El presidente nacional del Partido Popular inauguró el Congreso & Expo Faconauto 2023 en el Auditorio Grupo Mutua.

El presidente nacional del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, inauguró  la XXXII edición del Congreso & Expo Faconauto 2023. Un acto de inauguración celebrado en el Auditorio Grupo Mutua y que estuvo a cargo también del presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, y el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Ymaz, donde expresó su rechazo a la forma en la que el Gobierno está afrontando la transición energética. “Estamos a favor de la transición energética, pero no estamos de acuerdo en cómo se está haciendo”, declaró el líder de los populares.

En su discurso ante los asistentes que llenaron la plenaria, Feijóo reflexionó sobre la situación que vive el sector de la automoción, el cual “se encuentra en una gran transformación, por un lado, la descarbonización y, por el otro, la electrificación”, argumentando que España “apenas cuenta con 18.000 puntos de recarga y este año teníamos que haber llegado a 45.000”.

Alberto Núñez Feijóo terminó su intervención enunciando iniciativas en las que su formación está trabajando: “Sí, de acuerdo en seguir avanzando en el proceso de electrificación, para lo que ha de mejorar el Plan MOVES III, apoyar medidas fiscales para la compra de vehículos eléctricos, elaborar un programa implantación de infraestructuras de recarga, incentivar la renovación del parque móvil de España de más edad para avanzar en la electrificación efectiva de un parque que es uno de los más antiguos de la UE con 13,5 años de edad media”.

“Están transitando por nuestras carreteras vehículos muy antiguos. Lo más urgente es descarbonizar, apostar por la seguridad vial e incentivar y ayudar a la gente que quiere sustituir ese vehículo por vehículos más sostenibles. Hay que facilitar el acceso al vehículo eléctrico al ciudadano medio. Los coches no pueden ser un artículo de lujo. Es necesario fortalecer el tejido empresarial de España, reducir las emisiones de CO2 y mejorar la seguridad vial con las nuevas tecnologías de los nuevos vehículos. El modelo de transición ecológica y todas las transiciones han de ser progresivas, sin penalizar a los usuarios de los vehículos, sin romper las cadenas de distribución y sin destruir el empleo“, ha indicado Feijóo.

  • Schuwirth supervisará las operaciones del día a día en CUPRA. Con más de 20 años de experiencia en la industria del automóvil, Schuwirth tiene un amplio conocimiento en ventas, marketing y estrategia digital. Reportando directamente a Wayne Griffiths, esta incorporación al equipo directivo de CUPRA fortalece a la marca que avanza en el camino hacia la electrificación.

Sven Schuwirth ha sido nombrado nuevo COO de CUPRA, reportando directamente al CEO de CUPRA Wayne Griffiths. Schuwirth asumirá su cargo hoy 1 de marzo y sucederá a Antonino Labate, que abandona la compañía a petición propia.

Schuwirth se incorporó a SEAT S.A. en junio de 2021 como director de Negocio Digital y Estrategia de Producto de SEAT S.A y durante los últimos 20 meses ha sido fundamental para desarrollar la estrategia de producto de CUPRA y liderar la expansión de la marca en nuevos mercados, incluyendo Australia.

“Sven Schuwirth es un ejecutivo muy cualificado con una gran visión para entender las futuras tendencias de la industria del automóvil. Tiene la audacia necesaria para romper barreras y, bajo su liderazgo, iniciamos una nueva era”, ha declarado Wayne Griffiths, CEO de CUPRA. “Quiero agradecer a Antonino Labate, uno de los primeros que creyó en CUPRA, por su contribución en hacer realidad esta marca en tan sólo 5 años. Le deseo todo lo mejor en el futuro”, ha añadido.

Schuwirth cuenta con más de 20 años de experiencia en la industria del automóvil en áreas como ventas, marketing y estrategia digital, habiendo desarrollado la mayor parte de su carrera en el Grupo Volkswagen.

Tras estudiar Dirección de Empresas e Ingeniería en la Universidad Técnica de Berlín y en la Universidad de California, Schuwirth comenzó su carrera en AUDI AG en 1999. En 2004, fue nombrado director de Desarrollo de Marca e Identidad Corporativa. En su puesto de director de Estrategia de Marca, fue responsable de la estrategia de producto, gama y comunicación a partir de 2008.

Entre 2009 y 2016, Schuwirth dirigió el área de Desarrollo de Marca y Digitalización. En 2019 regresó a Audi, tras un año en BMW AG, para hacerse cargo de la recién creada división “Brand Audi, Digital Business and Customer Experience”.

  • Con 35.596 matriculaciones en el acumulado a febrero y una cuota del 22,4%, Stellantis y sus marcas Abarth, Alfa Romeo, Citroën, DS Automobiles, Fiat, Jeep, Maserati, Opel y Peugeot, encabezan el mercado total español de turismos y vehículos comerciales.

    • El Grupo ocupa también el primer puesto del ranking en el mercado de vehículos electrificados en lo que va de año, con más de 4.300 unidades matriculadas y una cuota del 25,5%.
    • Stellantis encabeza, además, el mercado de vehículos comerciales en este periodo, con 8.168 matriculaciones y un 39,1% de cuota, así como el de vehículos comerciales 100% eléctricos, con una cuota del 53,2%.
  • La inversión prevista de Aramco tendría como objetivo apoyar el desarrollo de soluciones de combustibles sintéticos y de tecnologías de hidrógeno de próxima generación. La nueva empresa tendrá una capacidad de producción anual de más de cinco millones de transmisiones y motores térmicos, híbridos e híbridos enchufables.

Aramco ha firmado una carta de intención para eventualmente convertirse en un accionista minoritario en el nuevo negocio de grupos motopropulsores (PWT), que será creado por Geely Holding Group (Geely Holding), Geely Automobile Holdings Limited (Geely Auto HK.0175), denominados colectivamente  como “Geely” – y Renault Group. La nueva sociedad se dedicará a las tecnologías de grupos motopropulsores térmicos e híbridos.

La inversión de Aramco se utilizaría para respaldar el crecimiento de la empresa y contribuir a la investigación y el desarrollo, en particular para soluciones de combustible sintético y sistemas de propulsión de hidrógeno de última generación. Se espera que Geely y Renault Group retengan partes iguales en la nueva empresa independiente.

Con una red mundial de 17 plantas de producción y 5 centros de I+D repartidos en 3 continentes, la futura empresa será un proveedor mundial de pleno derecho y tendrá una capacidad total de más de 5 millones de transmisiones y motores térmicos, híbridos e híbridos recargables por año para abastecer a más de 130 países y regiones.

 

Luca de Meo, CEO de Renault Group : « Esta asociación con Aramco nos permitirá intensificar el negocio de grupos motopropulsores que estamos desarrollando con Geely Group. Le dará una ventaja en la carrera por la tecnología térmica de muy bajas emisiones. La entrada de Aramco aporta un conocimiento único para desarrollar innovaciones revolucionarias en combustibles sintéticos y de hidrógeno».

 

 

Daniel Li, CEO de Geely Holding Group : « Damos la bienvenida a Aramco, que se unen a nosotros en la construcción de una empresa líder mundial en el ámbito de los grupos motopropulsores sostenibles. La inversión de Aramco es el reconocimiento, por parte de los líderes mundiales de la industria, de las perspectivas comerciales para los grupos motopropulsores y la visión pionera de los combustibles bajos en carbono o sin carbono, como el metanol y el hidrógeno».

Mohammed Y. Al Qahtani, Vicepresidente Ejecutivo de Aramco Downstream: « Esta carta de intención representa una nueva etapa importante en nuestro compromiso continuo con las tecnologías de transporte y ofrece una base para respaldar la investigación y el desarrollo de Aramco en el dominio de la innovación en motores. Nuestro proyecto de colaboración con Geely y Renault Group apoya el desarrollo de los grupos motopropulsores en el conjunto de la industria del automóvil y está registrado en el marco de nuestros esfuerzos más amplios en el conjunto de nuestras operaciones mundiales».

20 personas han muerto en 18 accidentes mortales en 2023. El Servei Català de Trànsit (SCT) informa que este 2023, desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, 20 personas han muerto en 18 accidentes mortales en la red viaria interurbana de Catalunya.

Durante el mismo período del año pasado, perdieron la vida en las carreteras catalanas 25 personas en 22 siniestros mortales. A lo largo de los dos primeros meses de este 2023 también se han registrado 103 heridos graves, uno más que en el mismo período de 2022.

De las 20 víctimas mortales, 16 son varones y 4 mujeres. De estos 16 hombres, 10 eran conductores, 3 pasajeros y 3 peatones. En el caso de las 4 mujeres muertas, 1 era conductora, 2 viajaban de pasajeras y la otra mujer ocupaba otra posición en el vehículo. Los datos de siniestralidad de estos dos primeros meses muestran también un alto porcentaje de hombres entre los heridos de gravedad: de los 102 heridos graves en accidente de tráfico, 75 son hombres y 28 son mujeres, casi tres cuartas partes.

Por lo que respecta al colectivo de vulnerables, de las 20 víctimas mortales, 2 son motoristas y 3 peatones. En este sentido, persiste la problemática en la mortalidad de las personas que circulan a pie en las carreteras o que han tenido que descender del vehículo. El resto de fallecidos, 15, circulaban con turismo. En el mismo período del año pasado, en cuanto a los colectivos más frágiles, perdieron la vida 2 motoristas y 5 peatones.

En cuanto a los siniestros, de los 18 accidentes mortales, 4 fueron colisiones con un solo vehículo y 14 con más de un vehículo implicado, 8 de las cuales fueron choques frontales. Si analizamos las muertes por tipo de día de la semana, estos dos primeros meses se han distribuido al 50% los accidentes ocurridos en fin de semana o víspera de festivo y en día laborable, 10 y 10.

Por último, si analizamos las muertes por demarcaciones, el 45% (9 de 20) se han producido en Barcelona; 5, en Tarragona; 3 en Lleida y 3 en Girona. El pasado año, las 25 víctimas mortales se repartieron entre Barcelona (9), Girona (8), Tarragona (6) y Lleida (2).

Los movimientos de largo recorrido han experimentado un descenso del -2% respecto a febrero de 2022. Según el medio de desplazamiento, han descendido en 6 los fallecidos vulnerables. 5 de los fallecidos en turismo y furgoneta no hacían uso de ningún dispositivo de seguridad en el momento del accidente.

Durante el mes de febrero se han registrado en la carretera 69 siniestros mortales en los que han fallecido 74 personas, 4 menos que en el mismo mes de 2022.

Este descenso en la siniestralidad se ha producido en un contexto de menor número de desplazamientos (-2%); concretamente se han registrado en todo el mes 29,8 millones de movimientos de largo recorrido, frente a los 30,5 millones de febrero de 2022.

 

Víctimas mortales febrero 2009-2023

Las carreteras convencionales siguen siendo las vías donde mayor número de siniestros mortales se registran.

Fallecidos por tipo de vía

Según el medio de desplazamiento, este mes ha descendido en 6 los fallecidos vulnerables respecto al mismo mes de 2022. Además, de los 8 peatones fallecidos, 2 lo fueron en autopistas y autovías y 6 en vías convencionales, situación contraria a la acontecida en el mismo mes del pasado año, en el que las vías de alta capacidad registraron 9 de los 11 peatones fallecidos.

 

Fallecidos por medio de desplazamiento

Destaca el hecho de que durante este mes han aumentado los fallecidos en la franja de edad comprendida entre los 55 y 64 años, con 18 fallecidos, 11 más que en el mismo mes del año pasado.

Respecto al uso de los sistemas de seguridad, 5 de los fallecidos en turismo y furgoneta no hacían uso del cinturón de seguridad en el momento del accidente y un usuario de bici tampoco hacía uso del casco en el momento del accidente.

Por comunidades autónomas, Castilla la Mancha, Extremadura, Islas Baleares han registrado 3 fallecidos más que en febrero de 2022, mientras que Cataluña ha sido la región que mayor descenso ha experimentado con 7 fallecidos menos.

Los días con más víctimas mortales fueron el viernes 10 y domingo 26 de febrero con 6 fallecidos respectivamente. Solamente hubo un día del mes, miércoles 22 de febrero, en el que no se registró ninguna víctima mortal en carretera.

Todos los datos incluidos en esta nota de prensa son provisionales a 24 horas y están comparados con 2022.

  • El segundo mes cierra con un incremento del 33%, con 9.072 ventas, representando únicamente el 10,3% del mercado. En los dos primeros meses, el mercado electrificado suma un total de 17.141 unidades, un 40% más que el año anterior. Los vehículos alternativos se establecen como primera opción de compra para los usuarios, con 33.877 unidades.
  •  Las ventas de vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables, comprendiendo turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses) registran un aumento del 33% en febrero, con un total de 9.072 unidades. En el mes, solo supone una de cada diez ventas de vehículos del total. Durante los dos primeros meses, la cuota de ventas se mantiene en el 10,44%, lejos de la media europea, con un total de 17.141 unidades, un 40% más que el mismo periodo del año previo.En cuanto a las matriculaciones de vehículos de cero y bajas emisiones (electrificados, híbridos y de gas), aumentan un 32,9% en el mes, con 33.877 unidades vendidas. Las ventas de este tipo de vehículos se establecen como primera opción de compra en el mes, con una cuota de mercado del 38,64%. En cuanto al acumulado de los dos primeros meses, aumenta un 43,3%, con un total de 64.968 vehículos vendidos.
    • VEHÍCULOS ELÉCTRICOS – Etiqueta Cero

    Las ventas de vehículos eléctricos puros aumentaron un 48,3% en febrero, con 4.239 unidades matriculadas. Representa un 4,83% de la cuota de mercado en el mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 8.194 unidades, un 62,4% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 4,99%

    • VEHÍCULOS HÍBRIDOS ENCHUFABLES – Etiqueta Cero

    Las ventas de vehículos híbridos enchufables crecieron un 21,6% durante enero y alcanzan las 4.833 unidades matriculadas en este mes. Representa un 5,51% de la cuota de mercado del mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 8.947 unidades, un 24,4% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 5,45%.

    • VEHÍCULOS HÍBRIDOS – Etiqueta ECO

    Las ventas de vehículos híbridos no enchufables aumentan un 31,1% durante febrero, y alcanzan las 22.899 unidades matriculadas en este mes. Representa un 26,12% de la cuota de mercado en febrero. En el acumulado del año, las ventas de estos vehículos acumulan 43.944 unidades, un 42,6% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del total del año es de 26,77%.

    • VEHÍCULOS GAS – Etiqueta ECO

    Las ventas de vehículos de gas crecieron un 60,8% en febrero con 1.906 unidades matriculadas representando el 2,17% de la cuota de mercado en el mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos acumulan 3.882 unidades, un 70,1% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 2,36%.

    MERCADO DE TURISMOS

    Las matriculaciones de TURISMOS electrificados, híbridos y de gas aumentan sus ventas en febrero un 32,3% con respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 32.467 unidades entregadas, que con un 43,87% de las ventas se mantienen como primera opción de compra.

    En cuanto al mercado de turismos electrificados, en febrero aumentan sus ventas un 28,3%, con 8.110 unidades vendidas. Los eléctricos de batería (BEV) crecen un 38,2% hasta las 3.297 unidades en el mes, al igual que los híbridos enchufables (PHEV) con un incremento en sus matriculaciones del 22,3% hasta las 4.813 unidades. Respecto al total del mercado en el mes, los turismos electrificados suman el 10,96% de las ventas.

    Las ventas de turismos electrificados mantienen un ritmo positivo y vuelven a aumentar respecto al año anterior, pero con un ritmo todavía lento y en bajos volúmenes. Al ritmo actual con cerca de 8.000 unidades vendidas al mes, solo se alcanzarían las 96.000 unidades a cierre de año, cuando el objetivo para alcanzar las exigencias de reducción de emisiones se marca en 190.000 unidades para este 2023.

    DECLARACIONES

    José López-Tafall, director general de ANFAC indicó que “la tendencia del mercado electrifico crece, pero no al ritmo necesario. Este segundo mes del año se logran matricular cerca de 8.000 unidades, repitiendo el mismo ritmo que el mismo mes anterior, con apenas un 11% del mercado total. Al ritmo actual de matriculaciones alcanzar el objetivo marcado este año de 190.000 unidades y necesarias para cumplir con los exigidos objetivos de descarbonización no se volverá a cumplir. Desde el sector, ya se ha remarcado que sin medidas contundentes que impulsen la electrificación nos quedaremos en el entorno de las 96.000 unidades, muy lejos de los objetivos exigidos y nos mantendremos en el grupo de los “lentos” de la electrificación en Europa. Las marcas ya están poniendo la oferta en el mercado, ahora más que nunca es el momento, tal y como reclamamos en la hoja de ruta, de establecer herramientas que hagan de las ayudas más sencillas y accesibles para los ciudadanos, se acelere la puesta en marcha de puntos de recarga de acceso público y establezcamos una fiscalidad que sirva de estímulo. Solo así, la electrificación podrá ser una realidad en España.”

  • Las ventas de turismos y todoterrenos cierran su segundo mes en alza con un crecimiento anual del 32,1%, pero todavía un 24% inferior previo a la pandemia. Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros logran en febrero un aumento del 19,1% en el mes, con 11.264 ventas. Las ventas de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses crecen un 6,8% en febrero con 2.160 unidades.

Por segundo mes consecutivo, el mercado de turismos y todoterrenos cierra en positivo, con un crecimiento del 19,2% y 74.001 unidades nuevas matriculadas. El aumento de las ventas se debe, en parte, a la mejoría en la cadena de suministros y en la producción de vehículos. No obstante, hay que recordar que en los meses finales de 2022 las ventas se redujeron por los cuellos de botella en el transporte de vehículos, por lo que no está claro cuánto de la subida obtenida en enero y febrero correspondería a estas ventas retenidas en noviembre y diciembre. A pesar de este incremento, las matriculaciones son todavía un 22% inferior al mismo mes de febrero de 2020, período prepandemia. Para el acumulado del año, se alcanzan ya las 138.039 unidades, un 32,1% más que el año anterior, pero un 24% inferior al período prepandemia.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en febrero se quedan en 118,8 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 0,95% inferior que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en el mismo mes de 2022. Durante 2023, las emisiones se sitúan en 118,7 gramos de CO2 por kilómetro recorrido, un 0,46% menos que el mismo periodo del año anterior.

Respecto a las matriculaciones por canales siguen la misma tendencia que el mercado general. Durante el último mes las ventas a particulares logran un incremento del 8,6%, hasta alcanzar las 32.463 unidades. De igual manera, las matriculaciones dirigidas al canal empresas cierran el segundo mes con 32.041 ventas, que supone un alza del 12,9% respecto al año anterior. Mientras que el rent-a-car suma un total de 9.497 unidades, con un incremento del 148,9%.

VEHÍCULOS COMERCIALES LIGEROS

Las matriculaciones de vehículos comerciales ligeros cierran el segundo mes con 11.264 unidades en el que supone un incremento del 19,1% respecto al año pasado. En los dos primeros meses suman un total de 20.729 matriculaciones, un 26,4% más que el año anterior. En cuanto a las ventas por canales, tanto las dirigidas a empresas como a alquiladores obtienen una mejora del 41,6% y 4,1%, respectivamente, mientras que las ventas a particulares caen un 25,4% en el segundo mes, con 1.825 matriculaciones.

INDUSTRIALES Y AUTOBUSES                                                   

Durante febrero, las matriculaciones de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses logran crecer un 6,8%, con un total de 2.160 unidades. En lo que llevamos de 2023, ya se suma un total de 4.925 ventas, que representa un aumento del 14,3% en comparación con el año previo. Por tipología, los vehículos industriales obtienen 1.935 nuevas matriculaciones, con un incremento del 3,7%, siendo los vehículos industriales pesados >16 Tn los únicos que caen. Mientras que el mercado de autobuses, autocares y microbuses cierra con 225 ventas en febrero, aumentando un 43,3%.

DECLARACIONES                     

Félix García, director de comunicación y marketing de ANFAC, explicó que “febrero continúa con la senda alcista con la que comenzamos el año. Crecer siempre es positivo, pero al compararlo con los datos de febrero de 2020, cuando todavía no conocíamos la pandemia, nos sitúa todavía muy lejos. En aquel febrero se matricularon 98.221 unidades, así que todavía tenemos un mercado mensual que pierde más de 20.000 ventas en comparación. La cadena de suministro de piezas sigue mejorando lo cual beneficia a la mejora, pero aún tenemos cuellos de botella logísticos. De igual modo, no ayudan los precios, con una inflación que sigue al alza, aunque de forma más contenida. Por eso desde el sector se insiste en que si las ayudas a la compra de electrificados fueran directas y no subvenciones se ayudaría a impulsar el mercado en su conjunto y más el de bajas y cero emisiones que contribuye, en gran medida, a rejuvenecer un parque móvil que coquetea con los 14 años de antigüedad”.

Raúl Morales, director de comunicación de FACONAUTO, indicaba que «La mejora de las matriculaciones del mes de febrero supone encadenar dos meses consecutivos con un mercado en positivo. Sin embargo, nosotros no vislumbramos un cambio de tendencia ya que esta situación se debe, sobre todo, a que se están matriculando en estos primeros meses del año las operaciones que quedaron pendientes en el mes de diciembre. Es prioritario recuperar el mercado y es indudable que este arranque del ejercicio es esperanzador, pero tenemos que conseguir que esto se convierta en tendencia y que, poco a poco, se recupere la senda de matriculaciones necesarias para un país y una economía como la española».

Según la directora de comunicación de GANVAM, Tania Puche, destacó que “las matriculaciones marcan de nuevo signo positivo. En febrero, aunque ralentizan su crecimiento, siguen al alza, gracias sobre todo al canal de alquiladores, que duplican sus compras con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, seguimos muy alejados de los niveles prepandemia, por lo que a pesar de la mejora no podemos hablar de recuperación del mercado. La incertidumbre económica y las dificultades en la cadena logística y de aprovisionamiento no permitirán, al menos, hasta 2024 superar la barrera psicológica del millón de unidades matriculadas al año”.

Las compras de particulares suben un 8,2%, las empresas el 13% y el rentacar un 149%. Ancove demanda al Gobierno un plan de impulso de la demanda de vehículos electrificados, cuyos precios son inasequibles para un 20-30% de los posibles compradores. Se han vendido 137.947 unidades los dos primeros meses del año, un 32% de crecimiento.
La matriculación de turismos creció en febrero un 19% sobre el mismo mes de 2022
con 73.947 unidades vendidas y suma en los dos primeros meses del año 137.947
coches, un 31,9% más que en el arranque de 2022. A pesar de los buenos resultados,
el mercado está todavía lejos de las matriculaciones prepandemia cuando en febrero
se superaron las 95.000 matriculaciones.
Todos los canales suben, especialmente el de alquiler, cuyas matriculaciones se
incrementaron en febrero el 149% (9.493 coches), aunque estos porcentajes son un
efecto estadístico si se tienen en cuenta los fuertes recortes del año pasado debido a
los problemas en las entregas de los fabricantes. El canal de particulares aumenta el
8,2%, con 32.925 matriculaciones en el mes -aunque reduce el ritmo respecto a enero-
y el de empresas el 13% tras registrar 31.529 turismos en febrero.
En los dos primeros meses del año, los particulares han adquirido 65.592 turismos, un
24,9% de aumento respecto al mismo periodo de 2022, las empresas 58.725
unidades, con un 26% más, y el rentacar sube el 151% con 13.630 coches
matriculados en lo que va de año 2023.
“La evolución de las matriculaciones en lo que va de año es esperanzadora,
especialmente por el comportamiento del canal de particulares, imprescindible para
que la red de concesionarios recupere un negocio que ha sufrido en los tres últimos
años. No obstante, desde Ancove consideramos que el Gobierno debería presentar
una estrategia de apoyo a la demanda de coches electrificados, pues de no incentivar
este tipo de unidades -con precios inasequibles para un 20-30% de los posibles
compradores- será imposible cumplir con la exigencia comunitaria de dejar de vender
coches de combustión en 2035”, comenta Eric Iglesias, presidente de Ancove.
  • Para todas las aventuras con un diseño Outdoor. Para más placer en carretera con el nuevo motor del Spring ELECTRIC 65. Para salir de los terrenos blandos y resbaladizos con el Extended Grip de serie en Sandero Stepway y Jogger Extreme. Para rodar por las pistas más exigentes con Duster 4×4. Apertura de pedidos a partir del 1 de marzo de 2023.
  • En el Salón del Automóvil de Bruselas, Dacia presentó en primicia en Spring el nuevo nivel de acabado Extreme. Los otros tres modelos estrella de la marca también incorporan este acabado en sus respectivas gamas. Extreme viene así a coronar la gama Sandero Stepway y sustituye de manera permanente a la serie limitada Extreme en Jogger y Duster.El Outdoor según Dacia es una manera de vivir: las aventuras, las actividades al aire libre y las escapadas en solitario o con siete personas a bordo, solo se pueden considerar con tranquilidad si se cuenta con un compañero de cuatro ruedas robusto y resistente. El look Outdoor del acabado Extreme es atractivo y evoca de manera sutil el mundo del aire libre. Se caracteriza por los siguientes elementos distintivos:

     

    En el exterior:

    • Nuevo color Verde Cedro (Stepway, Jogger y Duster) y Azul Pizarra (Spring)
    • Antena tiburón Negro Brillante (Stepway, Jogger y Duster)
    • Nombre del modelo inscrito en color Marrón Cobre en las barras de techo (Stepway, Jogger y Duster) y decoraciones Marrón Cobre en las barras de techo Spring
    • Cuerpo de los retrovisores, centros de ruedas y logotipo Dacia de la puerta del maletero Marrón Cobre
    • Stripping con motivo topográfico en las puertas delanteras que recuerda al snorkel, elemento distintivo de Duster, ubicado entre las puertas y las aletas (Spring, Stepway y Jogger)
    • Elementos pintados de color Marrón Cobre en las zonas de los bloques ópticos
    • Protecciones laterales con motivo topográfico (Spring, Stepway y Jogger)
    • Ruedas de aleación Negro Brillante (17’’ en Duster y 16’’ en Stepway y Jogger)
    • Montantes de puertas (pilar B) con motivo topográfico y ensanchadores de aletas de plástico (Duster)
    • Snorkel con tratamiento Marrón Cobre (Duster)

     

     

     

     

    En el interior:

    • Aparece un nuevo tejido MicroCloud gris en la gama Extreme (Stepway, Jogger y Duster). Este material utilizado en los paneles de las puertas y los asientos (Stepway, Jogger y Duster) también se aplica en el salpicadero (Stepway y Jogger). El MicroCloud ha sido desarrollado especialmente para su aplicación en el automóvil (asientos y accesorios interiores). Este guarnecido ofrece una buena resistencia a las agresiones externas y es muy fácil de limpiar. La superficie del MicroCloud se caracteriza por un aspecto visual único similar al terciopelo, con un tacto suave y agradable
    • Emblema Dacia Link en relieve en los asientos delanteros
    • Alfombrillas de goma en la parte delantera con motivo topográfico
    • Alfombrillas de goma con motivo topográfico en la fila 2 (Stepway, Duster y Jogger) y la fila 3 (Jogger)
    • Elementos pintados de color Marrón Cobre en los paneles de las puertas delanteras y el contorno de aire.
    • Umbrales de puertas con motivo topográfico
    • Contorno de la base de la palanca de velocidades pintado de Marrón Cobre (Duster)
    • Pespuntes de color Marrón Cobre en el fuelle de la palanca de la caja de velocidades (Duster)
    • Contorno de bloque de navegación pintado de Marrón Cobre (Spring)

     

    ELECTRIC 65: EL NUEVO MOTOR ELÉCTRICO DE SPRING extreme

    Con el lanzamiento del acabado Extreme de Spring, Dacia también estrena el nuevo motor ELECTRIC 65 (65 CV / 48 kW). Disponible solo con Spring Extreme, esta nueva motorización, asociada a un nuevo reductor específico (que multiplica el par transmitido a las ruedas), proporciona más aceleración y reprís en un amplio rango de uso para un mayor placer de conducción.

    Con este nuevo motor ELECTRIC 65, Spring Extreme ofrece una autonomía de 220 km en ciclo WLTP Mixto (y 305 km en ciclo WLTP Urbano).

    El motor ELECTRIC 45 (45 CV / 33 kW) permanece asociado al nivel de equipamiento Essential.

     

    EXTENDED GRIP: ALEJARSE DE LOS CAMINOS TRILLADOS

    Salir de un terreno embarrado, con nieve o resbaladizo para un vehículo de dos ruedas motrices puede convertirse en todo un desafío. El Extended Grip es la ingeniosa solución que propone Dacia para salirse de los caminos difíciles con total tranquilidad.

    De serie en el acabado Extreme de Sandero Stepway y Jogger, el Extended Grip, cuando el conductor lo activa a través de un botón en la consola central, permite que las ruedas delanteras giren tanto como sea posible para lograr agarre adicional mientras arañan debajo de las superficies blandas adaptando la configuración del ESP.

    Duster, el icono Outdoor de la marca, está disponible en tracción a las cuatro ruedas y se ha consolidado desde su lanzamiento como una referencia entre los SUV por sus innegables cualidades para franquear obstáculos.

     

     

    APERTURA DE LOS PEDIDOS A PARTIR DEL 1 DE MARZO DE 2023

     

     «Después del lanzamiento de la nueva identidad de marca en todos nuestros modelos, ahora lanzamos un nuevo nivel de acabado de forma simultánea en toda la gama Dacia. Llamado Extreme, encarna la orientación Outdoor de Dacia y aporta aún más valor a nuestra promesa de marca. Spring, Sandero Stepway, Duster y Jogger ofrecerán el acabado Extreme con un exclusivo diseño aventurero y un contenido que da protagonismo a los equipamientos útiles para las actividades al aire libre». 

     

     

    Lionel Jaillet – Director de la Performance Producto Dacia

La patronal de los concesionarios presenta los nuevos principios para la distribución de automóviles en nuestro país en la jornada inaugural de la XXXII edición del Congreso Faconauto. Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva en Faconauto, destaca el importante papel de los concesionarios de España en el contexto tan cambiante y de evolución en el que se encuentra el sector.

Faconauto ha presentado, en el marco del XXXII Congreso & Expo Faconauto 2023, un manifiesto con los nuevos principios para la distribución de los automóviles en nuestro país, donde ha reivindicado el modelo actual como el sistema de distribución y servicios más eficaz y eficiente, y el que mejor garantiza la satisfacción del consumidor.

Así lo ha indicado, Marta Blázquez, vicepresidenta ejecutiva en Faconauto, en su discurso de apertura durante la primera jornada de la cita más importante de la automoción en España, ante más de 1.500 profesionales del sector.

EL CONCESIONARIO, CLAVE PARA EL CLIENTE: MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA

La patronal de los concesionarios ha asegurado que este modelo de negocio debería ser reconocido por las marcas y agentes sociales, más aún en el contexto cambiante y de evolución en el que se encuentran los concesionarios, impulsado por las nuevas tecnologías y el aumento de las expectativas de los clientes.

Así, tal como ha manifestado Marta Blázquez“Faconauto está a favor de un modelo donde las marcas y concesionarios maximicen su valor y experiencia para obtener una rentabilidad adecuada a sus inversiones: un “win-win” real”, y ha rechazado modelos en los que la marca pueda realizar ventas o servicios directos al cliente o donde el concesionario quede fuera del comercio online, así como cualquier proceso que genere ineficiencias o traslade costes del fabricante al distribuidor.

LOS DATOS, AL SERVICIO DEL CLIENTE

Así mismo, tal como ha indicado la vicepresidenta de Faconauto, “es crucial que, tanto fabricantes como concesionariostrabajen juntos para mejorar la experiencia del cliente a través de servicios de suscripción, actualización o activación, proporcionando ingresos para ambas partes y ha censurado que se establezcan condiciones discriminatorias en cuanto al acceso a los datos, o que el concesionario quede fuere de la venta de servicios conectados.

Sobre el acceso a los datos de sus vehículos por parte de los consumidores, Marta Blázquez ha subrayado la importancia de contar con una regulación específica para el sector, asegurando la mejor elección de productos y servicios de movilidad.

POR UNA MOVILIDAD LIBRE Y DONDE NADIE QUEDE FUERA

En cuanto al proceso de descarbonización, Faconauto aboga por el principio de neutralidad tecnológica, con el uso todas las tecnologías a nuestro alcance para alcanzar este objetivo y ha propuesto trabajar en tres ejes: ayudas para avanzar en la electrificación de la automoción dirigidas a la compra de coches eléctricos y de puntos de recarga; diseño de planes para la renovación del parque automovilístico español con vehículos menos contaminantes y más seguros; y, por último, la implementación de un programa fiscal para el automóvil.

En este sentido, la vicepresidenta de Faconauto ha apelado a la libre elección del ciudadano para decidir la mejor forma de movilidad en función de sus necesidades, más allá de prohibiciones. “El vehículo privado no puede quedar relegado al último lugar de la pirámide de la movilidad sin tener en cuenta su eficiencia medioambiental. Nadie puede quedar fuera del derecho a la movilidad”, ha aseverado Marta Blázquez.

POR UN MARCO LEGAL JUSTO

Faconauto ha aprovechado también esta XXXII Edición del Congreso & Expo Faconauto 2023 para señalar la necesidad de contar con un marco legal justo en el que, el concesionario tenga la seguridad sobre la viabilidad de sus inversiones y que contemple, por ejemplo, una indemnización también justa, en caso de cancelación unilateral de un contrato.

ORGULLO DE SER CONCESIONARIO

Asimismo, la patronal de los concesionarios, que representa a todo el sector de la distribución oficial, ha reivindicado, en esta primera jornada de la gran cita para los concesionarios españoles, su papel fundamental como motor económico en nuestro país, que supone el 2,7% del PIB de España, sobre todo a través de pymes de tradición familiar, que generan riqueza y cohesión social en todo el territorio.

Así, según la vicepresidenta de la patronal, “las personas deben estar en el centro, pues el sector cuenta con 153.000 empleos, de los cuales, el 90% son fijos y el 80% con alta cualificación, y ha aludido a la innovación constante en el puesto de trabajo, a la importancia de una formación continua y a la necesidad de la incorporación del talento femenino y joven en una industria que ha calificado como “apasionante y moderna”.

La política industrial es la comidilla de la ciudad en Bruselas estos días. Creemos que la UE tiene toda la razón al trabajar para apuntalar una respuesta sólida a la creciente presión competitiva procedente del exterior.

Un nuevo enfoque de la política industrial europea

La industria del automóvil está haciendo malabarismos con enormes desafíos en su transición hacia un transporte de cero emisiones, al tiempo que defiende su competitividad global y asegura puestos de trabajo y producción industrial en la UE. La tecnología de los vehículos es una parte importante de la ecuación. Pero las ‘condiciones marco’ serán decisivas.

Todavía queda mucho trabajo por hacer: desde implementar suficiente infraestructura de carga y reabastecimiento de combustible para vehículos de cero emisiones, hasta garantizar el acceso a las materias primas necesarias para la movilidad eléctrica, hasta implementar políticas consistentes, en lugar de contradictorias. Solo un enfoque coherente de este tipo asegurará un entorno empresarial competitivo a nivel mundial en el que puedan prosperar sectores cruciales como el de la automoción.

Por lo tanto, es muy correcto que la Comisión y el Consejo estén elaborando un nuevo enfoque para la política industrial europea, uno que ayudará a las industrias a alcanzar sus objetivos ambientales y de descarbonización, al mismo tiempo que respalda nuestra base industrial tan necesaria. Este fue, de hecho, el mensaje clave de una carta abierta reciente de nuestro presidente, Luca de Meo, a los responsables políticos de Europa . En esta carta, hace un fuerte llamado a una política industrial automotriz ambiciosa y estructurada para competir con las de otras regiones del mundo, manteniendo al mismo tiempo un comercio justo y abierto.

Es muy correcto que la Comisión y el Consejo estén elaborando un nuevo enfoque para la política industrial europea, uno que ayudará a las industrias a alcanzar sus objetivos medioambientales y de descarbonización, al mismo tiempo que respalda nuestra base industrial tan necesaria.

¿Por qué? En primer lugar, porque creemos que Europa se está centrando demasiado en regular su camino hacia la neutralidad de carbono, mientras que otras regiones están incentivando su camino. La Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de EE. UU., por ejemplo, crea incentivos masivos para centrarse en los vehículos eléctricos a batería y de hidrógeno.

Europa necesita con urgencia una respuesta firme para hacer frente a los riesgos de “fuga de inversiones” fuera de la UE. El objetivo, por supuesto, no debe ser gastar más que los países terceros, sino más bien identificar qué cadenas de suministro de energías renovables y tecnologías verdes están más amenazadas, y garantizar que planes como el IRA no conduzcan a un vaciamiento de la presencia de la UE en esos sectores. .

Europa necesita con urgencia una respuesta firme para hacer frente a los riesgos de “fuga de inversiones” fuera de la UE.

GDIP: un baluarte muy necesario para la inversión

Por lo tanto, damos la bienvenida al Green Deal Industry Plan (GDIP), sobre el cual se espera que lleguen más detalles a mediados de marzo. Si se implementa con éxito, el GDIP podría proteger la industria de tecnología verde de Europa, proporcionando un baluarte muy necesario para mantener la inversión en la UE. Abogamos por un marco de inversión sustancial para apoyar las industrias ecológicas innovadoras, así como una estructura que no requiera demasiada burocracia o tiempo para acceder a la financiación.

Las reglas en torno al Marco Temporal de Crisis, por ejemplo, eran extremadamente engorrosas desde un punto de vista administrativo, y los montos de apoyo que se ofrecían a las industrias no intensivas en energía, como la automotriz, eran limitados. El beneficio para las grandes empresas, como los fabricantes de automóviles, a menudo era demasiado pequeño para presentar una solicitud, y para las PYME, el proceso de solicitud era demasiado oneroso o los criterios de elegibilidad eran demasiado estrictos.

Además, el GDIP debería evitar reproducir los elementos proteccionistas del comercio del IRA. Y debe haber una coherencia estricta entre esta y otras iniciativas políticas de la UE en las áreas de política industrial, descarbonización y autonomía estratégica, por ejemplo, la Ley de chips y la Ley de materias primas críticas.

Acceso seguro a materias primas críticas

De hecho, esperamos con impaciencia la publicación de la Ley de Materias Primas Críticas, también prevista para mediados de marzo. Hoy en día, las materias primas requeridas para la movilidad eléctrica son casi exclusivamente de origen fuera de la UE, lo que hace que nuestra industria nacional dependa de otros países y factores externos para su abastecimiento. Para reducir estas dependencias y facilitar la transición a la movilidad eléctrica, es esencial que la UE apoye el desarrollo de la cadena de valor de las baterías europeas, incluso aumentando el acceso a materias primas críticas.

Para reducir las dependencias y facilitar la transición a la movilidad eléctrica, es esencial que la UE apoye el desarrollo de la cadena de valor de las baterías europeas, incluso aumentando el acceso a materias primas críticas.

Centrarse en la transición a la neutralidad climática

En nuestra opinión, también debería haber límites en la carga regulatoria que se impone a las industrias transformadoras como la nuestra. Un gran desafío para nuestro sector en los últimos años ha sido el gran volumen de nuevas medidas, que van desde la reducción de las emisiones de CO2 del tubo de escape hasta la incorporación de criterios de sostenibilidad y diligencia debida en la legislación relacionada con la automoción. Y aunque la legitimidad de estas iniciativas no está en duda, y la industria invierte mucho para cumplir sus objetivos, Europa puede y debe hacer más para que la legislación sea coherente, alcanzable y competitiva en un contexto global.

La ‘comprobación de la competitividad’ de toda nueva regulación debería examinar de cerca propuestas como Euro 7 que corren el riesgo de ralentizar la transformación ecológica de nuestro sector . Euro 7 no debe desviar la atención de la transición hacia la neutralidad climática y debe ser coherente con las inversiones masivas necesarias para cumplir con los estándares de CO2. Esto es cierto para los automóviles, así como para los autobuses y camiones, para los cuales la Comisión Europea presentó este mes su muy esperada propuesta de normas revisadas de CO2 .

Europa puede y debe hacerlo mejor para que la legislación sea coherente, factible y competitiva en un contexto global.

Obstáculo de infraestructura

Un obstáculo importante para una fuerte aceptación del mercado de vehículos de cero emisiones sigue siendo la infraestructura de carga y reabastecimiento de combustible. De hecho, datos recientes muestran que el ritmo de implementación de la infraestructura está muy por detrás de la demanda de los consumidores de automóviles con carga eléctrica . En los últimos seis años, las ventas de automóviles eléctricos con batería en la UE se multiplicaron por 17. Sin embargo, la cantidad de cargadores públicos en toda la región creció menos de seis veces durante este período. ¡Esto significa que las ventas de coches eléctricos han crecido casi tres veces más rápido que la construcción de puntos de recarga!

El desafío es aún mayor para los camiones. Dada la falta actual de condiciones favorables cruciales, sobre todo estaciones de carga y reabastecimiento de combustible adecuadas para vehículos pesados, incluso los objetivos actuales de reducción de CO2 están fuera de alcance. Cualquier aumento requeriría un despliegue masivamente acelerado de infraestructura, junto con una acción decisiva para establecer medidas integrales de tarificación del carbono en el transporte por carretera.

Mientras los negociadores del Consejo y el Parlamento se reúnen hoy para una nueva ronda de conversaciones sobre el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR), estamos instando a los estados miembros a mostrar una ambición mucho mayor para los objetivos de infraestructura oportunos.

Transformación verde en un punto de inflexión

En resumen, la transformación ecológica de Europa se encuentra en un punto de inflexión y hay mucho en juego. Para citar las palabras de nuestro presidente : “Hoy debemos tomar las decisiones correctas para dar forma a la movilidad de los europeos en las próximas décadas, así como al futuro industrial de nuestro continente. Las elecciones colectivas que tenemos ante nosotros deben tomarse a la luz de las verdades tecnológicas, industriales, económicas y sociales. De lo contrario, esto sería perjudicial no solo para los jugadores de la industria, sino también para nuestro continente y sus ciudadanos”. Necesitamos un liderazgo claro por parte de las instituciones europeas y los estados miembros para garantizar que nuestro continente pueda ser tanto verde como competitivo.

Sigrid de Vries
Directora General de ACEA

La nueva generación de modelos MINI totalmente eléctricos sigue creciendo: en 2023, comenzará la producción del nuevo MINI Countryman en la planta del Grupo BMW en Leipzig. El modelo crossover se ofrecerá tanto con propulsión puramente eléctrica como con motores de combustión. Los preparativos para el inicio de la producción del primer MINI “Made in Germany” ya están en pleno apogeo.

El futuro completamente eléctrico de MINI comenzará en 2023 con, entre otros, el nuevo MINI Countryman en la planta del Grupo BMW en Leipzig. Será la primera vez que un modelo MINI se produzca íntegramente en Alemania. El todocamino sin emisiones locales encaja a la perfección en el centro de producción sostenible del Grupo BMW en Leipzig, una de las fábricas de automóviles más modernas y sostenibles del mundo. Como proyecto piloto de la empresa para establecer una “planta verde”, aquí entra en juego una estrategia sostenible a largo plazo para la generación y el consumo de energía.

“Estamos encantados de poder entregar a nuestros clientes el primer MINI “Made in Germany” sin emisiones de CO2 gracias al suministro de energía sostenible de la planta. De esta manera, el nuevo MINI Countryman totalmente eléctrico demuestra lo que la marca representa: sensación de karting electrificado y un fuerte enfoque en una huella medioambiental mínima”, dice Stefanie Wurst, Directora de MINI.

Petra Peterhaensel, como Directora de Planta, y Sonja Hengstler, como Directora de Proyecto del nuevo MINI Countryman, son las responsables en Leipzig de la transformación hacia una mayor electromovilidad y una producción sostenible de los componentes E, así como de los vehículos completos. Una plantilla de 5.600 empleados produce alrededor de 1.000 vehículos cada día. El nuevo MINI Countryman sale de la línea de producción de Leipzig junto con el BMW Serie 1, el BMW Serie 2 Gran Coupé y el BMW Serie 2 Active Tourer. Esto convierte a esta planta en la primera en la que se fabrican conjuntamente vehículos de las marcas BMW y MINI, demostrando una vez más la máxima flexibilidad.

Suzuki puede presumir de haber inaugurado muchos segmentos, tanto en dos como en cuatro ruedas. En el segundo capítulo de este serial de pioneros juntamos a dos vehículos de culto: los Suzuki Jimny LJ10 y GSX 1100 S Katana, auténticas leyendas cuyo espíritu se mantiene más vivo que nunca y se ve plasmado en sus actuales descendientes.

El carácter innovador y pionero de Suzuki se refleja en numerosos modelos que crearon nuevas categorías de vehículos que, antes de ellos, no existían, y que ahora forman parte de la industria de la automoción.

Este espíritu innovador se refleja desde el primer coche que diseñó la marca, el Suzulight. Desde aquel lejano 1955, Suzuki ha creado muchos modelos de dos y cuatro ruedas que se han convertido en referencias a seguir por todos los demás. Muchos de ellos han llegado hasta nuestros días siendo fieles a su ADN original, pero incorporando los últimos avances en tecnología, seguridad, eficiencia, conectividad o diseño.

Un buen ejemplo de ello son los protagonistas del segundo capítulo de este serial de pioneros, dos vehículos absolutamente míticos para los aficionados a los coches y las motos de culto: el Suzuki Jimny LJ10 y la Suzuki GSX 1100 S Katana. El espíritu y diseño básico de ambos se mantiene vivo hoy en día con los modernos Jimny PRO y Katana, que se encuentran en los concesionarios de la marca y siguen enamorando a los amantes de los coches y motos que presumen de un carácter único.

Suzuki Jimny: el primer todoterreno ultracompacto irrumpió hace 55 años

Suzuki comenzó a desarrollar en 1968 el primer prototipo de lo que hoy conocemos como Suzuki Jimny. Entre 1971 y 1980 se fabricó la primera generación de un pequeño gigante cuyo concepto inicial era tan sencillo como innovador: “un mini-coche 4×4 que puede rodar por carreteras difíciles e ir a lugares donde los coches no podían ir en el pasado”.

El LJ10 Jimny ((Light Jeep 10) contaba con una carrocería estrecha, con techo y puertas desmontables. En su interior disponía de tres plazas, más un espacio para la rueda de repuesto, que no podía sobresalir de la carrocería para mantener la longitud total por debajo de los 3 metros y poder homologarse como ‘Kei Car’ en Japón. Así fue como nació el Jimny de la serie LJ 10, el primer vehículo 4WD de Suzuki, que también se convirtió en el primer todoterreno de tamaño mini, rompiendo la tradición de un segmento acostumbrado a los vehículos de gran tamaño y grandes cilindradas.

El concepto básico comenzó a pulirse y en 1972 se presentó el LJ20 con un motor de refrigeración líquida más potente y un frontal rediseñado. Otras dos grandes novedades eran la versión de techo rígido y las primeras unidades con volante a la izquierda para la exportación. Para demostrar su capacidad y robustez, un Jimny LJ20 participó en la mítica Baja 1000, terminando intacto tras 34 horas de competición todoterreno.

Aquel automóvil pionero se vendió en 109 países, entre el LJ10 y sus posteriores evoluciones, los LJ20, LJ50 Y LJ80. En 1977 se lanzó la última evolución de la serie LJ, el Jimny 8 (LJ80 en exportación), con motor de cuatro tiempos de 800 cm3, un interior rediseñado y una tercera carrocería en forma de pickup. La serie LJ se siguió produciendo hasta la llegada de la Serie SJ 410 de 1981.

El motor inicial de 360 cm3, dos tiempos y refrigeración por aire entregaba 25 CV, capaces de mover con relativa agilidad un automóvil que sólo pesaba 600 kg. El LJ10 contaba con ejes rígidos y una caja transfer con reductora, elementos que hoy en día sigue manteniendo el Jimny y que reafirman su reputada capacidad todoterreno. Esta combinación de ligereza, cotas y tecnología 4×4 es la fórmula ganadora de todas las generaciones del Jimny a la hora de subir por pendientes severas, avanzar en el barro o adentrarse por las rutas más difíciles.

Desde su aparición, el Jimny ha sido un icono de diseño y una obra maestra de la tecnología 4×4 de Suzuki. Ya se han producido más de tres millones de unidades (215.803 unidades de ellas, en la fábrica española de Linares), de un modelo que a lo largo de sus generaciones ha sorprendido a propios y extraños por sus impresionantes capacidades todoterreno y su mítica robustez.

Suzuki Katana: la primera naked moderna 

Lanzada a finales de 1980 (como la serie SJ del Jimny), la Suzuki Katana es una de las motos más míticas de la historia. Este modelo marcó un antes y un después en la historia del diseño y de las motos deportivas. Fue la motocicleta más rápida del mundo y rompió todos los esquemas, con un diseño icónico e innovador que atraía todas las miradas y la convirtió en un inmediato éxito de ventas. La GSX 1100 S Katana creó, décadas antes de que llegara a su actual popularidad, el segmento de las naked deportivas, muchas de las cuales se inspiran en su diseño y concepto.

El diseño de la Katana original es obra del equipo Target, dirigido por Hans Muth. La versión de producción era casi idéntica al prototipo, con una espectacular “línea de vuelo”, que fusionaba cuatro componentes clave de una moto (carenado, faro delantero, depósito de combustible y asiento) en una unidad de diseño y aerodinámica.

Esta filosofía de diseño se aplicó a toda la moto, con el objetivo de hacerla más sencilla y ligera. El chasis y motor, derivados de la GSX 1100, sufrieron muchas modificaciones para dotar al conjunto de un comportamiento más deportivo y un peso de 272 kilos. Con 110 CV a 8.500 rpm, la Katana conseguía aceleraciones fulgurantes y fue la primera moto de producción de la historia que superó los 230 km/h.

El modelo fue ganando tal popularidad en todo el mundo que la gama Katana fue creciendo hasta incluir variantes con motores de 750, 650, 400, 250 y 125 cc. La herencia de este modelo se mantiene en la actualidad con la nueva Suzuki KATANA, lanzada en 2019 y desarrollada bajo el concepto de “Forjar una nueva leyenda callejera”

  • El Consorci de la Zona franca de Barcelona adjudicó el pasado 22 de febrero a Goodman la licitación para la adjudicación de los terrenos que deja Nissan en Zona Franca y abría el camino para el final de la reindustrialización. Esta semana han firmado, además, los acuerdos establecidos en el concurso público. Nissan, asimismo, ha firmado esta semana los acuerdos con el Hub de electromovilidad que facilitan el inicio de una nueva actividad industrial. La firma de estos acuerdos finales ha sido posible gracias al trabajo en colaboración entre la representación sindical de los trabajadores de las plantas de Nissan en Catalunya, la Generalitat de Catalunya, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, el Gobierno de España y la dirección de Nissan.

La representación de los trabajadores de Nissan, la Generalitat de Catalunya, el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, el Gobierno de España y la dirección de Nissan, han mantenido hoy la vigésimo octava reunión de la comisión para la reindustrialización de las plantas de Nissan Motor Ibérica en Barcelona (Zona Franca, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca).

Las distintas partes han comentado los últimos pasos de la negociación que se han llevado a cabo en las últimas semanas y que se han visto culminadas, esta semana, con las firmas de los acuerdos finales entre el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y la empresa Goodman; y entre Nissan y el Hub de Electromovilidad, que ponen fin al concurso de licitación para la gestión de los terrenos de la Zona Franca que ocupaba Nissan y permite poner en marcha un nuevo proyecto industrial liderado por el Hub de electromovilidad.

Fue el miércoles 2 de septiembre de 2020, en plena pandemia, cuando la Dirección de Nissan Motor Ibérica, la Representación de los Trabajadores, Generalitat de Catalunya y Gobierno de España arrancaban el proyecto de reindustrialización de la actividad de producción de Nissan en los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca. El establecimiento de esta comisión fue uno de los puntos recogidos en el acuerdo alcanzado, entre la Dirección de Nissan Motor Ibérica y la Representación de los Trabajadores, tras la finalización de las negociaciones sobre la intención de Nissan de cerrar la fábrica de la Zona Franca de Barcelona y los centros de Montcada i Reixach y Sant Andreu de la Barca, y anunciada el 5 de agosto de 2020.

Durante este largo proceso se han evaluado más de 17 proyectos de reindustrialización y en ya una primera fase (julio 2021), la Comisión de Reindustrialización aprobó el proyecto de la empresa Silence, para la fabricación de modelos de movilidad eléctrica y de acuerdo con el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, se adjudicaron directamente los terrenos de más de 61.000 m2 para que Silence pudiese iniciar su nueva actividad industrial.

Asimismo, en el mismo periodo Nissan recibió la autorización para que el Centro Técnico de Nissan en Barcelona, pudiese continuar su actividad en el recinto de la Zona Franca, donde ocupa más de 38.000 m2 y emplea a 287 trabajadores. Este centro es un hub de desarrollo tecnológico mundial de Nissan, para el desarrollo de las nuevas tecnologías para la movilidad electrificada, autónoma y conectada y continuará aportando conocimiento y talento a la industria en Catalunya y España.

Finalmente, el 20 de enero de 2023 el Ministerio de Industria adjudico al Hub de electromovilidad una ayuda pública de 65.229.462 euros correspondiente a la línea de actuaciones integrales de la cadena industrial del vehículo eléctrico y conectado dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica en el sector del Vehículo Eléctrico y Conectado (PERTE VEC), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta ayuda va a permitir desarrollar el proyecto HUB-dCO2: Hub de descarbonización para la fabricación adaptativa, modular y multireferencia de vehículos eléctricos.

De esta manera culmina la concreción del proyecto que tiene que garantizar el proceso de reindustrialización. Se trata de un punto y seguido que da paso ahora a la materialización de los acuerdos firmados por parte de Goodman y del Hub, y del inicio de las contrataciones para que el Hub pueda empezar la actividad industrial.

Todos los integrantes de la Comisión de Reindustrialización se han felicitado hoy por el trabajo en colaboración a lo largo de un proceso que ha durado más de dos años, pero que permite traer de nuevo un gran proyecto industrial a Barcelona, Catalunya y España. En los próximos días, se pondrán en marcha los siguientes pasos para el inicio de las nuevas actividades industriales en la Zona Franca.

Hoy se culmina con éxito un largo proceso para conseguir proyectos como el D-Hub y Silence que garantizasen las capacidades industriales y el empleo tras el anuncio de Nissan de cerrar sus fábricas en Cataluña. El Ministerio de Industria ha trabajado intensamente durante este tiempo con el resto de miembros de la comisión de reindustrialización en la búsqueda de soluciones factibles que hoy son una realidad. Ahora se inicia una nueva etapa en la que el Ministerio seguirá apoyando estos proyectos para su puesta en marcha contribuyendo a reforzar la industria en Cataluña”, ha señalado la Ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, Reyes Maroto.

Los acuerdos trasladados hoy suponen un paso importantísimo en el proceso de reindustrialización. Empieza ahora una fase de concreción para dar paso a la progresiva contratación de los extrabajadores de Nissan y que la actividad industrial del D-Hub sea, finalmente, una realidad. Des del Govern continuaremos trabajando con el objetivo de reindustrializar Catalunya, y hoy avanzamos en esta dirección”, ha explicado el conseller d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Roger Torrent.

Pere Navarro, delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha comentado que “nuestra prioridad siempre ha sido apostar por un proyecto industrial que permitiera recuperar los puestos de trabajo derivados de la marcha de Nissan. Han sido meses de intenso trabajo donde las distintas administraciones hemos trabajado de forma coordinada, lo que ha demostrado que si todos unimos esfuerzos y trabajamos juntos podemos conseguir cualquier propósito. Después de un largo proceso, que ha respetado todos los principios de legalidad y transparencia para dar respuesta a las decisiones adoptadas por la mesa de reindustrialización, se resuelve favorablemente el concurso y se inicia ya la esperada reindustrialización”.

Frank Torres, vicepresidente regional ejecutivo de Transformación de Negocio y relaciones con la Alianza para la región de AMIEO, presidente de Nissan India y vicepresidente de las Operaciones Industriales de Nissan en España, ha remarcado sobre el anuncio de hoy “nos comprometimos a realizar un cierre de las operaciones industriales con el menor impacto social y así lo hemos hecho. Nos comprometimos a apoyar las decisiones de la comisión de reindustrialización para buscar alternativas industriales de futuro y así ha sido. Y mantuvimos abiertas las actividades industriales un año más, hasta diciembre de 2021, con objeto de que los posibles inversores pudiesen evaluar la viabilidad de sus proyectos. Finalmente, hemos cerrado el acuerdo con el Hub de Electromovilidad, que junto al otro proyecto de Silence, permite poner en marcha las nuevas actividades industriales en Zona Franca y dar un paso definitivo para el proceso de reindustrialización” y añade “En todo este proceso Nissan ha trabajado para mantener un diálogo abierto entre las partes y en ofrecer toda la colaboración a los posibles inversores. Hoy cerramos una etapa, tras la cual Nissan seguirá manteniendo una presencia muy importante en España con más de 2000 colaboradores”.

En el encuentro participaron la Directora General de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Tursimo, Maria Muñoz; el Secretario d’Empresa i Competitivitat del Departament d’Empresa i Treball de la Generalitat de Catalunya, Albert Castellanos; Oriol Alcoba, Director general d’Indústria de la Generalitat de Catalunya; Frank Torres, vicepresidente regional ejecutivo de Transformación de Negocio y relaciones con la Alianza para la región de AMIEO, presidente de Nissan India y vicepresidente de las Operaciones Industriales de Nissan en España; el delegado especial del Estado en el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, y los miembros de las cuatro organizaciones sindicales con representación en los Comités de Empresa de los centros de la Zona Franca de Barcelona, Montcada i Reixac, Sant Andreu de la Barca y NDS.