• Help Flash responde las principales dudas que tienen los conductores frente a estos dispositivos que son ya los sustitutos legales del triángulo de seguridad. ¿Cómo funciona su conectividad? ¿Los datos que transmiten son anónimos? Son algunas de las interrogantes que responde la empresa.
  • El 2023 comenzó con la llegada al mercado de las primeras luces de emergencia V-16 homologadas y conectadas con la DGT, lo que ha supuesto que en la actualidad estén disponibles dos tipos de balizas: las analógicas y las conectadas. Este hecho ha generado muchas dudas entre los conductores. Por ello, desde Help Flash, responden a las principales interrogantes que han surgido en las últimas semanas.

     

    • ¿Qué significa que una baliza sea conectada?

    Significa que ahora los conductores no solo estarán señalizados físicamente a través de una luz, sino que también lo estarán de forma virtual, convirtiéndose en la opción de señalización más segura.

     

    • ¿A partir de cuándo serán obligatorias?

    Las luces V-16 conectadas son ya el sustituto legal de los triángulos de emergencia y serán obligatorias a partir del 1 de enero de 2026. Por su parte, las luces de emergencia analógicas que están en el mercado desde hace varios años y los triángulos, solo se podrán utilizar hasta el 31 de diciembre de 2025.

     

    • ¿Cómo funciona la conectividad?

    El dispositivo integra una eSIM con tecnología NB-IoT (Narrow-Band Internet Of Things) que le proporciona conectividad. En caso de accidente o avería, al activar la baliza, se envía de manera inmediata, automática y anónima una notificación al centro de control de tráfico de la DGT indicando su localización exacta y esta información es compartida en tiempo real a través de la Plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional a los demás usuarios de la vía. De esta forma, podrán disponer previamente de la información sobre cualquier incidencia a lo largo de su trayecto, una notificación que no sólo aparecerá en los paneles de información variable que hay en las diferentes carreteras, sino que también estarán en las aplicaciones de movilidad en sus teléfonos y en los propios coches conectados.

     

    • ¿Por cuánto tiempo se ofrecerá la conectividad?

    De acuerdo con la Directriz MOV 2022/03, el coste de las comunicaciones del dispositivo estará incluido en el precio de venta al público y estas se garantizarán durante al menos 12 años. Algunos modelos, como es el caso del Help Flash IoT, ofrecen a las personas que lo adquieran antes de que sea obligatorio conectividad adicional sin coste durante estos años previos, obteniendo así dispositivos conectados desde ahora hasta 2038.

     

    • ¿Tengo que dar mis datos personales al adquirirlas?

    No. Al adquirirla no es necesario dar ningún tipo de información personal porque la conectividad viene ya incluida en el precio del dispositivo. Sin altas, cuotas ni suscripciones en ninguna compañía telefónica.

     

    • ¿Los datos que transmiten son anónimos?

    La información que recibe la DGT está anonimizada y por tanto no incluye en ningún caso nombre, matrícula o cualquier otro dato personal que pudiera permitir identificar al usuario. La baliza únicamente informa a la DGT 3.0 sobre la geolocalización del vehículo que ha tenido una incidencia en carretera.

     

    • ¿Cada cuánto tiempo envía el dispositivo la información sobre mi vehículo?

    Este dispositivo permanecerá inactivo hasta que el usuario lo encienda debido a una incidencia. Sólo en ese momento se activará y enviará los datos de geolocalización del vehículo al centro de control de tráfico de la DGT. La información sobre la ubicación del vehículo accidentado se enviará cada 100 segundos y dejará de enviarse una vez se desactive la baliza.

     

    • ¿Qué tipo de baterías usan las luces V-16 y por qué?

    Estas balizas funcionan con pilas alcalinas comerciales que les proporciona un mínimo de 2,5 horas de autonomía en modo emergencia. Además, este tipo de pilas, que no sufren sulfatación, conservan hasta 4 años más de un 80% de su capacidad.

     

    • ¿La baliza activa un servicio de auxilio en carretera?

    No, la baliza señaliza una incidencia y alerta a otros conductores de la posición del vehículo para prevenir nuevos accidentes. No obstante, Help Flash IoT es compatible con la aplicación líder de asistencia en carretera, Incidence APP. Vinculándola al dispositivo, esta aplicación te ayuda a contactar con tu aseguradora o emergencias de forma ágil e intuitiva, enviándote el servicio de auxilio que necesites en función de si has sufrido un accidente o una avería.

El diésel siguió dominando el mercado de furgonetas de la UE con el 86,0 % del total de matriculaciones de furgonetas, aunque perdió algo de cuota de mercado en comparación con 2021 (cuando ocupó el 90,2 %). Por el contrario, las furgonetas cargadas eléctricamente mostraron un fuerte crecimiento en 2022, casi duplicando su cuota de mercado del 3 % en 2021 al 5,3 % en 2022.

En 2022, las ventas de furgonetas diésel se contrajeron un 21,9 % en la Unión Europea, hasta 1,1 millones de unidades, ya que la caída general del mercado de furgonetas afectó principalmente a los vehículos diésel. Los cuatro mercados más grandes de la UE sufrieron pérdidas de dos dígitos: Francia (-23,5 %), España (-23,5 %), Italia (-19,4 %) y Alemania (-17,0 %).

Por su parte, el número de furgonetas de gasolina matriculadas aumentó el año pasado hasta las 64.585 unidades, lo que supone un crecimiento del 9,2%. Como resultado, la gasolina ganó cuota de mercado, representando el 5,0% del mercado total (un aumento de 1,3 puntos porcentuales desde 2021). De los cuatro mercados clave de la UE, solo Alemania mostró un descenso en las furgonetas de gasolina (-4,8 %), mientras que los otros tres mercados contribuyeron positivamente al rendimiento de la región. Italia y España experimentaron el mayor crecimiento con aumentos de dos dígitos (+57,1 % y +25,0 % respectivamente), mientras que Francia siguió con un aumento más modesto (6,0 %).

Vehículos de propulsión alternativa (APV)

El año pasado, las matriculaciones de furgonetas cargadas eléctricamente en la UE aumentaron un 42,5 %, lo que resultó en una expansión de la cuota de mercado (del 3,0 % al 5,3 % de las ventas totales). Todos los principales mercados de la región registraron ganancias de dos dígitos, con España a la cabeza (+57,3 %), seguida de Alemania (+41,3 %), Francia (+33,0 %) e Italia (+20,5 %).

Las furgonetas eléctricas híbridas también experimentaron un crecimiento en 2022, con un aumento de las matriculaciones del 23,9 %, lo que representa el 2,5 % del mercado de furgonetas de la UE (frente al 1,7 % en 2021). Italia, el mayor mercado de la UE para furgonetas híbridas, que representa el 54 % del total de matriculaciones, experimentó la mayor tasa de crecimiento (+43,0 %). Francia (+13,3%) y Alemania (+3,1%) también registraron ganancias, aunque más modestas, mientras que España registró un ligero descenso (-0,8%).

Las ventas de furgonetas que funcionan con combustibles alternativos 2 cayeron un 28,7%, sumando 15.221 unidades, y representando solo el 1,2% del total de matriculaciones de vehículos comerciales ligeros. Francia fue el único mercado clave de la UE que experimentó un aumento en las ventas de furgonetas de combustible alternativo (+2,1 %), mientras que España experimentó un descenso significativo (-84,4 %).

Volvo Cars ha anunciado unas ventas globales de 51.286 vehículos durante el mes de febrero, lo que supone un aumento del 22 % respecto al mismo mes del ejercicio anterior y una cifra récord para el mes de febrero. El protagonista de este incremento ha sido la gama Recharge de vehículos totalmente eléctricos e híbridos enchufables de la empresa.

La cifra de ventas de los modelos Recharge de Volvo Cars representó un 40 % del total de vehículos Volvo vendidos durante el mes en todo el mundo. Las ventas de vehículos totalmente eléctricos de la marca aumentaron un 187 % respecto a las registradas en el mismo mes del ejercicio anterior y suponen el 19 % de las ventas totales de febrero.
Estados Unidos experimentó una buena dinámica de ventas, con un incremento del 38 % (8.560 vehículos) en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Este aumento se debió principalmente a la gama SUV de Volvo, pero también al hecho de que las ventas de febrero del año pasado se vieron perjudicadas por una caída de la producción como consecuencia de las limitaciones de la cadena de suministro. La cuota de vehículos Recharge alcanzó el 29 % durante el mes.
En China se vendieron 13.066 vehículos, un 50 % más que en febrero del año pasado. En parte, este fuerte crecimiento se puede atribuir a la celebración del Año Nuevo Lunar, que influyó en las ventas de febrero de 2023 Los modelos Recharge supusieron un 9 % del total de ventas durante el mes.
En Europa, las ventas de febrero fueron de 21.278 unidades, un 9 % más que durante el mismo periodo del ejercicio anterior. La cuota de vehículos Recharge alcanzó el 64 %.
En febrero, el Volvo XC60 fue el modelo más vendido, con unas ventas que ascendieron a 16.088 vehículos (2022: 13.503), seguido por el XC40, con unas ventas totales de 15.398 vehículos (2022: 12.611), y el XC90, con 7.114 vehículos (2022: 5.582).

  • Rolls-Royce Motor Cars presenta la creación a medida de Ghost ‘Amber Roads’. Inspirado en el ámbar, el “oro del norte”, y sus históricas rutas comerciales que conectan los mares Báltico y Mediterráneo. Presentado en la costa báltica cerca de Kaltene, Letonia, donde todavía se puede encontrar ámbar arrastrado después de las tormentas en el mar. Solo 12 ejemplos hechos a mano por Bespoke Collective en la casa de Rolls-Royce en Goodwood, todos asignados a clientes de toda Europa.
  • Rolls-Royce ha presentado su última obra maestra a medida, Ghost ‘Amber Roads’, en Kaltene, Letonia, esta semana.

    Esta magnífica nueva colección, compuesta por solo 12 ejemplos, está inspirada en el ámbar, conocido como el “Oro del Norte”. El ámbar, que es resina de árbol fosilizada, ha sido apreciada como piedra preciosa durante milenios: durante más de 3.500 años, se comercializó a lo largo de rutas conocidas como “Caminos del ámbar” que unen el Mar Báltico, donde se encontró arrastrado a lo largo de la costa después de las tormentas, hasta el Mediterráneo.

    El colectivo de diseñadores, ingenieros y artesanos a medida de Rolls-Royce se inspiró en los colores, texturas y estados de ánimo de este precioso material natural para crear Ghost ‘Amber Roads’. Para el exterior, desarrollaron dos nuevos colores exteriores Bespoke que capturan el carácter cálido y lustroso del ámbar: cobre lírico y blanco de Cornualles sobre bronce en un acabado de dos tonos.

    Al abrir las puertas del autocar, los ocupantes son recibidos por placas de rodadura infundidas con una sutil iluminación ámbar. El interior está acabado en Dark Spice o Seashell con acentos de costura Armagnac y Mandarín. Una pieza de ámbar pulido se coloca en el dial giratorio central para agregar una dimensión táctil adicional.

    Los automóviles también cuentan con el Starlight Headliner característico de la marca, que muestra las rutas comerciales históricas que conectan el norte y el sur de Europa, ilustradas con “estrellas” de fibra óptica blancas y ámbar. El Headliner está hecho completamente a mano en un proceso que tarda un mínimo de 18 horas en completarse. Los caminos de ámbar también se representan delicadamente en el panel de fascia iluminado.

    Ghost ‘Amber Roads’ hizo su debut público a orillas del Mar Báltico cerca de Kaltene en Letonia. En este tramo de costa, fragmentos de ámbar todavía pueden ser encontrados ocasionalmente por los amantes de la playa atentos hasta el día de hoy.

    Nicholas Rhodes, diseñador a medida, enfatizó en la ocasión: “El ámbar es un material notable. A diferencia de la mayoría de las otras piedras preciosas, es un fósil, por lo que proporciona un vínculo tangible con la vida antigua en la Tierra. Con su carácter minimalista, Ghost proporcionó el lienzo en blanco perfecto para capturar esta sensación de atemporalidad, simplicidad y belleza duradera. Estoy encantado de saber que estas obras maestras a medida harán las delicias de sus propietarios mientras saborean sus propios viajes y aventuras por todo el continente”.

  • Spoticar, el líder europeo en vehículos de ocasión lanza una nueva campaña de comunicación multimedia. Un nuevo eslogan: “Spoticar, vehículos de ocasión con un futuro brillante”. Campaña internacional. Liderazgo en vehículos electrificados.
  •  Spoticar, el líder europeo de vehículos de ocasión térmicos, híbridos y eléctricos, afirma su papel como actor principal en el cambio y la transición de energía en su nueva campaña de comunicación.

    ¿Y si el coche del futuro ya existe y es accesible para tod@s? Esta es la filosofía de Spoticar: el coche del futuro es eléctrico, de ocasión y renovado para durar. Spoticar ya ofrece a sus client@s más de 6.000 vehículos de ocasión de todas las marcas, entre los que destacan los modelos híbridos y eléctricos, todos cuidadosamente seleccionados y renovados, y garantizados hasta 3 años.

    “Conducir un coche fabricado ayer sin perder de vista el mañana”.

    Spoticar revela su nuevo eslógan “Spoticar, vehículos de ocasión con un futuro brillante”. La campaña enfatiza, mediante un vídeo y una serie de carteles publicitarios, el estatus de Spoticar como líder de vehículos de ocasión, ofreciendo a sus client@s una amplia gama de coches renovados de todas las marcas. Así, cuando un/a client@ compra un coche de Spoticar está haciendo una elección sostenible, con el planeta en mente. Adquirir un coche de Spoticar es elegir un coche fiable, certificado y renovado para durar, con una red de concesionarios y talleres que permitirán el mejor mantenimiento durante toda su vida.

    Liderazgo sobre el terreno de coches electrificados usados

    A medida que los vehículos de ocasión se electrifican, Spoticar es capaz de satisfacer la demanda de l@s client@s de coches híbridos o eléctricos mediante la red de concesionarios de ocasión más grande de España, con más de 200 puntos de venta. Una oferta inigualable en toda Europa gracias a ser parte del grupo Stellantis, que engloba las redes de concesionarios de Peugeot, Citroën, Opel, Jeep, Fiat y Abarth, permitiéndole ofrecer una amplia gama de coches eléctricos e híbridos multimarca, acompañado multitud de servicios, y con hasta 3 años de garantía.

    Con este nuevo ángulo, Spoticar pretende cambiar la perspectiva de l@s client@s y de la opinión pública sobre los coches: comprar un coche de ocasión es una elección racional que permite a l@s client@s optimizar sus gastos y simultáneamente reducir su impacto en el medio ambiente, beneficiándose al mismo tiempo de la garantía ofrecida por las marcas pertenecientes al grupo Stellantis.

    Xavier Duchemin, Senior Vice President Pre-Owned Vehicles business unit declara: “Esta campaña de Spoticar destaca el virtuosismo de comprar vehículos de ocasión. La oferta única de Spoticar permite a l@s client@s acceder a coches electrificados listos para comprar, con la seguridad de garantías. La campaña refuerza a Spoticar como la red europea Nº1 en vehículos de ocasión”.

  • En condiciones normales, los frenos de fricción del Taycan solo actúan un 10 % de las veces que el conductor pisa el pedal. Gracias a la recuperación de energía con el sistema eléctrico, no son necesarios unos frenos de fricción de gran tamaño. Eso favorece el consumo y la autonomía. Los vehículos eléctricos estarán favorecidos por la futura norma que limita la emisión de partículas de los frenos.

  • Los vehículos eléctricos de batería plantean nuevas exigencias al chasis, sobre todo en lo que respecta al frenado y la recuperación de energía. Los desarrolladores de Porsche trabajan en nuevos conceptos de distribución de la fuerza de frenado que permitan una mayor recuperación de la energía, sin comprometer el confort.

    En el origen del automóvil, cuando las principales dificultades que superar eran propias de la propulsión, los frenos eran un sistema secundario. Para las prestaciones de aquellas primeras máquinas bastaban unos frenos en las ruedas traseras accionados por cable. No pasó mucho tiempo hasta que la velocidad hizo necesario un sistema más eficaz, con tambores también en las ruedas delanteras y un accionamiento hidráulico. La evolución de ese sistema dio lugar a los circuitos independientes, la servoasistencia y, cuando la tecnología lo hizo posible, el sistema electrónico antibloqueo. En cierto modo inició una nueva era de control, capaz de “corregir” al conductor porque podía reducir la presión en el sistema aunque el conductor siguiera pisando el pedal. Posteriormente, los frenos tuvieron un papel en la dinámica del coche a través de otros sistemas electrónicos, como los controles de tracción o estabilidad.

    Al pisar el pedal del freno del Taycan, puede intervenir solo el freno eléctrico, solo el de fricción o una combinación de ambos en proporción variable, según las circunstancias.

    Con la llegada de los actuales coches con capacidad para recuperar energía, el sistema de frenos está estrechamente ligado al de propulsión. Esa capacidad para convertir movimiento en electricidad es propia de los híbridos y, en mayor medida, de modernos automóviles eléctricos como el Taycan.

    Quienes conciben y desarrollan el chasis de un vehículo eléctrico se enfrentan a una dificultad: por un lado, la batería aumenta el peso total; por otro, es posible lograr, como en el caso del Taycan, una gran capacidad de aceleración. El incremento de peso y prestaciones haría preciso un equipo de frenos adecuadamente dimensionado, lo que supondría más peso y, por tanto, mayor consumo y menor autonomía.

    “En futuras arquitecturas, la mayoría de las funciones de software estarán presumiblemente unidas en una única unidad de control”Martin Reichenecker, Director de Pruebas de Chasis de Porsche Engineering

    La solución: un adecuado sistema de frenada eléctrica como la del Taycan, que no requiere unos frenos de fricción mayores de lo normal. Cuando el conductor pisa el pedal, los motores eléctricos pasan al modo de generación: ya no son los motores lo que impulsa las ruedas, sino al revés. Los motores asumen la función de generador eléctrico, que consume la energía cinética del coche y, por tanto, reducen su velocidad. La electricidad así generada retorna a la batería.

    Garantizar una transición suave entre los dos es un reto tecnológico porque funcionan de forma diferente. Un motor/generador eléctrico proporciona siempre el mismo par de frenado, pero el de fricción puede variar cada vez debido a factores como la temperatura o la humedad. Por tanto, puede darse el caso de que la potencia de frenado hidráulica difiera de la eléctrica en el punto de transición. El conductor lo percibiría como una sacudida.

    Calibración de los frenos

    Porsche ha desarrollado algoritmos para el Taycan que evitan que esto ocurra. Monitorizan el sistema hidráulico continuamente: durante cada frenada, se calibra la relación real entre el recorrido del pedal y la fuerza ejercida sobre él. Esto permite al algoritmo estimar cuánta potencia entregará el sistema hidráulico la siguiente vez y proporcionarla con precisión. De esta forma, la transición entre eléctrico y de fricción siempre será suave.

    Normalmente, la ruedas delanteras generan dos tercios de la fuerza de frenada y las traseras, un tercio. La misma proporción se aplica al sistema eléctrico del Taycan, aunque el motor trasero es más grande y en teoría podría contribuir y recuperar más. Este potencial podría aprovecharse variando la distribución de la fuerza de frenado entre los ejes. Sin embargo, para garantizar la estabilidad en la frenada, se debe limitar la contribución máxima de las ruedas traseras. “El motor eléctrico que puede absorber la mayor cantidad de energía proporcionaría entonces el mayor par de frenado”, explica Ulli Traut, Desarrollador de Funciones e Ingeniero de Integración de Frenado Regenerativo en Porsche AG.

    A diferencia del sistema eléctrico de frenado, la respuesta del de fricción depende de condiciones ambientales como la temperatura o la humedad.

    Distribución de la frenada

    Porsche está considerando un sistema que, según Traut, garantizaría una deceleración ideal y aportaría una “importante ganancia de autonomía”. Se trata de combinar dos algoritmos que funcionen al mismo tiempo. Uno analiza la situación de conducción y sugiere la distribución óptima de la fuerza de frenado entre los ejes delantero y trasero, basándose en los datos obtenidos en banco de pruebas. Un segundo algoritmo selecciona una combinación de frenada eléctrica y de fricción que se adapte a la situación de conducción, a partir del resultado del primer algoritmo.

    Con la electromovilidad, en la deceleración intervienen elementos como la cadena cinemática, la electrónica de potencia y la batería. Además, el freno tiene su propia pantalla en el cuadro de instrumentos. Todo esto requiere más trabajo interdisciplinar por parte de los desarrolladores del chasis. Los ingenieros que trabajan en el freno, por ejemplo, tendrán que consultar más estrechamente con sus colegas que trabajan en la transmisión en el futuro, por ejemplo, porque la recuperación también implica al motor eléctrico y, por tanto, a la transmisión.

    La asistencia electromecánica de los frenos de fricción hace posible que el pedal siempre tenga el mismo tacto, con igual punto de presión, independientemente de la proporción de frenada eléctrica que haya en cada momento.

    Esto plantea nuevas exigencias pero también ofrece nuevas oportunidades, como señala Reichenecker: “Los desarrolladores tienen grados de libertad completamente nuevos”. El mejor ejemplo es la posibilidad de variar la distribución de la fuerza de frenado entre los ejes delantero y trasero. Reichenecker espera que la tecnología de los componentes del chasis y la propulsión sigan fusionándose. “En futuras arquitecturas, la mayoría de las funciones de software estarán presumiblemente unidas en una única unidad de control”.

    Dado que en muchos casos, al pisar el pedal del freno, el Taycan solo pierde velocidad mediante el sistema eléctrico, se reduce notablemente el desgaste de pastillas y discos.

    Algunos fabricantes de vehículos eléctricos se están concentrando en lo que se conoce como conducción con un solo pedal. El principio es que, cuando el conductor levanta el pie del pedal, el vehículo empieza a recuperar energía de inmediato y, en casos extremos, frena tan bruscamente que se encienden las luces de freno. Esto significa que, en la mayoría de las situaciones, se puede conducir pisando y soltando el pedal del acelerador.

    Porsche, en cambio, recurre al avance por inercia, que es el proceso más natural de dejar que el vehículo siga rodando sin motor. La recuperación solo se inicia cuando se pisa el pedal del freno. “Es una forma más eficiente de conducir, porque mantiene la energía cinética en el vehículo”, señala Reichenecker. En cambio, la conducción con un solo pedal recupera primero la energía y sólo después la convierte en propulsión. “Eso supone el doble de pérdidas”.

    Menor desgaste de pastillas y discos

    Otro efecto positivo de la recuperación es el menor desgaste de los elementos de fricción. “Esperamos que en el futuro haya que sustituir las pastillas de freno por envejecimiento y no por desgaste”, como conjetura Traut. Para el Taycan se ha desarrollado una función para mantener limpios los discos de freno, ahora que se utilizan con menos frecuencia: frena a intervalos regulares utilizando únicamente el sistema hidráulico, y sin los motores eléctricos, para eliminar la suciedad de los discos. Esto podría ser una ventaja considerable en el futuro, porque la Unión Europea prevé que los frenos emitan menos partículas que ahora. Con la nueva norma de emisiones Euro 7, que entrará en vigor en 2025, será la primera vez que se fijen límites para la abrasión de los frenos. Esto favorecerá a los vehículos eléctricos como el Taycan, que utiliza solo electricidad nueve de cada diez veces que frena.

  • El martes 3 de marzo de 1998, en el Salón del Automóvil de Ginebra, Škoda presentó un nuevo familiar que, en muchos aspectos, superaba los límites del segmento medio compacto. El legado del legendario Škoda Octavia Combi continúa en la actualidad con la cuarta generación del modelo. En los últimos 25 años, esta herencia se ha extendido a más de 2,8 millones de clientes en decenas de países de todo el mundo.
  • El 3 de marzo de 1998, Škoda levantó el telón del primer Octavia Combi de la generación moderna en el Salón Internacional del Automóvil de Ginebra. La producción en serie del futuro superventas ya había comenzado un par de semanas antes, en febrero de 1998, en una moderna planta de producción de Mladá Boleslav. En los últimos 25 años, el legendario modelo se ha convertido en uno de los familiares de mayor éxito de su categoría en muchos países. La cuarta generación actual también ofrece versiones electrificadas: una transmisión híbrida enchufable en el Octavia Combi iV y un Octavia Combi e-TEC con tecnología mild-hybrid. Algunos de los puntos fuertes tradicionales del práctico Škoda Octavia Combi incluyen una excelente relación precio/prestaciones, una amplia variedad de sistemas de asistencia y un nivel superior de seguridad activa y pasiva. Esto se confirmó una vez más en diciembre de 2022 en las pruebas Euro NCAP más exigentes, válidas hasta 2028.

    La tradición manda

    Ya desde 1959, la gama Octavia ha representado un hito en los más de 127 años de historia de Škoda. El 11 de septiembre de 1960 se lanzó una versión aún más práctica, el Octavia Combi, con una «carrocería familiar» espaciosa y variable que ofrecía tanto las ventajas de los turismos como de los vehículos comerciales ligeros. Con una longitud de sólo 4.065 mm, una anchura de 1.600 mm y una altura de 1.430 mm, el Škoda Octavia Combi podía transportar 690 litros de equipaje además de cinco pasajeros, y hasta 1.050 litros con los asientos traseros abatidos. También disponía de una litera y de otros prácticos equipamientos. Entre 1961 y 1971, 54.100 de estos coches salieron de la planta de Kvasiny. Como base para el Octavia, Škoda utilizó el concepto tradicional con un chasis de túnel central y un motor de gasolina de cuatro cilindros montado en la parte delantera que impulsaba las ruedas traseras. Su robusta construcción, combinada con una altura libre al suelo de 175 mm, ha demostrado su eficacia incluso en las condiciones de uso más exigentes.

    Una carrera moderna

    Otro capítulo aún más exitoso comenzó en 1992, poco después de la integración del fabricante checo de automóviles en el Grupo Volkswagen. El recién desarrollado Octavia fue el primer Škoda basado en la plataforma A4 del Grupo y el equipo de diseño dirigido por Dirk van Braeckel ya trabajaba en el entorno digital de CAD. La producción del Škoda Octavia, inicialmente con carrocería berlina, comenzó en septiembre de 1996 en una nave de montaje completamente nueva de la planta de Mladá Boleslav, una de las más modernas de Europa. A partir de septiembre de 1997, se fabricaron unas 200 unidades del nuevo Octavia Combi como parte de la preproducción. La llamada serie cero aún no se había entregado a los clientes. La producción comenzó en febrero, poco antes del estreno mundial oficial, el martes 3 de marzo de 1998, en el prestigioso Salón Internacional del Automóvil de Ginebra. Los primeros compradores recibieron el coche en mayo de 1998. El familiar de cuatro metros y medio tenía una distancia entre ejes de 2.512 mm, era seis milímetros más largo y 26 mm más alto que la berlina. El maletero, de 548 a 1.512 litros, era uno de los mayores de su clase.

    La elegancia atemporal de la carrocería gustó tanto a los expertos como a los clientes, como demuestra el Czech National Design Award (1999), pero sobre todo las estadísticas de ventas. En 1998, la versión Combi representaba el 15% de las ventas de la gama Octavia. En 2001, el porcentaje ya había subido al 40,5%. Durante sus 13 años de carrera se fabricaron 470.600 coches.

    Un vídeo ofrece imágenes de época de la primera generación moderna del Octavia Combi en Škoda Storyboard.

    Creciente popularidad

    A partir del verano de 2004, la segunda generación del Octavia Combi se produjo junto a la primera generación moderna (denominada internamente A4). La coexistencia intencionada de ambas generaciones duró seis años, ya que los dos coches se complementaban perfectamente en el mercado. Las modernas formas del sucesivo Octavia A5 fueron diseñadas por un equipo de diseñadores dirigido por Thomas Ingenlath. En 2013, 881.200 clientes habían optado por el familiar, lo que representa el 33% de las ventas mundiales del Octavia.

    El tercer Octavia Combi (A6), lanzado el 7 de marzo de 2013, tuvo aún más éxito. La gama se ha ampliado gradualmente para incluir un Octavia Scout, una versión exterior con una avanzada tracción 4×4, transmisiones automáticas y muchas otras características modernas. Entre 2012 y 2020, 1.195.500 unidades de la tercera generación del Octavia Combi salieron de las plantas de producción de Škoda.

    Cuarta generación: Electrificación

    Lanzada en noviembre de 2019, la cuarta generación es el primer modelo de producción en serie de Škoda con tecnología mild-hybrid e-TEC. Por primera vez, Škoda también ofrece un Octavia Combi iV híbrido enchufable que también está disponible en el deportivo Octavia Combi RS iV. La cuarta generación moderna del superventas de la marca superó el cuarto de millón de unidades entregadas a los clientes. El Škoda Octavia Combi ha llegado así a más de 2,8 millones de clientes en total durante el último cuarto de siglo.

    Hasta el 17 de mayo, la historia del Octavia será recordada en una exposición en el Museo Škoda de Mladá Boleslav.

Presentamos la portada del nuevo número de La Tribuna de Automoción, un ejemplar ya disponible en su edición en papel en los quioscos habituales y en formato digital en la tienda de la web.

Como información destacada, os contamos que la reindustrialización de Nissan Barcelona ha llegado a buen puerto después de 28 reuniones y de dos años y medio de trabajo de la comisión que se constituyó para este fin. Analizamos en detalle el acuerdo entre Goodman y el Hub Tech para fabricar vehículos eléctricos.Acompañándola, podéis encontrar toda la cobertura de lo que ocurrió en el XXXII Congreso & Expo de Faconauto, donde la patronal de la distribución oficial defendió el contrato de distribución selectiva y criticó con dureza el modelo de agencia. Pormenorizamos la propuesta de Plan de Automoción 2030 del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de la ministra de Industria, Reyes Maroto, para incluir a los concesionarios en el Perte VEC II.Otro tema de alcance que tiene gran protagonismo gira en torno a la aprobación de Euro 7. Planteamos cuál es la posición del Gobierno español en las negociaciones y el impacto negativo para la automoción española, e incluimos la opinión de una personalidad como José Vicente de los MozosEn clave industrial, exponemos que el Grupo VW podría añadir versiones extra del small BEV, lo que implicaría la llegada de otra silueta a Seat Martorell para Cupra y, tal vez, para VW Audi. Por su parte, la fábrica del consorcio alemán en Navarra creará una nave de battery pack, con 300 operarios. Cambiando de constructor, la planta de Stellantis Zaragoza pierde otro turno en la Línea 1 y se queda solo con un equipo de trabajo. En principio, se espera que se recupere en septiembre de este año, si se empieza a hacer el Peugeot e-208.Y volviendo a la sección de Concesionarios y Talleres, sobresale la información de que la red de Mini tendrá contrato de agencia genuino en mayo de 2024 y la de BMW, en enero de 2026.Como siempre, todo con un enfoque analítico y con información de valor añadido. La actualidad de la automoción, a un solo clic

  • Hyundai España ha comenzado en el Maratón y en el Medio Maratón de Sevilla una nueva temporada de fomento del deporte seguro y de los vehículos cero emisiones, la cual abarcará más de 25 carreras populares. Hyundai seguirá ofreciendo una amplia gama de servicios a los runners a través de la plataforma digital “Full Power. Full Runner.”. Los principales colaboradores de Hyundai en esta acción social son la Fundación Española Deporte Seguro (FEDS), el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de San Cugat, la red de centros deportivos GO fit y la marca de relojes deportivos Suunto.
  • Hyundai España continúa, un año más, su campaña de fomento de la movilidad cero emisiones y el deporte seguro y saludable por toda la geografía nacional a través de las principales carreras populares. Durante 2023, más de 120 coches electrificados de Hyundai encabezarán las pruebas más prestigiosas que se celebrarán en 25 ciudades españolas, como ya lo han hecho en el Medio Maratón de Sevilla, celebrado el 29 de enero, y el Maratón de esta misma ciudad, el 19 de febrero.

    La amplia flota de vehículos que se irá cediendo a los distintos organizadores de las pruebas por parte de Hyundai y sus concesionarios estará compuesta por modelos electrificados de KONATUCSON y BAYON, con IONIQ 5 abriendo las carreras.

    Además de promover la movilidad cero emisiones entre los millones de espectadores que siguen a pie de calle y por televisión las diferentes pruebas, Hyundai también continuará promoviendo el deporte seguro, responsable y saludable a través de la creciente plataforma Full Power. Full Runner.”. Este punto de encuentro digital, que en 2022 reunió a más de 20.000 personas, está abierto a todos los interesados e interactúa con los deportistas para facilitarles planes de entrenamiento y recuperación personalizados, consejos de expertos en pruebas de resistencia, así como información imprescindible sobre hidratación, alimentación y salud.

    Los socios especialistas de Hyundai en el desarrollo de “Full Power. Full Runner.” son entidades tan prestigiosas como la Fundación Española Deporte Seguro (FEDS), el Centro de Alto Rendimiento Deportivo (CAR) de San Cugat, la marca de relojes deportivos Suunto y los centros GO fit. Estos últimos también ofrecen regularmente a los miembros de la plataforma actividades adicionales en sus numerosas instalaciones locales deportivas distribuidas por toda España.

    La plataforma “Full Power. Full Runner.” también da la posibilidad de formar parte de Hyundai Pro Team. Se trata de un equipo que ofrece muchas facilidades y ventajas a quienes se integran en él, hasta el punto de que pueden llegar a vivir las pruebas como atletas de élite.

    En colaboración con la Fundación Española Deporte Seguro, Hyundai también ofrece a los corredores dos revisiones médicas fundamentales en algunas de las carreras populares que se celebran en España. En los días previos a las pruebas, en las denominadas Ferias del Corredor, ambas entidades realizan gratuitamente electrocardiogramas y análisis de la pisada a los participantes que así lo solicitan.

    Un año más, Hyundai España apoyará de forma directa acciones de relevancia social en este ámbito, como es la que realizan Eric Domingo y su madre Silvia Roldán, que padece esclerosis múltiple desde hace más de 20 años. Ambos batieron su propio Récord Guinness empujando silla de ruedas en el pasado Maratón de Valencia. Pero, para Hyundai, lo más importante es cómo los dos ayudan a dar visibilidad a la esclerosis múltiple y recaudan fondos para la Fundación que investiga esta enfermedad.

    Para Juanjo Martínez, director de Comunicación de Hyundai Motor España, “con el deporte como hilo conductor y en este caso a través de las carreras populares, en Hyundai continuamos activando nuestra visión ‘Progress for Humanity’, la cual nos compromete a seguir trabajando por una sociedad mejor para todos”.

Maserati quiso celebrar la llegada del nuevo GranTurismo, que ya está a la venta en España y Portugal desde el pasado mes de enero, con un evento de presentación muy especial.

El evento ha tenido lugar a las afueras de Madrid en un espacio muy enfocado a la estética moderna y actual de este icono renovado. La marca del Tridente recibió ayer, a lo largo del día, a los medios, clientes y creadores de contenidos en una lujosa y moderna mansión, que incluye una especie de búnker de lo más cosmopolita, que conforma a su vez, un espectacular y oscuro garaje circular iluminado únicamente por luces de neón perimetrales. Un espacio dividido en varias estancias por las que los invitados realizaban un recorrido cronológico desde los inicios del primer GranTurismo, el Maserati A6 1500, hasta el presente.

Tras un espectacular combinación de imágenes, luces y sonido que no solo dejan patente el grandioso regreso de un modelo icónico de Maserati, sino también la inminente entrada al mundo de los vehículo 100% eléctricos con el programa Folgore, se desveló el nuevo coupé equipado con el revolucionario motor V6 Nettuno, disponible en dos versiones: la Modena, con el V6 Nettuno Twin Turbo de 3.0 litros y 490 CV; la versión Trofeo de altas prestaciones se basa en el mismo motor, mejorado hasta una potencia máxima de 550 CV.

El GranTurismo coupé combina las altas prestaciones propias de un coche deportivo con un confort idóneo para recorridos de larga distancia, tanto en la versión con un potente motor de combustión interna como con las más innovadoras soluciones 100% eléctricas. Representa un punto de referencia, ya que encarna el concepto de “Los demás sólo viajan”. Este modelo hace avanzar a la Casa del Tridente hacia el futuro: es el primer coche de la historia de la marca que adopta un sistema de propulsión 100% eléctrico que también se podrá reservar en los próximos meses.

Al igual que en los modelos anteriores, se garantiza una experiencia de sonido envolvente gracias al icónico y característico sonido del motor Maserati, y al envolvente sonido natural del que pudieron disfrutar los invitados mediante una experiencia inmersiva dentro y fuera del coche con la gama completa de altavoces premium italianos, los cuáles se extendieron desde el moderno interior del GranTurismo con un sistema premium de serie de 860 vatios de potencia a través de 14 altavoces y un sistema opcional high premium de 1195 vatios de potencia a través de 19 altavoces, hasta altavoces de suelo y mesa, ideales para crear un ambiente sonoro único durante el exclusivo evento.

En definitiva, el Maserati GranTurismo propone un viaje a la vez físico y emocional que conduce a los invitados a descubrir la imponente presencia del nuevo y actual coupé.

.- Audi está adquiriendo conocimientos para establecer ciclos cerrados de materiales como el acero, el aluminio, el plástico y el vidrio. Markus Duesmann, CEO de Audi: “Nuestro objetivo es reutilizar el mayor número posible de materiales de alta calidad”.  Primeros éxitos del proyecto: acero reciclado para la fabricación de 15.000 elementos del interior de las puertas del Audi A4.

Con su proyecto “MaterialLoop”, Audi da un paso más para establecer ciclos cerrados de materiales en la industria del automóvil. Junto con 15 socios de los sectores de la investigación, el reciclaje y distintos proveedores, la marca de los cuatro aros está estudiando la reutilización de los denominados materiales postconsumo, que se recuperan de los vehículos al final de su ciclo de vida para reutilizarlos en la producción de coches nuevos. Como parte de la estrategia de sostenibilidad de Audi, el proyecto ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo puede ponerse en práctica una economía circular.

Hasta ahora, muy pocos de los materiales utilizados en la producción de vehículos nuevos se recuperan de los coches que han alcanzado el final de su vida útil. El acero, por ejemplo, suele acabar como acero estructural tras el reciclaje de los coches. Audi quiere cambiar esta situación reutilizando materiales secundarios procedentes de estos vehículos fuera de uso para la producción de coches nuevos, evitando el “downcycling”, es decir, la pérdida de calidad de los materiales resultante del proceso de reciclado. “El proyecto MaterialLoop subraya nuestra ambiciosa visión de poner en marcha un concepto de economía circular altamente eficiente para los vehículos que alcanzan el final de su vida útil”, afirma Markus Duesmann, CEO de Audi. “Nuestro objetivo es recuperar tantos materiales como sea posible con un alto nivel de calidad y reutilizarlos en la producción. Esto ahorrará valiosos materiales primarios y reducirá la huella ecológica de los productos. Al mismo tiempo, el acceso directo a materiales secundarios puede contribuir a aumentar la seguridad del suministro. Ya no será necesario extraer materias primas”.

Como parte de este proyecto, en octubre de 2022 se desmontaron 100 vehículos, entre ellos antiguos coches de desarrollo. Solo el desmontaje selectivo de componentes individuales permitió conservar materiales secundarios de alta calidad para destinarlos al reciclaje, como piezas de plástico de gran tamaño. Tras el desmontaje, las carrocerías se trituraron y clasificaron en grupos de materiales que incluían acero, aluminio, plástico y vidrio, en colaboración con las empresas asociadas. Con el objetivo de probar la reutilización de estos materiales en la producción de coches nuevos, Audi definió y dirigió el proceso posterior junto con los socios del proyecto procedentes de la industria del reciclaje, la cadena de suministro de Audi y el mundo académico.

  • PEUGEOT concluye el mes de febrero en la primera posición del mercado total (turismos + vehículos comerciales), con 7.313 matriculaciones, un 16% más que en el mismo mes de 2022, que representan una cuota del 8,6%.

  • En el mercado de los vehículos electrificados, PEUGEOT encabeza la clasificación de vehículos comerciales eléctricos con 188 matriculaciones y un 22,9% de penetración en febrero.
  • Contar con una gama completa, tecnológicamente avanzada y con alternativas electrificadas en prácticamente todos sus modelos es clave en el éxito de PEUGEOT.
  • Los ingresos por ventas aumentaron un 12 por ciento interanual a 279.200 millones de euros; la disminución de los vehículos entregados se vio compensada por los efectos positivos de la mezcla de productos y el posicionamiento de los precios; El banco de pedidos se mantiene en un alto nivel de 1,8 millones de vehículos.
  • El beneficio operativo antes de extraordinarios aumentó un 13% hasta los 22.500 millones de euros; El margen de beneficio operativo mejoró a 8.1 por ciento debido a la fuerte combinación y precios
  • La liquidez neta automotriz mejoró a 43.000 millones de euros, incluidos los ingresos de la OPI de Porsche, que ascendieron a 16.100 millones; el flujo de caja neto contribuyó con 4.800 millones de euros a la sólida posición de liquidez neta
  • Las entregas de vehículos eléctricos de batería (BEV) aumentaron un 26 por ciento con un total de 572,100 unidades en 2022, la participación en las entregas grupales aumenta al 7 por ciento; Volkswagen en camino de una participación del 20 por ciento de BEV en las entregas totales en 2025 y del 50 por ciento en 2030
  • El Consejo de Administración y el Consejo de Supervisión proponen un dividendo de 8,70 euros por acción ordinaria y 8,76 euros por acción preferente, el ratio de pago se eleva al 29,4 por ciento (25,4 por ciento)
  • Perspectivas del Grupo para 2023: se espera que las entregas aumenten a alrededor de 9,5 millones de vehículos; Los ingresos por ventas aumentarán entre un 10 y un 15 por ciento, impulsados principalmente por la fuerte cartera de pedidos disponible, el retorno operativo sobre las ventas estará en el rango de 7.5 y 8.5 por ciento, con un fuerte aumento en el flujo de efectivo neto reportado.
  • Arno Antlitz, CFO y COO del Grupo Volkswagen, dijo: “Los resultados de hoy proporcionan más evidencia de bases financieras sólidas sobre las cuales implementamos consistentemente nuestra estrategia

Se trata de un reconocimiento en el ámbito de la gestión de personas y estrategia de negocio más prestigioso en el ámbito nacional e internacional, que se otorga anualmente a los mejores empleadores del mundo.

  • La apuesta de la compañía por la flexibilidad, un ambiente de trabajo diverso, y una visión estratégica bien definida, entre las cuestiones más valoradas por sus profesionales

 

  • El 93% de los empleados creen que la compañía es un Gran Lugar para Trabajar

 

  • Más del 49% de la plantilla son mujeres y esta proporción se mantiene en el equipo directivo, donde representan el 45%
  • Toyota España celebró del 15 de noviembre de 2022 al 31 de enero de 2023 la 16ª edición del concurso de dibujo infantil “Dream Car Art Contest”, organizado a nivel mundial y que tiene como objetivo animar a los niños a dibujar el coche ecológico de sus sueños. Las energías renovables y el respeto por el medio ambiente han sido las grandes protagonistas en las creaciones de los pequeños artistas, quienes tienen edades comprendidas entre 3 y 15 años. Los 9 ganadores de la Fase Nacional del concurso participan automáticamente en la Fase Mundial, en la que pueden optar al gran premio final de 5.000 USD para fines educativos.

Toyota España ha seleccionado los nueve mejores dibujos de la Fase Nacional del concurso ‘Toyota Dream Car Art Contest’, el certamen organizado a nivel mundial por Toyota Motor Corporation (TMC). Hasta 598 artistas con edades comprendidas entre los 3 y 15 años han participado en esta edición 2022-2023, dejando volar su imaginación para dibujar el coche que desean conducir cuando sean mayores.

Los más pequeños han demostrado en sus creaciones su preocupación por la contaminación y el medio ambiente, así como la necesidad de impulsar la sostenibilidad y las energías renovables. Todos los dibujos muestran ideas muy innovadoras y con posibilidad de ser llevadas a la realidad en un futuro próximo. Entre algunas propuestas, destacan coches eléctricos que pueden volar por el aire o coches que van por el mar y que al desplazarse oxigena el agua mediante su movimiento de propulsión.

Los ganadores de la edición 2022-2023 de Dream Car Art Contest en España han sido Alicia Rezes (4 años) con ‘Uno más en la naturaleza’, en la categoría de cero a siete años, Helena Gómez (8 años) con ‘Toyota Magic Nautilus’, en la categoría de ocho a once años e Inès Sanchez (15 años) con ‘El coche sonámbulo’ en la categoría de doce a quince años. Los tres ganadores se han llevado de premio un Samsung Galaxy Tab A7 10.1” de 64GB Wifi.

Los segundos clasificados, que han ganado una caja regalo Wonderbox para pasar tres días en familia, han sido Rafael Bueno (6 años) con su dibujo ‘Rescatador de la Tierra’ (categoría 4-7 años), Marcos Cabada (11 años) con ‘Coche volador’ (categoría 8-11 años) y Eva Pique (14 años) con ‘Coche del futuro’ (categoría 12-15 años).

Los terceros clasificados, que podrán divertirse con un pack de juegos de mesa valorado en 100€, han sido Leo Castro (6 años) con su dibujo ‘Toyota Tiburón’ en la categoría de 4 a 7 años, Álvaro Ullan (11 años) y su ‘Toyota Save The Forest’ en la categoría de 8 a 11 años y Aina Gutierrez (14 años) con ‘Una mirada al futuro’ en la categoría de 12 a 15 años.

La lista completa de ganadores y sus dibujos pueden consultarse en este enlace: Concurso de Dibujo Toyota Dream Car

‘Toyota Dream Car Art Contest’ es un certamen organizado a nivel mundial por Toyota Motor Corporation que este año alcanza su 16ª edición a nivel mundial. Los 9 ganadores en el concurso nacional (3 por categoría), ahora pasan a participar en el concurso mundial en representación de España. En esta fase internacional, pueden optar a un premio de 5.000$ para cada participante y 10.000$ para el centro educativo del vencedor.

Los 21 mejores finalistas del Concurso Mundial recibirán un premio de 3.000 USD para destinar a fines educativos (7 ganadores por cada categoría).

El concurso de dibujo infantil cuenta con una gran aceptación en todos los países participantes, como lo demuestra el hecho de que en las últimas convocatorias se superó con creces el medio millón de dibujos procedentes de todo el mundo.

Toyota España agradece a todos los que han participado en la edición 2022-2023 del concurso ‘Toyota Dream Car’ y les anima a que continúen imaginando el coche de sus sueños, respetuoso con el medioambiente para un futuro más sostenible.