 14, en Girona; y 6 en Lleida. En la demarcación de Barcelona se mantiene un aumento tanto respecto al año pasado (17) como en el 2019 (25). La comarca del Baix Llobregat es la que ha registrado a más víctimas mortales (7).

En Tarragona, la siniestralidad de este año también supera la siniestralidad registrada el año pasado en este período (12 fallecidos) y la del 2019 (21 fallecidos). El mes de mayo ha sido el peor de este año en las carreteras tarraconenses, con 9 personas fallecidas. Además, de los 9 peatones fallecidos en todo el territorio, 5 han estado en esta demarcación.

En la demarcación de Girona, se mantiene un crecimiento respecto a 2021 (8) y el mismo número de muertes que en 2019 (14). Las comarcas del Alt Empordà y de la Selva, con 5 muertes respectivamente, suman la mayoría de víctimas gerundenses.

En cambio, en Lleida se consolida la reducción de la siniestralidad registrada desde el inicio de 2022, tanto respecto a 2021 (9 muertes) como respecto antes de la pandemia, en 2019 (9 muertes). Las comarcas del Alt Urgell y el Segrià, con 2 víctimas respectivamente, concentran buena parte de los fallecidos en esta demarcación.

[1] Hay que tener en cuenta que en el primer trimestre de 2021 se registró una reducción de la siniestralidad, en un contexto de disminución general de la movilidad debido a las restricciones establecidas para frenar la transmisión de la COVID-19. Por este motivo, se compara a la vez con el mismo período de 2019, cuando no existían restricciones de tráfico por la pandemia.

Ha habido 4 fallecidos más que en mayo de 2019. 15 fallecidos no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad en el momento del accidente. Casi la mitad de los fallecidos eran usuarios vulnerables, incrementándose especialmente los fallecidos ciclistas que pasan de 2 a 9.

Durante el mes de mayo se han registrado en la carretera 87 siniestros mortales en los que han fallecido 90 personas, 4 más que en el mismo mes de 2019.

Esta siniestralidad se ha producido en un contexto de mayor número de desplazamientos (+4%); concretamente se han registrado en todo el mes 36,8 millones de movimientos de largo recorrido, frente a los 35,3 millones de mayo  de 2019.

A diferencia del mes de abril, en el que se produjo un aumento significativo de fallecidos en vías convencionales (77 frente a 55), mayo ha tenido un comportamiento más similar con cifras muy parecidas a las registradas en abril de 2019.

Fallecidos por tipo de víaFalle 24 h 2019Falle 24 h 2022Dif Fall 24h 2022/2019
Autipista y autovía23263
Restos de vías interurbanas63641
Total314

En función del tipo de siniestro, se incrementan los atropellos pasando de 5 víctimas mortales en mayo de 2019 a las 8 de este año. También aumenta ligeramente las salidas de vía con 35 fallecidos, frente a las 34 víctimas mortales de mayo de 2019.

Según el medio de desplazamiento casi la mitad de los fallecidos en mayo fueron usuarios vulnerables, con una destacada subida de los ciclistas pasando de 2 a 9. Desciende el número de motoristas fallecidos pasando de 34 en mayo de 2019 a 26 en el mismo mes de este año.

Fallecidos por medio de desplazamientoFall 24 h 2019Fall 24 h 2022Dif fall 24h 2020/2019
Peatón682
Bicicleta297
VMP000
Ciclomotor220
Motocicleta3224-8
Usuarios vulnerables42431
Turismo3831-7
Furgoneta088
Camión hasta 3.500 kg000
Camión más 3.500kg341
Autobús022
Otro vehículo32-1
Pendiente de confirmación000
Total86904

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 11 de los fallecidos no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del accidente. Tampoco llevaban  puesto el casco 2 motoristas y 2 ciclistas.

Por comunidades autónomas, Extremadura, Canarias y Castilla y León son las autonomías que mayores aumentos registran respecto a las cifras de mayo de 2019. En el lado opuesto se encuentra Galicia con 7 fallecidos menos.

FallecidosFall 24 h 2019Fall 24 h 2022Dif fall 24 h 2022/2019
Andalucía18213
Aragón43-1
Asturias principado de242
Balears, Illes32-1
Canaria044
Cantabria011
Castilla – La Mancha660
Castilla y León8124
>Cataluña15161
Extremadura165
Galicia103-7
Madrid, Comunidad de86-2
Murcia, Región de41-3
Navarra, Cominudad Floral011
Rioja, La011
Comunit Valenciana42-2
País Vasco31-2
Ceuta y Melilla000
Total86904

El día con más víctimas mortales fue el domingo 1 de mayo con 7 fallecidos.  Por contra, hubo 3 días con 0 fallecidos, el martes 3, viernes 6 y el miércoles 25 de mayo.

En lo que llevamos de año han fallecido 439 personas, 24 más que en los cinco primeros meses de 2019.

Todos los datos incluidos en esta nota de prensa están comparados con 2019, año de referencia.

  • El Nuevo Hyundai STARIA es un monovolumen que establece la línea a seguir para los futuros vehículos polivalentes de la compañía. El STARIA simboliza la metodología de diseño “de dentro a fuera” de Hyundai, que hace hincapié en la amplitud interior y en la facilidad de uso. El STARIA está disponible en configuraciones de 7 y 9 plazas y en dos acabados: Tecno y Style; esta última eleva la movilidad a un nivel superior gracias a una serie de funciones mejoradas y acabados exclusivos para una terminación más lujosa.

El Nuevo Hyundai STARIA es un monovolumen que establece un modelo para los futuros vehículos polivalentes (PBV, siglas del inglés ‘Purpose Built Vehicles’) de la compañía.

El debut del STARIA impulsa la transformación de Hyundai Motor como proveedor de soluciones inteligentes de movilidad y simboliza la metodología de diseño “de dentro a fuera” de la compañía, que hace hincapié en la amplitud interior y en la facilidad de uso. El STARIA es la respuesta de Hyundai a las cambiantes necesidades de los consumidores, ofreciéndoles funciones innovadoras y útiles, así como redefiniendo la experiencia de viaje a bordo, en línea con la visión de la compañía: “Progress for Humanity”.

El STARIA está disponible en configuraciones de 7 y 9 plazas y en dos variantes: TECNO y STYLE; esta última eleva la movilidad a un nivel superior gracias a una serie de funciones mejoradas y acabados exclusivos para una terminación más lujosa.

“Estamos encantados de presentar el STARIA, que representa nuestros últimos esfuerzos por liderar la evolución de la movilidad y satisfacer las nuevas necesidades a medida que nos adaptamos a los nuevos estilos de vida. El STARIA es un paso adelante para conectarnos más estrechamente con nuestro entorno, de forma que podamos sacar más provecho de nuestra vida cotidiana y hacer más por nosotros mismos durante los trayectos”. Thomas Schemera, vicepresidente ejecutivo y director global de Marketing de Hyundai Motor Company.

El Golf R forma parte de la gama de modelos de Volkswagen desde 2002. La marca celebra un hito con un modelo especial exclusivo. El Golf R «20 Aniversario» complementa la gama de modelos a partir de junio y destaca su exclusivo equipamiento.

En el verano de 2002, Volkswagen lanzó uno de los modelos compactos más deportivos del mundo: el primer Golf R32. Con su motor de seis cilindros de 3,2 litros y 177 kW (241 CV) , fue el Golf más potente que había fabricado Volkswagen hasta entonces. La tracción total, el gran dinamismo y la exclusividad del diseño y el equipamiento definían tecnológicamente el segmento Golf. El Golf R32 fue un éxito instantáneo y se vendió el triple de lo previsto. Desde entonces, la letra más rápida del alfabeto Volkswagen ha deleitado a una comunidad de fans de todo el mundo con los modelos más deportivos y apasionados de la marca. Hasta la fecha, se han vendido más de 260.000 modelos R en todo el mundo. Ahora Volkswagen R celebra el 20 cumpleaños del Golf R con un modelo conmemorativo: el Golf R «20 Aniversario»1.

Más potente, más activo en la conducción, más apasionado. El Golf R es tradicionalmente el modelo más potente de la serie más exitosa de Volkswagen de todos los tiempos. Incluso el actual Golf R, con su motor turboalimentado (TSI) de 235 kW (320 CV), se diferencia del Golf «clásico» de la octava generación en cuanto a prestaciones. Pero el Golf R «20 Aniversario», con su tecnología de tracción, supera todo lo que ha salido al mercado con la etiqueta Golf hasta la fecha. Con su grupo motopropulsor turboalimentado de cuatro cilindros de 2,0 litros y 245 kW (333 CV), es 13 CV más potente que el actual Golf R2y, por lo tanto, el más potente de la historia.

Lo más importante sobre el nuevo Mercedes-Benz GLC en pocas palabras.

Sistemas de propulsión. El nuevo GLC apuesta sistemáticamente por la propulsión híbrida y establece así nuevas cotas de eficiencia. El programa de modelos consta de vehículos con propulsores de cuatro cilindros, tanto de gasolina como diésel, combinados con un motor eléctrico. Cuatro de ellos están configurados como sistemas de propulsión híbrida parcial con un alternador arrancador integrado (ISG) de segunda generación. Otras tres variantes equipan grupos de propulsión híbrida enchufable con una potencia combinada de hasta 280 kW (381 CV) y un par motor combinado de hasta 750 Nm. Todos los híbridos enchufables alcanzan una autonomía eléctrica de más de 100 kilómetros (WLTP).

Mayor sensación de conducción eléctrica que hasta ahora. Gracias a la elevada autonomía eléctrica es posible recorrer la mayoría de los trayectos ordinarios en régimen exclusivamente eléctrico. En el programa optimizado de conducción híbrida se opta por la propulsión eléctrica en los tramos en los que resulta más aconsejable. Por ejemplo, el vehículo otorga prioridad a la conducción eléctrica en recorridos de cierta duración en zonas urbanas.

Un multitalento en carretera y fuera de ella. El GLC posee propiedades claramente mejoradas de conducción en carretera y fuera del asfalto, así como bajo condiciones atmosféricas adversas o en trayectos fuera de las vías compactadas. Entre estas se cuentan un manejo más sencillo utilizando la pantalla Offroad, una visibilidad mejorada gracias a la función de «capó transparente» y un nivel sobresaliente de tracción y seguridad, fruto de los sistemas perfeccionados de control de la estabilidad. En los modelos híbridos enchufables, estás funciones están también disponibles en el modo eléctrico exclusivo.

Confort y agilidad. Los componentes más importantes del tren de rodaje con dimensionamiento dinámico del GLC son un nuevo eje delantero de cuatro brazos y un eje trasero multibrazo. El tren de rodaje básico ofrece ya un elevado confort de suspensión, de rodadura y acústico, unido a propiedades ágiles de conducción y placer al volante. Está equipado con un sistema de amortiguación variable, regulado en función de la carrera de la suspensión. La suspensión neumática AIRMATIC incorpora a su vez una amortiguación regulable con regulación progresiva de la fase de extensión y la fase de compresión.

Maniobrable y seguro. La conducción del nuevo GLC resulta especialmente ágil, y al mismo tiempo más estable, si se equipa con la dirección del eje trasero, disponible como equipo opcional en combinación con una desmultiplicación más directa de la dirección en el eje delantero. El ángulo de orientación de las ruedas del eje trasero puede alcanzar 4,5 grados. Con su ayuda, el diámetro de giro disminuye en 80 centímetros, hasta un valor de 11,0 metros.

Diseño exterior. Proporciones singulares con elementos clásicos de los SUV como protección estética de bajos cromada, barras longitudinales para el techo y estribos opcionales se completan con nuevas aristas en los laterales y crean un conjunto equilibrado de elegancia, deportividad y aptitud todoterreno. Entre los aspectos destacados se encuentran los nuevos faros, que nacen directamente de la calandra del radiador y acentúan la anchura del frontal. En combinación el equipo opcional DIGITAL LIGHT incorporan elipses de luz de circulación diurna, como complemento a las «antorchas». Otro detalle destacado del diseño es la calandra del radiador con marco cromado en la línea de diseño AVANTGARDE Exterior que forma parte del equipamiento de serie.

Diseño interior. El GLC asume el apreciado concepto de lujo moderno y deportivo de Mercedes-Benz. Por ejemplo, con un tablero de instrumentos dividido en dos secciones por un plano horizontal, elementos de adorno de generosa superficie y un visualizador central que parece estar suspendido por encima de estos elementos. El diseño vanguardista de los asientos y la composición moderna de los revestimientos de las puertas subrayan el alto valor intrínseco del habitáculo.

Resistencia aerodinámica. El coeficiente de resistencia aerodinámica del GLC es extraordinariamente bajo, hasta cx = 0,29. Con ello, supera en dos décimas al índice de su antecesor (cx = 0,31), una mejora notable para un SUV con propulsión convencional.

Confort acústico. El GLC asegura un nivel extraordinario de confort acústico, con una sonoridad rotunda y cotas muy bajas de ruido de rodadura y ruido aerodinámico. De la combinación de todas estas medidas resulta el acogedor ambiente típico de Mercedes-Benz, que da la bienvenida a los ocupantes.

MBUX. El habitáculo es más digital e inteligente que nunca gracias a la integración de la generación más reciente del sistema de infoentretenimiento con dos visualizadores de formato grande de serie y un equipo de navegación a pantalla completa.

Máximo confort de manejo. Se ha mejorado la capacidad de diálogo y de aprendizaje del sistema de mando fónico Hey Mercedes. La función MBUX Smart Home convierte al GLC en una central de mando móvil, también para el propio domicilio.

Entretenimiento. MBUX integra plenamente los servicios de los mayores proveedores de música en streaming, incluyendo ajustes personalizados y favoritos. Otra novedad en MBUX es Newsflash. Con su ayuda, el cliente puede utilizar Hey Mercedes para descargar una selección individual de noticias, por ejemplo, del sector de la economía, el deporte y la cultura. El sistema de sonido surround Burmester® opcional dispone de 15 altavoces de alta calidad con una potencia total de 710 vatios para una vivencia acústica singular.

Sistemas de asistencia a la conducción. La generación más reciente del paquete de asistencia a la conducción incluye funciones adicionales y evolucionadas, por ejemplo, en el asistente activo de distancia DISTRONIC, el asistente activo de dirección, el asistente para señales de tráfico, el nuevo paquete de aparcamiento con cámara de 360 grados, la función de «capó transparente» y el asistente de maniobra con remolque.

DIGITAL LIGHT. Esta revolucionaria tecnología de faros (equipo opcional) hace posible implementar nuevas funciones, como la proyección de líneas auxiliares o símbolos de advertencia sobre la calzada.

Equipamiento de confort. Se han mejorado en numerosos detalles algunos componentes y sistemas del GLC, como ENERGIZING AIR CONTROL, AIR-BALANCE, GUARD 360°, la iluminación de ambiente o un nuevo techo corredizo panorámico con un travesaño más estrecho que mejora claramente la sensación de habitabilidad. El asiento multicontorno opcional se ha ampliado con funciones adicionales de masaje.

Ayuda práctica al conducir con remolque. El nuevo menú de remolque y el planificador específico de rutas para este tipo de conducción son dos funciones destacadas del GLC para el modo con remolque. Estas y muchas otras funciones para la operación como vehículo tractor contribuyen a hacer los desplazamientos con un remolque tan seguros y agradables como sea posible. Por lo demás, la tracción integral 4MATIC garantiza un agarre sobresaliente al suelo sobre cualquier superficie.

Las zonas de costa, principalmente del arco mediterráneo, son las próximas en sumarse a Madrid y Barcelona.

El mapa de eléctricos en España nos deja dos puntos de “alta tensión” como son Madrid y Barcelona. Ambos concentran el 45% de las búsquedas de coches eléctricos nuevos, según Unoauto, el portal de vehículos nuevo de Sumauto. Este dato revela una España ‘a dos energías’, donde la eléctrica se concentra en los dos grandes polos económicos y poblacionales del país; y, sin embargo, la de combustión está más presente en las zonas de interior, cuyas provincias aúnan el 20%.

En cambio, un vistazo a las cifras nos depara que la zona del arco mediterráneo empieza poco a poco a sobresalir y sus provincias serán las próximas en hacer la transición de una a otra “España”. En concreto, en Valencia con el 7,1%, Málaga con el 4,1% y Murcia con el 3,7% es donde más se buscan, si dejamos a un lado Madrid y Barcelona.

Es en las ciudades grandes, aunque Murcia no llega al umbral de los 500.000 habitantes, donde empieza a haber una mayor concienciación ambiental, como por ejemplo en Málaga, donde hay una gran apuesta por la movilidad sostenible materializada dentro del plan global “Málaga Saludable”.

LAS ISLAS, “POCO ENCHUFADAS”

Uno de los aspectos más destacados de los datos extraídos por Unoauto es que Canarias y Baleares no son comunidades donde su población sea más propensa a buscar eléctricos. Las Palmas es la primera de las provincias insulares, pero con solo un 1,3% se queda en el puesto 16º. 

Hasta llegar a Baleares hay que recorrer el camino hasta la posición 27º en el conjunto del país, con el 0,7%, a pesar de ser una de las comunidades donde más fuerza se ha hecho para la transición de la combustión al eléctrico, siendo incluso la primera en activar el Moves III el año pasado.

Y, por su parte, Tenerife está al nivel en búsquedas de eléctricos de provincias como Zamora o Castellón, con apenas el 0,5%.

Por otra parte, si la fotografía de la demanda de eléctricos la invertimos, allí donde menos se busca es en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que son justamente donde menos población hay. También Cuenca o Segovia son comunidades por debajo del 0,1% de las búsquedas.

No obstante, el factor población puede tener un impacto relativo. El mejor ejemplo es Teruel, la cuarta provincia menos poblada de España: aun con solo el 0,2% de las búsquedas supera a otras con más habitantes como Palencia, Cáceres, Ourense o Huelva. 

UN PAÍS A DOS ENERGÍAS

Según Ignacio García Rojí, portavoz de Unoauto, “debemos empezar a dirigir las nuevas tendencias en movilidad hacia otras provincias para evitar un país ‘a dos energías’, una electrificada en las grandes áreas urbanas y una de combustión en la España de provincias, sobre todo en las de interior; máxime con el actual parque tan envejecido y con legislaciones orientadas a ciudades de más de 50.000 habitantes, que pueden provocar que se derive coche viejo, más contaminante, a las pequeñas urbes”.

Para ofrecer a sus clientes la mejor experiencia de usuario posible, Volvo Cars incorpora la tecnología de visualización de calidad fotográfica en la próxima generación de vehículos eléctricos gracias a una nueva colaboración con Epic Games.

Las empresas se han asociado para integrar el motor de juego Unreal Engine de Epic en los próximos vehículos Volvo, ofreciendo unos gráficos de calidad incomparable en el habitáculo.

Epic Games es una de las principales empresas de software y entretenimiento interactivo, conocida sobre todo por Fortnite, uno de los juegos más populares del mundo. Epic Games también desarrolla Unreal Engine, considerada la herramienta de creación en 3D en tiempo real más avanzada utilizada en distintas industrias además de los videojuegos, y que ahora Volvo Cars va a usar para desarrollar interfaces digitales dentro de sus vehículos y ofrecer gráficos en tiempo real.

Volvo Cars es el primer fabricante de vehículos europeo que utiliza Unreal Engine para desarrollar la interfaz hombre-máquina (IHM). En concreto, al principio se centrará en el Módulo de información del conductor (DIM), una de las pantallas del habitáculo que proporcionan al conductor información relevante y funciones de infoentretenimiento.

En la próxima generación de vehículos Volvo, los clientes encontrarán en esas pantallas unos gráficos sorprendentes por su gran calidad. Representaciones mucho más nítidas, colores más vivos y novedosas animaciones en 3D son tan solo los primeros pasos, puesto que los desarrolladores de Volvo siguen mejorando la envolvente gráfica.

«Para ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia de usuario posible y contribuir a una conducción segura y personal necesitamos una visualización rica, inmersiva y dinámica en nuestros vehículos», afirma Henrik Green, director de productos de Volvo Cars. «Con Unreal Engine podemos conseguirlo y que sea aún más agradable pasar tiempo en un Volvo».

Al combinar Unreal Engine con la potencia de cálculo de alto rendimiento de las plataformas Snapdragon® Cockpit de tercera generación, los nuevos vehículos Volvo establecerán un nuevo estándar en los gráficos y el sistema de infoentretenimiento.

Por consiguiente, el sistema de infoentretenimiento de nueva generación de Volvo Cars será más del doble de rápido que su predecesor, mientras que la generación y el procesamiento de gráficos dentro del habitáculo irá hasta diez veces más deprisa.

«Cuando se incorporan en un vehículo gráficos interactivos de alta resolución que se ejecutan en tiempo real, se abre la puerta a una inmensa variedad de nuevas maneras de informar y entretener a sus ocupantes», señala Heiko Wenczel, director de automoción e IHM para Unreal Engine de Epic Games.

Los equipos de diseño y desarrollo de productos de Volvo Cars han aprovechado esta oportunidad para hacer algo innovador que seguirá evolucionando con otras funciones interesantes gracias a las capacidades de Unreal Engine».

El primer vehículo que incorporará los nuevos gráficos es el modelo insignia totalmente eléctrico que Volvo Cars presentará este mismo año.

De cara al futuro, la empresa ve más oportunidades para que Unreal Engine mejore otros aspectos tecnológicos de los nuevos vehículos, a medida que los desarrolladores de Volvo Cars exploren otras aplicaciones para estas plataformas basadas en el software, teniendo siempre presente la seguridad

Volvo Cars tiene el objetivo de desarrollar la mitad del software de sus vehículos internamente para mediados de la década y para ello está contratando a muchos desarrolladores de software. En la empresa, los programadores de talento tienen grandes oportunidades de trabajar en aplicaciones y plataformas para vehículos innovadoras y estimulantes.

  • Novedades en la gama del líder del segmento B-SUV, que afectan a los acabados, el equipamiento y la paleta de colores. Ya disponible en la Red Oficial de Concesionarios de Toyota España desde 25.350 € o a partir de sólo 173€/mes con Toyota Easy, programa de financiación.

Toyota España lanza la gama 2023 de Yaris Cross Electric Hybrid, el líder del segmento B-SUV entre los clientes particulares, el segmento de mercado más competido. Las novedades afectan tanto a los acabados como al equipamiento y la oferta de colores disponibles para la carrocería. 

La renovada gama de Yaris Cross Electric Hybrid incluye ahora seis niveles de equipamiento: Business Plus, Active Tech, Style, Style Plus, Adventure y Adventure Plus. Este último entra a formar parte de la gama como reemplazo de la variante especial de lanzamiento Premiere Edition.

Se mantiene la distribución de acabados en función del sistema de tracción, de forma que las versiones 4×2 van asociadas a los acabados Business Plus, Active Tech, Style y Style Plus, mientras que con tracción total (AWD-i) hay disponibles dos opciones: Adventure y Adventure Plus. 

Todas las versiones de Yaris Cross Electric Hybrid 2023 montarán de serie una moldura ‘Yaris Cross’ en los pasos de puerta y las más equipadas —Style, Style Plus, Adventure y Adventure Plus— incluyen además filtro de partículas Nano-e. 

El acabado Adventure es uno de los que más novedades incorpora, ahora con carrocería mono tono —anteriormente estaba disponible únicamente con carrocería bi-tono— y la entrada como equipamiento de serie de la bandeja de maletero y el protector de asientos traseros.  

El nuevo acabado Adventure Plus ofrece, sobre el equipamiento de serie del nivel de equipamiento Adventure, carrocería bi-tono, portón automático con apertura manos libres, Head-up display de 10″ a color y alerta de tráfico trasero con frenado automático. 

  • Presentamos la 5ª generación del RX como un vehículo totalmente reinventado. El diseño exterior de ‘carrocería de doble punta’ expresa dinamismo y elegancia. Gama de tres motorizaciones electrificadas: híbrido turbo RX 500h, híbrido eléctrico enchufable RX 450h+ e híbrido RX 350h. Nueva plataforma y sistemas dinámicos para ofrecer la conducción característica de Lexus, que combina confort, control y confianza. Diseño del habitáculo Tazuna, ergonómico y centrado en el conductor. Sistema multimedia de nueva generación con pantalla táctil de 35,56 cm (14”). Última versión del Lexus Safety System+ de serie en todos los acabados.
  • Lexus presenta la quinta generación del RX, un modelo completamente reinventado, que abre un importante nuevo capítulo para este emblemático Crossover.

El pionero RX se ha convertido en un superventas de Lexus a lo largo de las dos últimas décadas. Con más de 3,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo desde su lanzamiento, en 1998 –y más de 300.000 en Europa–, esta quinta generación del RX es fundamental para la estrategia de futuro de la marca ‘Lexus Electrified’.

Para el nuevo RX estábamos decididos a conservar el ADN Lexus de calidad, confort de marcha y refinamiento superiores, y elevar la experiencia al volante al siguiente nivel, ofreciendo una conducción característica Lexus única”. 

Koji Sato, presidente de Lexus International.

Junto con el reciente lanzamiento del NX y el anuncio del RZ, el RX ayudará a escribir el “Siguiente capítulo” de la marca Lexus. Estos tres modelos representan la ofensiva más importante de Lexus hasta la fecha en el mercado de Crossover prémium D-E, en el centro de la oferta de Lexus.

Lexus ha desarrollado aún más su nuevo lenguaje de diseño ‘Siguiente capítulo’ para el nuevo RX. Esta idea abarca la nueva ‘carrocería de doble punta’ obtenida al integrar el concepto de la doble punta de flecha en todo el frontal del vehículo. El equipo del RX también halló inspiración en el rico legado de diseño del RX. El resultado es un vehículo reconocible al instante como un RX, pero con un carácter más dinámico, elegante y seguro de sí mismo.

En el interior, el habitáculo Tazuna centrado en el conductor se propone ofrecer al conductor un control directo e intuitivo sobre el vehículo, siguiendo el principio de ‘las manos en el volante, la vista en la carretera’. También mejora la experiencia al volante, con su disposición clara e intuitiva, potenciada por una nueva pantalla táctil de 35,56 cm (14”).

El nuevo RX llega con una gama de tres variantes electrificadas distintas en Europa. En el centro de la oferta de la marca en Europa occidental, el RX 450h+ dará la bienvenida a los clientes del RX a la tecnología híbrida enchufable de referencia de Lexus. Con el nuevo RX 350h híbrido, Lexus ofrece una alternativa eficiente a motores diésel y de gasolina de menor cilindrada. Y, para aquellos conductores que buscan un rendimiento más estimulante, Lexus presenta su primer híbrido turbo hasta la fecha, el RX 500h, que viene con control de la fuerza de tracción DIRECT4.

Para dar forma a la Lexus Driving Signature –conducción característica de Lexus– personalizada del nuevo RX, Lexus ha optimizado los fundamentos de los Crossover, como el centro de gravedad, las especificaciones de inercia, la reducción de peso, la rigidez y el motor, para dar lugar a un diálogo más natural entre el vehículo y el conductor. El manejo y la respuesta tienen su base en una plataforma GA-K renovada que ofrece una rigidez excelente de la carrocería y un bajo centro de gravedad.

Aprovechando la tecnología de seguridad de primera clase de Lexus, el RX ofrece la tercera generación del Lexus Safety System+3, con un Sistema de Precolisión (PCS) mejorado, una nueva Asistencia Proactiva al Conductor y un Pack de Seguridad Ampliado. El RX cuenta asimismo con la más moderna plataforma multimedia, con el asistente de voz “Hey Lexus” y la aplicación Lexus Link.

El modelo de acceso a la gama de BMW X es ahora más atractivo que nunca. En su tercera generación, el nuevo BMW X1 cuenta con un diseño más prominente, un mayor espacio, digitalización avanzada y, por primera vez, un sistema de propulsión totalmente eléctrico.

El modelo de acceso a la gama de BMW X es ahora más atractivo que nunca. En su tercera generación, el nuevo BMW X1 cuenta con un diseño más prominente, un mayor espacio, digitalización avanzada y, por primera vez, un sistema de propulsión totalmente eléctrico. En el nuevo BMW iX1, el placer de conducir y la versatilidad más moderna se unen a la movilidad sin emisiones. Un nuevo sistema de control/operación con el sistema operativo BMW 8 y la pantalla curvada (BMW Curved Display), así como una selección mucho más amplia de sistemas inteligentes asistencia a la conducción y al aparcamiento, contribuyen a definir el carácter vanguardista de este Sports Activity Vehicle (SAV) para el segmento compacto premium.

Con su robusto aspecto y su versatilidad, el nuevo BMW X1 permite disfrutar de una auténtica experiencia de libertad e independencia tanto en el día a día como en los viajes de larga distancia. El diseño progresivo y la sofisticada atmósfera de su interior, así como un equipamiento de serie mucho más amplio en comparación con el modelo al que sustituye, sirven para subrayar su carácter premium.

En su lanzamiento, previsto para octubre de 2022, se podrá elegir entre un motor de gasolina y otro diésel. Estos motores irán asociados de serie a una caja de cambios Steptronic de siete velocidades con doble embrague, y su potencia se transferirá al asfalto a través del eje delantero. A estos motores le seguirá inmediatamente después el BMW iX1 xDrive30 totalmente eléctrico (consumo eléctrico combinado en el ciclo WLTP: 18,4 – 17,3 kWh/100 km y emisiones de CO2: 0 g/km en el ciclo WLTP; cifras basadas en la fase actual de desarrollo del coche), así como un par de modelos híbridos enchufables y otras dos variantes de propulsión convencional con tecnología de híbrido medio (mild hybrid) de 48V. El nuevo BMW X1 se fabricará en la planta de BMW Group en Ratisbona, donde por primera vez saldrán de una misma línea de montaje modelos con motor de combustión, sistemas híbridos enchufables y versiones con propulsión totalmente eléctrica.

El BMW iX1 ofrecerá la experiencia del placer de conducir sin emisiones en un segmento de vehículos que está creciendo en todo el mundo, por lo que permitirá que esta experiencia sea accesible a un público muy amplio. El SAV compacto equipado con la última tecnología BMW eDrive dará un gran impulso a la implantación de la movilidad eléctrica. Las mejoras en materia de sostenibilidad en comparación con el modelo anterior no sólo pueden atribuirse al gran trabajo de electrificación, sino también al mayor uso de energía verde, tanto en la producción como en la cadena de suministro, y a las mayores cantidades de materias primas secundarias y materiales naturales utilizados.

Diseño: moderno tratamiento de las superficies, mayor presencia visual y un aspecto robusto con el inconfundible estilo de la gama X de BMW.

El tratamiento de las superficies, las líneas y los elegantes detalles de diseño exterior del BMW X1 muestran su ADN de Sports Activity Vehicle (SAV) de una forma aún más clara en la tercera generación del modelo. Entre los rasgos de diseño más distintivos se encuentran las poderosas proporciones, los contornos casi cuadrados de los pasos de rueda y el característico estilo de los modelos de la gama X de BMW en los extremos delantero y trasero.

La parte frontal del nuevo BMW X1 es mucho más vertical, con unos finos faros LED, una gran parrilla con los riñones de BMW prácticamente cuadrada, líneas en forma de X que fluyen hacia los lados y unas llamativas molduras cromadas en la toma de aire inferior que redondean el conjunto. Los faros LED adaptativos con función luz Matrix para la luz de carretera, intermitentes dinámicos y distribución variable del haz de luz están disponibles como opción.

Las superficies esculpidas con formas expresivas y la línea alargada del techo son los rasgos que definen la dinámica silueta del nuevo modelo. Visto desde la parte trasera, la estrecha luna del portón trasero, las líneas horizontales, los llamativos pilotos LED y los pasos de rueda ensanchados le confieren el típico aspecto de un SAV.

La sensación de robustez del nuevo BMW X1 puede aumentarse con los elementos de diseño específicos del acabado xLine, que incluyen unas estilizadas protecciones para los bajos. El paquete M Sport, que también se ofrece como alternativa al acabado de serie, se centra en el placer de la conducción deportiva con elementos como las grandes entradas de aire para la refrigeración.

Todas las variantes del modelo vienen de serie con llantas de aleación de 17 pulgadas. Las llantas de aleación de 18 pulgadas se incluyen en el acabado xLine y paquete M Sport, aunque en estos modelos también están disponibles las llantas de 19 pulgadas y, por primera vez en el BMW X1, de 20 pulgadas. Los clientes pueden elegir entre dos tonos sólidos y diez metalizados para el acabado de la pintura exterior, incluyendo por primera vez como opción la pintura Frozen de BMW Individual.

Interior: ambiente moderno y versátil.

La posición elevada de los asientos y el ambiente moderno de alta calidad, con el inconfundible estilo del BMW iX, contribuyen a crear una experiencia de conducción distintiva en el interior del SAV compacto. Los elementos clave del rediseño del habitáculo son el fino cuadro de instrumentos, la pantalla curvada (BMW Curved Display), el reposabrazos “flotante” con el panel de control integrado y la bandeja para teléfonos móviles retroiluminada en la parte delantera de la consola central.

Los nuevos asientos están disponibles de forma opcional con la tapicería en Sensatec perforado y cuero Vernasca. La lista de opciones incluye también asientos deportivos, ajuste eléctrico de los asientos con función de memoria y soporte lumbar con función de masaje. Se han introducido mejoras tanto en el confort acústico como en la protección de los ocupantes. El equipamiento de seguridad pasiva integrada incluye ahora también un nuevo airbag entre los asientos delanteros.

La parte trasera del habitáculo del nuevo BMW X1 incluye tres asientos completos que ofrecen una notable mejora en el confort de los pasajeros. Los respaldos de los asientos traseros divididos en disposición 40:20:40 pueden abatirse o ajustarse en un ángulo diferente para ampliar la capacidad del maletero. El ajuste hacia delante y hacia atrás de los asientos traseros, disponible como opción para los modelos con motor de combustión, proporciona una versatilidad aún mayor. La capacidad del maletero puede aumentar de 540 litros a un máximo de 1.600 litros. El enganche de remolque disponible como opción para el nuevo BMW X1 se acciona ahora eléctricamente con sólo pulsar un botón.

Climatizador automático bi-zona, volante deportivo de cuero y BMW Maps de serie.

El sistema de navegación BMW Maps, el volante deportivo de cuero, el climatizador automático inteligente bi-zona y el sensor de lluvia con activación automática de los faros vienen de serie en la nueva generación del BMW X1, así como cuatro puertos USB-C, dos tomas de corriente de 12V y una lista mucho más amplia de sistemas de asistencia al conductor en comparación con el modelo al que sucede.

La reestructuración de los paquetes de equipamiento permite una personalización específica del coche. El carácter premium puede llevarse a un nuevo nivel con elementos opcionales como el paquete de retrovisores interior y exteriores, el techo solar panorámico de cristal y el sistema de sonido Harman Kardon.

BMW iX1: el SAV compacto inaugura una nueva era del placer de conducir.

El BMW iX1 xDrive30 es el primer coche eléctrico con tracción total desarrollado por la marca para el segmento compacto premium. Dos motores eléctricos perfectamente integrados en los ejes delantero y trasero ofrecen una potencia combinada de 230 kW/313 CV (teniendo en cuenta el efecto instantáneo del modo Boost), y un par motor total de 494 Nm. El sistema de tracción total eléctrica asegura una tracción y una estabilidad direccional superior en cualquier situación. El BMW iX1 xDrive30 completa el sprint de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos.

La quinta generación de la tecnología BMW eDrive incluye, además, la tecnología de carga de alta eficiencia que cuenta con el software de carga mejorado que también se encuentra en el BMW i7, y una batería de alto voltaje de forma plana instalada en los propios bajos del vehículo, cuya alta densidad de energía proporciona al coche una autonomía de 413 – 438 kilómetros. (Las cifras relativas a la potencia, las prestaciones, el consumo de energía y la autonomía del BMW iX1 xDrive30 se han calculado teniendo en cuenta la fase actual de desarrollo del coche).      

Versiones híbridas enchufables con mayor autonomía eléctrica, motores gasolina y diésel con tecnología de híbrido medio (mild hybrid) de 48V.

La tecnología BMW eDrive de quinta generación también está presente en las variantes híbridas enchufables del nuevo BMW X1, lo que supone un avance significativo con respecto a la generación anterior en términos de deportividad, eficiencia y capacidad de carga. También se ha producido un aumento importante de la autonomía eléctrica.

El nuevo BMW X1 se lanzará con un catálogo de motores de combustión convencional que incluye una unidad de gasolina y otra diésel de la nueva generación modular de motores EfficientDynamics de BMW Group. La tecnología de híbrido medio (mild hybrid) de 48V de segunda generación con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de siete velocidades estará disponible para mejorar tanto la eficiencia como la entrega de potencia en próximos motores.

Entre las versiones de lanzamiento se encuentra el nuevo BMW X1 sDrive18i (consumo combinado de combustible: 7,0 – 6,3 l/100 km y emisiones de CO2 combinadas: 158 – 143 g/km en ciclo WLTP) propulsado por un motor tricilíndrico de 115 kW/156 CV.

La unidad diésel de cuatro cilindros del nuevo BMW X1 sDrive18d (consumo combinado de combustible: 5,5 – 4,9 l/100 km y emisiones de CO2 combinadas: 145 – 129 g/km en ciclo WLTP) genera 110 kW/150 CV.

Un todoterreno que ofrece una combinación perfecta entre agilidad y confort de marcha.

Independientemente del sistema de propulsión elegido, todas las nuevas variantes del BMW X1 ofrecen unas características de conducción que se adaptan a cualquier situación y proporcionan la experiencia de conducción por la que la marca es conocida. La sofisticada tecnología del chasis produce un equilibrio perfectamente armonizado entre la conducción deportiva y ágil, por un lado, y el confort en trayectos largos, por otro. Las claves para conseguirlo son una construcción de la carrocería que reduce el peso mientras que aumenta la rigidez, una distancia entre ejes más larga, unas vías más anchas que las del modelo predecesor y unas mejoras específicas en el eje delantero de una articulación y en el eje trasero de tres brazos.

El nuevo BMW X1 incorpora de serie un diferencial de deslizamiento limitado, que beneficia tanto a la tracción como a la estabilidad direccional. Otras novedades son el sistema de frenado integrado y la amortiguación opcional que permite modificar la altura en el eje delantero. El sistema de suspensión M adaptativo opcional cuenta con regulación del nivel de rigidez, una dirección deportiva y rebaja la altura del coche en 15 milímetros.

Gran variedad de sistemas de conducción y aparcamiento automatizados.

Los avances tecnológicos realizados en el nuevo BMW X1 en comparación con el modelo al que sustituye también son evidentes cuando se analiza la mayor cantidad de sistemas de conducción y aparcamiento automatizados que se pueden utilizar. El equipamiento de serie incluye el control de crucero con función de frenado y el sistema de aviso de colisión frontal (Collision Warning), que ahora también es capaz de detectar el tráfico que se aproxima al girar a la izquierda (en los países donde los vehículos circulan por la derecha) y a los peatones y ciclistas cuando se pretende girar a la derecha. El asistente de aparcamiento (Parking Assistant) que incluye la cámara de marcha atrás y el asistente de marcha atrás (Reversing Assistant), también forman parte del equipamiento de serie.

La lista de asistentes a la conducción opcionales incluye asistente de guiado y mantenimiento de carril (Steering and Lane Control Assistant), el Control de Crucero Activo con función Stop&Go, la navegación activa, el aviso de salida del carril (Lane Departure Warning), el BMW Head-Up Display, la visión panorámica (Surround View), la vista 3D (Remote 3D View), BMW Drive Recorder y Remote Theft Recorder. Las funciones existentes pueden actualizarse a través de la actualización remota de software (Remote Software Upgrade), que también permite instalar nuevas funciones (la disponibilidad depende del hardware instalado en el vehículo y de las condiciones del mercado).

De serie: sistema operativo BMW 8 y el nuevo BMW iDrive.

El nuevo BMW X1 también ofrece a sus ocupantes la última generación de la experiencia multisensorial BMW iDrive gracias al BMW Live Cockpit Plus que forma parte del equipamiento de serie. Basado en el sistema operativo BMW 8, incluye la pantalla curvada (BMW Curved Display) con sus gráficos y una estructura de los menús de última generación, así como el asistente personal inteligente de BMW (BMW Intelligent Personal Assistant), que ahora ha adquirido nuevas funciones La pantalla curvada de BMW (BMW Curved Display) es una agrupación de pantallas totalmente digitales formada por una pantalla de información de 10,25 pulgadas y la pantalla de información central con una diagonal de pantalla de 10,7 pulgadas. El nuevo BMW iDrive ha sido desarrollado expresamente para ofrecer un control táctil y por voz intuitivo. La amplia digitalización del interior permite reducir considerablemente el número de botones, mandos e interruptores físicos necesarios para manejar las distintas funciones.

Los nuevos “My Modes” combinan ajustes del vehículo que se pueden configurar de forma individual con mundos de experiencia a juego en el habitáculo. La función de realidad aumentada (Augmented View) está disponible como complemento opcional para el sistema de navegación basado en la nube BMW Maps. Una cámara interior permite tomar instantáneas de los ocupantes o enviar imágenes del interior al teléfono móvil del usuario. Además, en el nuevo BMW X1 también están disponibles la BMW Digital Key Plus, la funcionalidad BMW ID y la integración del teléfono móvil mediante Apple CarPlay® y Android Auto™.

CONSUMO Y EMISIONES DE CO2

BMW iX1 xDrive30: power consumption combined in kWh/100km: – (NEFZ), 18,4 – 17,3 (WLTP)*; CO2-Emissions: 0 g/km (NEFZ), 0 g/km (WLTP)*, Electric range (WLTP)* in km: 413 – 438.

* All figures are preliminary values.

BMW X1 xDrive30e: Combined fuel consumption according to WLTP: 1,1 – 0,8 l/100 km,
Combined fuel consumption according to NEDC: – ,
Combined electricity consumption according to WLTP: 18,2 – 16,4 kWh/100 km,
Combined electricity consumption according to NEDC: – ,
CO2-emissions from fuel combined according to WLTP: 24 – 17g/km,
CO2-emissions from fuel combined in accordance with NEDC: – ,

BMW X1 xDrive23i: Combined consumption according to WLTP: 5,3 – 4,8 l/100 km,
Combined consumption according to NEDC: – ,
CO2-emissions according to WLTP: 140 – 125g/km,
CO2-emissions combined according to the NEDC: – ,

  • En el mes de mayo, con 7.254 unidades, los vehículos electrificados representaron una cuota de mercado por encima del 7%. En los cinco primeros meses del año, se alcanza un total de 32.960 ventas de vehículos electrificados, con un crecimiento del 45%. Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas alcanzan las 33.750 matriculaciones, con un aumento del 10,6% en mayo.

Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables) alcanzaron un volumen total de 7.254 unidades, un 9,7% más que el mismo mes de mayo del año anterior. En este mes, el mercado de electrificados representó el 7,4% del mercado total de vehículos. Por su parte, hasta el quinto mes se logran sumar 32.960 nuevas matriculaciones de este tipo. Aunque estas cifras son positivas, desde ANFAC se remarca la necesidad de acelerar el ritmo de electrificación para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados por el PNIEC en 2022.

Por su parte, las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas (turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) aumentan sus ventas en mayo en un 10,6% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 33.750 unidades entregadas. En el acumulado del año, las entregas de estos vehículos crecen en un 15,8% hasta las 131.533 unidades.

En el último mes, las ventas de vehículos alternativos (electrificados, híbridos y de gas) sigue con su tendencia en auge y vuelven a posicionarse como segunda opción de compra por encima del diésel, con un total de 25.634 unidades. En concreto, en el quinto mes los vehículos alternativos representan el 34,4% del mercado, mientras que las ventas de los gasolina son el 39,5% y los diésel el 26,1%.

  • VEHÍCULOS ELÉCTRICOS – Etiqueta Cero

Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 12,6 % en mayo, y alcanzan las 2.421 unidades matriculadas en este mes. Representa un 2,47% de la cuota de mercado en mayo. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 13.169 unidades, un 65,3% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 3,5%

  • VEHÍCULOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES – Etiqueta Cero

Las ventas de vehículos híbridos enchufables crecieron un 8,3% durante mayo, y alcanzan las 4.833 unidades matriculadas en este mes. Representa un 4,93% de la cuota de mercado en mayo. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos ascienden a 19.791 unidades, un 36,6% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 5,25%

  • VEHÍCULOS GAS – Etiqueta ECO

Las ventas de vehículos de gas aumentaron un 2,1 % en abril, y alcanzan las 1.285 unidades matriculadas en este mes. Representa un 1,31% de la cuota de mercado en mayo. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos ascienden a 6.177 unidades, un 16,5% menos que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 1,64%

  • VEHÍCULOS HÍBRIDOS – Etiqueta ECO

Las ventas de vehículos híbridos no enchufables crecieron un 11, % durante mayo, y alcanzan las 25.211 unidades matriculadas en este mes. Representa un 25,7% de la cuota de mercado en mayo. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos ascienden a 92.386 unidades, un 10,6% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 24,53 %.

MERCADO DE TURISMOS

Las matriculaciones de TURISMOS electrificados, híbridos y de gas aumentaron sus ventas en abril en un 10,9% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 32.525 unidades entregadas. En el acumulado del año, las entregas de estos automóviles subieron en un 18%, hasta las 126.746 unidades.

En el mes de mayo, los turismos electrificados continúan su ritmo ascendente hasta un total de 6.754 unidades. Los eléctricos de batería aumentan un 11% hasta las 1.990 unidades en el mes al igual que los híbridos enchufables que incrementan sus matriculaciones en un 6,9% hasta las 4.764 unidades. Los turismos electrificados suman el 7,95% del mercado total de turismos.

De todos modos, desde ANFAC se alerta de que, aunque el mercado tiene una tendencia positiva y ascendente, para lograr alcanzar el objetivo de un parque de 3 millones de turismos electrificados para 2030 según marca el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el ritmo actual es todavía muy lento. Hasta el quinto mes se suman un total de 30.710 turismos electrificados, cuando el mercado tendría que estar cercano a las 50.000 unidades vendidas para lograr las 120.000 unidades marcadas como hito en 2022 para alcanzar el objetivo planteado por el PNIEC en 2030.

DECLARACIONES

José López-Tafall, director general de ANFAC, señaló que “el vehículo electrificado es una realidad de nuestro mercado, pero todavía minoritaria. El sector empuja con una amplia oferta de vehículos electrificados, pero ha de verse respondida en la misma medida por parte de la demanda. Las ventas de este tipo de vehículos aumentan respecto al año anterior, lo cual es una buena noticia, pero su ritmo de entrada es todavía lento y por debajo del necesario para alcanzar el hito de 120.000 turismos electrificados para este año que nos permita cumplir con las exigencias europeas de reducción de emisiones. Medidas como acelerar el impulso de la infraestructura de recarga, mayor eficiencia en los planes de ayuda o un marco fiscal con medidas positivas incentivadoras de la electrificación son muy necesarios si queremos avanzar de manera decidida hacia la descarbonización y ponernos al nivel de los principales países, más aún si se aprueban nuevos objetivos incluso más ambiciosos”.

  • En el acumulado del año, las ventas de turismos y todoterrenos retroceden un 11,5 %, con 318.487 unidades. Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros caen un 32,7% respecto al mismo mes del año anterior, con 10.914 unidadeS. Los vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses reducen un 1,7 % sus ventas en mayo.

 El mes de mayo cerró con una caída del 10,9% en las matriculaciones de turismos y todoterrenos respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 84.977 unidades. El mercado sigue registrando cifras inferiores al 2021, marcado principalmente por la crisis de los microchips y el contexto económico, aunque destaca en este último mes la recuperación de las ventas al mercado de particulares y empresas. Por su parte, hasta el mes de mayo se suma un total de 318.487 unidades, un -11,5% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de mayo se quedan en 122 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 2,9 % menor que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en mayo de 2021.

Tanto las ventas dirigidas a particulares como a empresas logran mejorar las cifras del año anterior, registrando un crecimiento del 4,3% y 3,3%, respectivamente. En el último mes el canal de particulares alcanza las 34.666 unidades matriculadas, mientras que el canal de empresas suma un total de 32.076 unidades, rompiendo de esta manera la tendencia a la baja de los dos últimos meses. En contraposición, se encuentra el canal de alquiladores que sigue registrando cifras negativas, con una fuerte caída del 41,4%.

VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS

En mayo, las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros son los que registran la mayor caída, con una reducción del 32,7 % y un total de 10.914 unidades. Respecto al acumulado del año, se alcanzan las 46.369 unidades, que supone un descenso del 36,1% en comparación con los cinco primeros meses del año anterior. En cuanto a las ventas por canales, todos registran importantes caídas, reflejando el descenso de ventas en este tipo de vehículos.

INDUSTRIALES Y AUTOBUSES

Las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses se redujeron en mayo de 2022 un 1,7% con 1.930 unidades. En el quinto mes, por la parte de los vehículos industriales solamente los industriales ligeros de entre 3,5 y 6 Tn. logran un crecimiento del 34,2%. Por su parte, los autobuses logran alcanzar un ritmo positivo, con un crecimiento del 44,4% y 169 unidades.

DECLARACIONES                     

Aránzazu Mur, directora del área de economía y logística de ANFAC, explicó que “se mantiene la tendencia de reducción del mercado de los últimos meses. Esto evidencia la delicada situación que atraviesa el sector de la automoción, debido en su mayor medida a la crisis de los microchips que no permite fabricar al ritmo que marca la demanda. De todos modos, aunque el mercado se reduce, provocado por la fuerte caída del rent-a-car, tanto las ventas a particulares como a empresas cierran el mes en positivo. Esta mejoría, que coloca al mes de mayo en el mejor registro del año, puede reflejar un interés creciente por parte de los compradores que, a pesar del contexto económico e internacional, están retomando las compras de vehículos. Habrá que esperar a la evolución en los próximos meses para determinar si es una situación puntual o una primera señal de recuperación de la demanda”.

Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, indicaba que “en mayo se ha notado una leve mejoría en los pedidos en los concesionarios, y también en las matriculaciones debido a que, muy poco a poco, se van matriculando los vehículos que se han vendido en meses precedentes. A pesar de esta pequeña reactivación, las ventas están un 30% por debajo de las unidades que se comercializaban antes de la pandemia.

La actual situación de las matriculaciones nos aboca a un mercado que va a estar más cerca de las 800.000 que de las 900.000 unidades, muy lejos de lo que necesita la economía de nuestro país y de lo que requiere el sector, teniendo en cuenta las inversiones que tanto fabricantes como concesionarios están haciendo para acelerar hacia la descarbonización de la movilidad”.

Según la directora de comunicación de GANVAM, Tania Puche, “la falta de stock derivada de la crisis de los chips continúa haciendo mella en el sector automoción. Aunque mayo ha registrado la mejor cifra de matriculaciones de este año, seguimos alrededor de un 30% por debajo de los niveles prepandemia, lo que significa que tenemos todavía un volumen mensual muy alejado de las 100.000 unidades que le corresponden a nuestro mercado. Si bien los particulares comienzan poco a poco a recibir las entregas que tenían pendientes desde hace más de seis meses, sigue sin haber suficientes vehículos para responder a la demanda de las empresas dedicadas al alquiler de coches, lo que va a lastrar este ejercicio, situándolo por tercer año seguido en el entorno de las 850.000 unidades”.