.- La actualización ofrece mayores posibilidades de personalización, tanto para el exterior como para el interior del vehículo. Ambos modelos cuentan con una parrilla rediseñada y novedades tanto en la paleta de colores como en el diseño de llantas, así como en las inserciones decorativas del interior. Los nuevos Audi A6 y A7 estarán disponibles en España a partir del 1 de junio.

Las familias Audi A6 y A7, con sus respectivos modelos S, reciben una actualización estética que les otorga un llamativo aspecto de vehículos de alta gama. Además de nuevas líneas de equipamiento con elementos de diseño independientes, los modelos de la clase de lujo presentan ahora atrevidos colores interiores y exteriores, nuevos diseños de llantas y un equipamiento de serie ampliado en las diferentes líneas de acabado. La gama Audi A6 MY24 podrá encargarse a partir del 1 de junio, con un precio desde 59.810 euros, mientras que el Audi A7 estará disponible en la misma fecha a partir de 80.450 euros.

Con motivo de su actualización estética, la marca de los cuatro aros reestructura las gamas Audi A6, A6 Avant y A7 Sportback, ofreciendo a los clientes una oferta más simplificada y con mayores posibilidades de personalización.

Los clientes pueden elegir ahora entre los acabados básico, advanced, S line y Black line. El A6 berlina se ofrece con los cuatro acabados, mientras que el A6 Avant no está disponible en la versión básica, y el A7 Sportback se asocia a los acabados S line y Black line. Cada línea de equipamiento se caracteriza por elementos de diseño delanteros y traseros exclusivos. El nuevo elemento distintivo en el frontal es la parrilla Singleframe con estructura de nido de abeja. En la versión básica el frontal está acabado en negro mate con un marco cromado, acompañando de un nuevo diseño de los faros full LED, con una firma de luz diurna contorneada para el A6. En la línea advanced, la parrilla del radiador está cromada en tono oscuro, el frontal destaca por las tomas de aire laterales y la zaga incluye un difusor de nuevo diseño con una lámina acabada en color Plata Selenita. Además, también incluye unas llantas de 18 pulgadas de diseño deportivo y asientos tapizados en cuero sintético.

En el caso del acabado S line, la parrilla Singleframe incorpora inserciones cromadas. En el A6 se ha rediseñado el difusor trasero, que está pintado en color Gris Platino, mientras que en el A7 presenta un acabado cromado. Para el Audi A6, este equipamiento también cuenta con tomas de aire laterales rediseñadas en el frontal que incluyen elementos en negro mate e inserciones en Gris Platino, estriberas laterales ensanchadas, llantas de 19 pulgadas y suspensión deportiva. Asimismo, se incorporan como equipamiento de serie en esta línea los faros Audi Matrix LED con intermitentes dinámicos traseros en el A6, y las llantas de 20 pulgadas y los faros HD Matrix LED con intermitentes dinámicos para el A7.

Con el paquete interior S line, que forma parte del equipamiento de serie, el acabado para el habitáculo, incluyendo el salpicadero y el revestimiento del techo, es de color negro. El volante deportivo multifunción con levas de cambio está forrado en cuero -perforado en la zona de agarre- y presenta costuras de contraste, mientras que los reposapiés y los pedales son de acero inoxidable. Este paquete interior incluye una tapicería mixta en cuero y tejido “Sequenz” para el Audi A6, y de cuero y microfibra Dinamica “Frequenz” con el anagrama S grabado en los respaldos de los asientos delanteros para el Audi A7. Los embellecedores de los umbrales de las puertas con inserciones de aluminio están iluminados y presentan la inscripción S en la parte delantera. En cuanto al acabado Black line, además de los tradicionales elementos de esta línea, como el paquete de estilo negro plus, el volante de cuero de 3 radios achatado y los cristales tintados, incorpora los Faros HD Matrix LED oscurecidos con intermitentes y animación dinámica en el caso del A6, y llantas de 21 pulgadas en el A7.

Los modelos Audi S6 y Audi S7 reciben una parrilla Singleframe con inserciones en apariencia aluminio y tomas de aire laterales más prominentes en la parte delantera, que están acabadas en negro mate en el Audi S6, y cromadas en oscuro mate para el S7. En ambos modelos, el spoiler delantero está pintado en color Plata Selenita, y el equipamiento de serie también incluye los faros HD Matrix LED.

En el caso del Audi A6 allroad, que no recibe las modificaciones estéticas de los A6 y A6 Avant, el equipamiento de serie incluye ahora faros Matrix LED, tapicería en cuero sintético, cristales oscurecidos, llantas de 19 pulgadas y anclajes ISOFIX en el asiento del pasajero delantero.

Nuevos colores y materiales interiores y exteriores
Un total de doce colores exteriores están ahora disponibles para los modelos Audi A6 y A7 y sus respectivos derivados S. Por primera vez, la gama incluye el Blanco Arkona y el Marrón Madeira metalizado. El Rojo Granadina metalizado y el Azul Ascari metalizado están disponibles para los modelos S y los acabados S line y Black line. Las inserciones decorativas del interior se presentan en cinco variantes diferentes, con nuevas incorporaciones como el acabado en madera de fresno Gris Volcánico o las recubiertas de microfibra Dinamica. En todas las líneas de acabado se incorporan nuevos diseños de llantas, tanto de serie como opcionales.

Los nuevos Audi A6 y Audi A7 podrán encargarse a partir del 1 de junio, con un precio inicial desde 59.810 euros o 80.450 euros, respectivamente.

La pasión con la que describe cada uno de los rasgos, curvas y detalles de la carrocería del nuevo Tavascan de CUPRA lo descubren; es Alberto Torrecillas, responsable del equipo de diseño del nuevo Tavascan, un alumno aventajado de Alejandro Mesonero Romanos que ha dado su primer gran paso al dar forma definitiva al último CUPRA.

Se formó en el Instituto Europeo de Diseño de Barcelona y entró en prácticas en SEAT en 2010, y hasta la fecha ha tenido la suerte de crecer dentro de la empresa que le dio la primera oportunidad. Primero en el departamento de interiores con Alejandro Mesonero, que le dio la oportunidad de acceder al ansiado departamento de diseño de exteriores. Allí diseño el CUPRA Formentor, el primer CUPRA 100%, y luego llegaron otros proyectos rumbo a la electrificación: como el CUPRA Born, que fue el segundo proyecto de los grandes en los que participó Torrecillas, hasta que apareció el Tavascan para poder definirlo ya como responsable de diseño exterior… Cuatro años después de empezar a trabajar llega el CUPRA Tavascan a la producción en serie, con el 100% del ADN de aquel show car que empezó como un sueño, un sueño hecho realidad.

Cuando empezaste a trabajar con el Tavascan, en 2019, no era un proyecto para ser un coche real, ¿cómo se vive algo así?

“Empezó como un sueño y ahora esta aquí. En CUPRA vamos muy en serio, somos una marca joven, nueva y queremos dar una imagen transgresora y provocativa. Cuando Luca de Meo dijo que este coche iba a ir a producción fue una sorpresa para todos, incluso para mí, para mi equipo, lo estábamos haciendo sin saber que sería real. Quizás por eso tiene ese aspecto tan vivo, tan especial y único, porque nació de un sueño, queríamos hacer algo que fuera casi ciencia ficción, nunca pensamos en las limitaciones de la producción”.

El paso del sueño a la realidad, debe ser una gran satisfacción, pero también un jarro de agua fría para un diseñador, porque hay cosas que son imposibles de llevar a la práctica, ¿no?

“Esa es una pregunta muy interesante, porque hacer un showcar es fácil y llevarlo a la producción es muy difícil. Hay muchas restricciones técnicas, sobre todo la aerodinámica y más contando con las plataformas eléctricas, porque tienes que conseguir un amplio rango de autonomía y la aerodinámica es fundamental para conseguirlo. El diseño se modifica según la aerodinámica, pero lo difícil es conseguir el mismo diseño y con la aerodinámica suficiente como para ser competente en el mercado. Por eso, en el diseño del Tavascan el reto era llevar a cabo toda esa emocionalidad y que a su vez fuera eficientemente aerodinámico. Eso ha sido lo más complicado; conseguir el ADN de aquel origen que no tenía ninguna restricción técnica, ni aerodinámica, ni de producción, ni de atropellos de peatones y llevarlo a cabo en el modelo de producción. Hay muchas partes del Tavascan que son un verdadero milagro”.

¿Te has arrepentido de diseñar cosas originales que luego no se podían llevar a la realidad?

“En realidad no, eso es lo que nos incita a los diseñadores, lo que nos motiva, es el reto. Como persona creativa siempre tienes que tener esa inquietud de querer saber más, de querer conocer más y de superarte a ti mismo y en el Tavascan hay mucho eso, el equipo ha hecho cosas muy increíbles”.

¿El Tavascan es obra tuya?

“No solo mía, permíteme hablar del equipo, mis compañeros de diseño, yo no soy el único diseñador, hay diseñadores, compañeros y amigos en el estudio que son verdaderas máquinas y que ya estaban antes que yo incluso, y de los cuales he aprendido muchísimo. Soy diseñador de exteriores, pero no soy el jefe de exteriores, el jefe de exteriores es Julio Lozano. Todos los proyectos entran en una forma de competición, somos una plantilla de once diseñadores y el director de diseño lanza un briefing, nos da unas coordenadas del nuevo producto que queremos lanzar al mercado y a partir de ahí los diseñadores comienzan a trabajar. Te dan una plataforma y unas proporciones que te limitan y tienes que sacarle el máximo provecho. Ahí comienza una competición en la que cada diseñador empieza a plasmar sus dibujos y el director de diseño va guiando la evolución en diferentes presentaciones. Siempre empezamos los once diseñadores y poco a poco van cayendo y se va limitando hasta que solo queda uno. Si, en realidad es como una competición interna pero muy colaborativa entre todos, vamos evolucionando, lo presentamos a los presidentes y trabajamos hasta que hay un diseño que es la clave y cuando lo ven, se define como el coche deseado”.

¿Cuáles son las claves de diseño del Tavascan?

“El Formentor había sido un gran éxito, pero queríamos evolucionar hacia algo más emocional. El Tavascan representa esa emocionalidad en su escultura básica. Buscamos la sensualidad en nuestros coches y el Tavascan está inspirado en la musculatura humana, como se puede ver en todas las líneas de tensión, son como nervios, como músculos, no son líneas teóricas constantes, sino que buscamos la progresividad. Hay más cosas que definen el modelo; uno es el frontal, que presenta una máscara intimidante, una nueva cara, con el logo iluminado en el centro buscando esa triangularidad de CUPRA. En el show car el logo estaba en la parte inferior, pero ahora en el de producción no ha podido ser porque en la parte inferior necesitamos refrigeración, pero hemos incorporado la iluminación. La vista lateral representa la forma en cuña con la musculatura tensionada y una arquitectura diferenciadora. Hay elementos y detalles que determinan la vista lateral más allá de la forma en cuña, como el trabajo sobre las superficies y la arquitectura de la cabina junto con el aspecto de nariz de tiburón en el frontal. El conjunto no solamente representa una emocionalidad, también unas buenas proporciones, que son lo más importante para generar el deseo en la gente que ve el Tavascan por primera vez. Las proporciones son clave para que el diseño sea exitoso”.

¿Lo más importante es la aerodinámica o la belleza?

“El aspecto bello del coche es muy importante, pero un buen diseño tiene que llevar siempre una función detrás. No es un diseño bello porque sí, sino que es una consecuencia de la performance o de la técnica. Ese es un buen diseño”.

¿Qué ideas tenías que no has podido desarrollar en el Tavascan definitivo?

“Realmente no me he dejado muchas cosas, estoy muy contento de todos los ingredientes que hemos incorporado en el Tavascan. Obviamente me habrían gustado unas proporciones quizás un poco más ancho, un poco más bajo, pero a nivel de diseño de lo que corría por nuestra cuenta, creo que lo hemos incorporado todo. No nos hemos dejado nada, hemos incorporado las entradas de aire en el capó para darle esa escultura y que el aire pasara. Hemos incorporado la iluminación en el logo y las llantas con un tamaño enorme, también la iluminación posterior, todo esto eran rasgos importantísimos y forman parte del coche. La escultura en las puertas… la verdad es que no tengo nada que me haya quedado con ganas, sino que cuando veo el Tavascan me siento muy satisfecho del resultado, es la verdad”.

El Tavascan ya es el pasado para ti, ¿con qué estás ahora?

“Estamos trabajando con el futuro de la marca, llevando el Urban Rebel a la producción, el Raval. Diseñé el concept car del Raval y ahora estoy diseñando el modelo de producción y futuros modelos que van a ser una sorpresa para la marca. Vamos muy a tope y hasta aquí puedo leer…”.

  • SEAT ofrece la opción de financiación más flexible y cómoda para tener un coche nuevo, adaptándose así a los cambios de la vida de sus clientes. Se puede elegir la cuota mensual, con o sin entrada, así como los kilómetros anuales y la duración del contrato, que incluye la garantía y el mantenimiento. La propiedad es siempre del cliente y, al término del contrato, podrá elegir si quiere cambiar el coche, devolverlo o quedárselo abonando una cuota final. El SEAT Ateca, mediante la fórmula Flex, está disponible desde 180 € al mes, con entrega inmediata.
  • La compañía española revoluciona la forma de vender coches con el nuevo modelo de adquisición SEAT Flex, donde el cliente puede elegir la cuota mensual que mejor le convenga en cualquier modelo de su gama de modelos, y optar por lo que quiere hacer con su coche en el momento en el que termina su contrato, puesto que la vida de las personas cambia. SEAT Flex nace para adaptarse a esos cambios.

     

    Esta nueva fórmula se caracteriza por ofrecer la amplia y renovada gama de modelos de SEAT con una cuota mensual hecha a la medida, con o sin entrada a elegir, que incluye la garantía y el mantenimiento, y donde el cliente tiene una mayor flexibilidad para elegir la duración y el kilometraje anual de su contrato, así como la libertad de valorar qué quiere hacer con su vehículo después: quedárselo, cambiarlo, o devolverlo.

    A partir de junio y con disponibilidad de entrega inmediata al cliente, el SEAT Ateca, a través de la fórmula SEAT Flex, estará disponible desde solo 180 €/mes con garantía y mantenimiento incluidos, durante 36 meses, con entrada de 5.688 euros, y calculado para hacer 10.000 km al año. Si el cliente desea quedárselo, tendrá que abonar una cuota final de 17.942 euros. Esta oferta corresponde con la versión 1.0 TSI 110CV acabado REFERENCE XM, disponible para clientes particulares que entreguen un vehículo de ocasión de más de tres años de antigüedad y seis meses de pertenencia.

    SEAT Flex permite elegir la duración del contrato desde solo 12 meses hasta un máximo de 60, y optar por un kilometraje anual de entre 10.000 y 40.000 km. Asimismo, la propiedad es siempre del cliente ya que, podrá elegir qué hacer con el vehículo en el momento en el que se termine su contrato.

    SEAT Ateca, el SUV español de éxito

     

    El Ateca es un vehículo que ofrece un gran comportamiento dinámico y una relación calidad-precio excepcional. Incorpora de serie un completo equipamiento desde el acabado de acceso y, además, ofrece unos paquetes opcionales simplificados y realmente interesantes, que permiten adaptar la oferta del modelo a las necesidades de prácticamente cualquier tipo de cliente.

    Asimismo, el SEAT Ateca aporta una experiencia de usuario completamente conectada a los servicios y funciones online, tanto dentro como desde fuera del vehículo, niveles mejorados de seguridad y comodidad con la incorporación de los más avanzados asistentes a la conducción, y motores de altas prestaciones y gran eficiencia.

    Una buena prueba del éxito de los modelos de SEAT se refleja en las ventas. En España, el SEAT Arona es el modelo líder de ventas en lo que va de año, mientras que el Ibiza y el Ateca, se encuentran en el Top 10 de los vehículos más demandados por los clientes españoles en los primeros cuatro meses de 2023. Asimismo, SEAT es hasta mayo, la segunda marca más vendida en nuestro país, con un destacado crecimiento del 37% con respecto al año anterior.

Citroën da un paso más para hacer más accesible la movilidad eléctrica introduciendo la nueva tecnología Hybrid 48V en el C5 Aircross.

  • Esta innovadora y flamante tecnología híbrida combina un motor de gasolina PureTech de nueva generación de 136 CV (100 kW), una nueva caja de cambios de doble embrague electrificada, ë-DCS6, con un motor eléctrico de 21 kW, y una batería de 48 V que se recarga automáticamente durante algunas fases de la conducción.
  • Disfrutar de la conducción manteniendo el control sobre las emisiones y el consumo: esta nueva oferta aumenta el placer de conducir y el confort a bordo. La aceleración es muy sensible, y tendrás todas las ventajas del modo eléctrico, junto con un consumo de combustible y unas emisiones de CO2 reducidos: hasta un 15 % menos que un motor de gasolina equivalente no electrificado.
  • Tranquilidad ante todo: sin necesidad de recarga, la experiencia eléctrica es fluida y sin interrupciones. Los modos de conducción y la recuperación de energía se gestionan automáticamente, por lo que hasta el 50 % de los trayectos urbanos pueden realizarse en modo 100 % eléctrico y cero emisiones.
  • El C5 Aircross Hybrid 136 se podrá reservar en breve y llegará a la red de concesionarios el segundo semestre de 2023.

 Los equipos seleccionados presentarán sus proyectos de innovación social en la final que tendrá lugar el próximo 17 de junio en Madrid. En esta 8ª edición han participado más de 1.600 estudiantes de centros docentes de todo el territorio español. El equipo ganador desarrollará su proyecto en Silicon Valley durante el próximo mes de julio.

Audi Creativity Challenge ya ha seleccionado los 10 equipos que participarán en la gran final de su 8ª edición, que se llevará a cabo en Madrid el próximo 17 de junio. Los equipos finalistas, pertenecientes a las comunidades de Andalucía, Aragón, Baleares, Catalunya, Galicia, La Rioja, Madrid y País Vasco, han presentado innovadores proyectos relacionados con el ámbito de la innovación social.

En esta edición del Audi Creativity Challenge, la competición de ideas promovida por Audi para potenciar la creatividad y las actitudes innovadoras entre los adolescentes españoles, han participado un total de 538 equipos integrados por más de 1.500 alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio pertenecientes a centros docentes de todas las comunidades autónomas.

Los equipos y estudiantes participantes han desarrollado propuestas para ofrecer soluciones al reto de “¿Cómo innovar en el ámbito de lo social para mejorar el bienestar de las personas y su entorno?”, con ideas relacionadas con el acoso escolar, el ciberacoso, la salud mental de los jóvenes, la inserción laboral de personas con diversidad funcional, las personas con Alzheimer, el voluntariado ambiental y la generación de electricidad a través de ondas sonoras, placas solares inteligentes y zapatillas que transforman la energía cinética producida por el movimiento de las personas.

Los jóvenes finalistas presentarán sus proyectos en un acto abierto al público ante un jurado compuesto por diferentes personalidades del ámbito profesional y social. En la elección de los equipos ganadores, el jurado valorará las iniciativas según los siguientes criterios: creatividad y originalidad de la idea, nivel de desarrollo, impacto social, viabilidad y capacidad del equipo para comunicar su propuesta de forma clara e impactante.

El premio para el equipo ganador de la final consistirá en la realización de un exclusivo curso de creatividad durante el mes de julio en el Imagine Creativity Center de Silicon Valley, cuna de la innovación y la tecnología a nivel mundial, donde podrá desarrollar en profundidad su proyecto. Además, el equipo ganador tendrá también la oportunidad de conocer y trabajar con expertos de empresas tan representativas de Silicon Valley como Google, Apple, Netflix o Instagram. Al regresar a España, la propuesta ganadora se presentará a diferentes socios y posibles inversores con el objeto de intentar implementar su solución al reto planteado por el Audi Creativity Challenge.

Apoyar el talento de los jóvenes
En sus siete ediciones anteriores, Audi Creativity Challenge ha contado con la participación de más de 2.500 equipos y 7.500 jóvenes, que han presentado sus proyectos para dar respuesta a los diferentes retos de innovación planteados en los ámbitos social, medioambiental, educativo, cultural y de movilidad.

Para la marca de los cuatro aros, el futuro es una cuestión de actitud y esta iniciativa refleja su compromiso hacia el ámbito de la innovación social a través de la promoción de una cultura creativa entre los más jóvenes. El propósito de Audi con este tipo de iniciativas es generar progreso en la sociedad para ayudar a construir un mundo mejor, donde la sostenibilidad y la electrificación generarán nuevas formas de movilidad.

En 1983 Renault presentó lo que podría considerarse el primer « coche lleno de vida »: Renault Espace. Este pionero de la categoría ha sido imitado a menudo, pero nunca igualado. En cinco generaciones, se ha convertido en un auténtico icono del automóvil.

Renault presenta el nuevo Espace, el nuevo gran SUV de 5 ó 7 plazas. Refuerza la gran ofensiva de la marca en los segmentos C y D.

Revolucionario y visionario, Espace siempre ha evolucionado con los tiempos. Hoy, Nuevo Espace adopta el aspecto de un SUV con un diseño atlético y elegante, impregnado de deportividad en el acabado techno esprit Alpine. Fiel a su ADN e ideal para largos viajes, tanto en versiones de 5 ó 7 plazas, sigue siendo el modelo más habitable de la gama Renault. Y ese es su punto fuerte. La elección muy cuidada de materiales y la calidad de ensamblaje y acabado ponen en relieve los equipamientos de gama alta, como el techo panorámico de cristal, que mide más de un metro cuadrado y es uno de los más grandes del mercado.

En sintonía con los tiempos, Nuevo Espace presenta una alta tecnología tanto por dentro como por fuera. Cuida de sus ocupantes a través de su conectividad y de su reducida huella medioambiental. Más compacto en términos de dimensiones exteriores y 215 kilos más ligero que su predecesor, está equipado con un motor E-Tech full hybrid de 200 CV muy eficiente. Su bajo consumo de combustible (4,6 l/100 km) permite una autonomía de hasta 1.100 kilómetros con el depósito lleno.

Siguiendo la tradición histórica de los coches de Renault, Nuevo Espace ofrece prestaciones en carretera de alto nivel y seguridad para todos los ocupantes gracias a la plataforma CMF-CD de la Alianza, a su chasis específico y a sus 32 ayudas a la conducción. Al volante, el placer se multiplica con multi-sense y 4Control advanced, el sistema de dirección a las cuatro ruedas de Renault.

Ya es posible realizar pedidos de Nuevo Espace en la red comercial española.

 

Nuevo Renault Espace es un vehículo importante para asegurar y confirmar nuestra fuerza en segmentos superiores. Conserva el ADN de las cinco generaciones anteriores, con su estética de gama alta, su confort, su espacio interior y su luminosidad. También se ha transformado para satisfacer las nuevas demandas de los clientes, con un motor híbrido de referencia y una experiencia multimedia única. Fabrice Cambolive, Director General de la marca Renault

El operativo del Departamento de Interior se coordinará desde el Centro de Coordinación (CECOR), ubicado en el recinto del Circuit de Barcelona-Catalunya en Montmeló. El Servicio Catalán de Tráfico y Mossos d’Esquadra han previsto medidas especiales para facilitar la movilidad de acceso y posterior salida del circuito a vías como AP-7, C-35, C-17, BV-5003 y BP-5002 en un contexto de elevada movilidad. En el dispositivo especial para el desarrollo de la prueba automovilística también participan Bomberos de la Generalitat y Técnicos de Operaciones territoriales de la Dirección General de Protección Civil (DGPC).

El Departamento de Interior pone en marcha un dispositivo especial este fin de semana, del 2 al 4 de junio, con motivo de la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en el Circuit de Barcelona-Catalunya de Montmeló. Además de las medidas especiales de movilidad, coordinadas por el Servicio Catalán del Tráfico (SCT), habrá dispositivos especiales de la Policía de la Generalidad – Mossos d’Esquadra, Bomberos de la Generalidad y la Dirección General de Protección Civil para el desarrollo de la prueba automovilística.

El dispositivo le han dado a conocer esta mañana la subdirectora general de Gestión del Tráfico del SCT, Lourdes Puigbarraca, el jefe del Área Regional de Tráfico de la Región Policial Metropolitana Norte, el inspector Pedro Castrejón y el director del Circuito de Barcelona-Catalunya, Josep Lluís Santamaria. La subdirectora Puigbarraca ha pedido que todo el mundo planifique sus trayectos y ha explicado que “desde el SCT, además de las medidas en las vías de acceso y salida al Circuit, se habilitará el domingo por la tarde un carril adicional en la C -32 norte como alternativa a la AP-7”. “La combinación de una afluencia elevada de asistentes al Gran Premio y un fin de semana con alta movilidad, puede provocar una situación vial complicada: ante esto la principal recomendación es el uso del transporte público para acceder al Circuit”, ha subrayado Puigbarraca.

Por su parte, el director del Circuit, Josep Lluís Santamaria ha detallado que “ante un Gran Premio con una asistencia similar al pasado año, hemos aumentado capacidad de parkings. Es importante destacar que sólo se podrán adquirir tickets de parking por adelantado y online y que, si es posible, se tendrán que canjear por un adhesivo en los puntos habilitados y en los accesos de los parkings. Como novedad, los tickets servirán para cualquier parking del Circuit y esto evitará congestiones”. “Es tan importante que la gente llegue al Circuit y disfrute como que después vuelva a casa y pueda explicarlo”, ha insistido Santamaria. A su vez, el inspector Pedro Castrejón ha advertido a los usuarios de que accedan con vehículo privado que “es necesario que tengan muy presente que habrá peatones circulando en las cercanías del Circuit y que deben extremar mucho las precauciones”.

El dispositivo se despliega en un contexto de elevada asistencia al campeonato y también en un escenario de elevada movilidad de fin de semana. Por todo ello, se recomienda que se asista al evento deportivo en transporte público para contribuir también a un Gran Premio más sostenible.

La normativa europea exige que el 95 % del vehículo tiene que ser reutilizado.

En nuestro país, los establecimientos conocidos popularmente como desguaces reciben el nombre oficial de Centros Autorizados de Tratamiento (CAT). Existen, aproximadamente, 1.300 de estos centros distribuidos por todo el territorio nacional, encargados de procesar alrededor de 700.000 vehículos anualmente con el fin de llevar a cabo su reciclaje.

Desde enero de 2015, la legislación europea estableció la obligación de reciclar el 95 % de la masa total de cada vehículo fuera de uso. Esta normativa es ambiciosa, considerando que un automóvil moderno está compuesto por alrededor de 60.000 partes, que a su vez pueden estar fabricadas con hasta 40 materiales diferentes, como metales, plásticos, tejidos, caucho, vidrio y polímeros.

Los materiales recuperados tienen diversas opciones de reutilización en la industria automotriz, pueden ser revendidos como componentes de segunda mano o bien transformados en otros productos, como tejidos, electrodomésticos, recipientes, aislantes e incluso utilizados como suelo blando en parques infantiles.

FASE 1: DESCONTAMINACIÓN

Cuando un vehículo llega a un desguace, el primer paso es llevar a cabo las tareas de descontaminación. Sin embargo, esto es solo el inicio de un proceso complejo y muchas veces desconocido.

El objetivo de la descontaminación es eliminar todas las sustancias que puedan resultar dañinas para el medioambiente. Esto incluye gases del circuito de aire acondicionado (que afectan a la capa de ozono cuando se liberan en la atmósfera), combustible, aceites lubricantes, líquido hidráulico y la batería, que suele contener metales pesados y ácidos corrosivos. Aunque algunos de estos materiales se pueden reutilizar, la mayoría se destruyen o neutralizan mediante procesos seguros y certificados.

FASE 2: DESPIECE

Una vez que el vehículo ha sido descontaminado, los trabajadores del CAT proceden al desmontaje del automóvil, extrayendo el motor, la caja de cambios, las ruedas, el capó, los faros y cualquier otra parte que esté en buen estado y pueda ser reutilizada en el mercado de segunda mano. Aquello que no sea aprovechable se queda en el desguace.

Las partes desmontables de la carrocería, como el capó, las puertas, los retrovisores y las aletas, son sometidas a una inspección visual. En el caso del motor, debido a su mayor complejidad, se realizan protocolos adicionales, como el test de compresión, que se utiliza para verificar su estanqueidad y buen funcionamiento general.

Los componentes que han pasado la inspección son catalogados y almacenados para su posterior venta. Todo lo que no cumple los requisitos pasa a la siguiente fase: el proceso de achatarramiento, que involucra el uso de dos máquinas especializadas.

FASE 3: FRAGMENTACIÓN Y PRENSADO

Una vez que se han extraído las partes aprovechables del vehículo, se procede al reciclaje. La carrocería y las partes metálicas restantes se envían a una prensadora, que los convierte en cubos de metal compactados. Estos cubos se envían a fundiciones para su procesamiento.

Las partes restantes se someten a un proceso de trituración y separación en una fragmentadora. Los materiales metálicos se separan mediante imanes, mientras que otros materiales no férricos, como el aluminio y el cobre, se separan del resto. Los cables del vehículo también contienen cobre.

Las demás partes pasan a plantas de posfragmentación, donde se utilizan técnicas especializadas para separar los diferentes materiales, como el platino en los catalizadores. Se emplean métodos como el aire a presión, centrifugadoras y electrificación para disgregar los materiales. Además, se utilizan diversas técnicas y procesos para recuperar y separar los diferentes materiales presentes en un automóvil y asegurar un reciclaje eficiente.

FASE 4: LA REUTILIZACIÓN

El acero de la estructura del automóvil es el componente más sencillo de reciclar y aprovechar. Debido a su alta calidad, se destina directamente a las fundiciones para ser utilizado nuevamente en la industria. Puede convertirse en chapa para la construcción de nuevos vehículos o en vigas para el sector de la construcción.

En cuanto a los neumáticos, existen varias opciones. Si están en buen estado, pueden recauchutarse y volver a utilizarse. En caso de que estén dañados, se trituran para obtener un granulado que tiene múltiples aplicaciones. Puede ser utilizado como combustible en plantas industriales, como cementeras o siderurgias. También se utiliza en la fabricación de césped artificial, muebles, calzado e incluso en la construcción de pavimento de carreteras, ya que mejora la calidad del asfalto. Además, en una transformación sorprendente, este granulado puede convertirse en un suelo de seguridad para parques infantiles, ofreciendo un efecto amortiguador.

Los plásticos y elementos textiles, por su parte, sirven como base para la fabricación de aislantes, utilizados en edificios, o de vuelta en la industria automovilística, como paneles de recubrimiento interior y guarnecidos. Y el vidrio de las lunas y ventanillas se recicla para producir botellas y recipientes alimentarios.

EL RECICLAJE DE LOS ELÉCTRICOS

La transición hacia los automóviles eléctricos plantea desafíos en cuanto a su reciclaje.  Las baterías de los coches eléctricos son más grandes y contienen metales como el litio y el cadmio, que también deben ser reaprovechados.

Debido a su reciente implantación y menor desgaste, los vehículos eléctricos aún no llegan a los centros autorizados de tratamiento al final de su vida útil. La duración de las baterías varía según su calidad y el uso del vehículo, pero se estima que con cuidados adecuados pueden durar entre 10 y 15 años.

Cuando las baterías eléctricas ya no sean adecuadas para los vehículos, existen alternativas. Pueden tener una segunda vida como acumuladores en industrias, parques eólicos o incluso hogares. Además, se pueden reacondicionar reemplazando los módulos dañados y seguir utilizándolas en automóviles, similar a la reparación de motores de combustión.

  • Su visión sobre el arte de viajar y los destinos preferidos del artista en busca del lujo, la artesanía y la sostenibilidad.
  • Felipe García-Bañón Sanz-Briz, más conocido como Felipao, es un referente del arte pop actual gracias a sus originales, elegantes y sofisticadas piezas escultóricas, capaces de fusionar modernidad y tradición, materiales de laboratorio y técnicas ancestrales, tal y como DS Automobiles afronta la creación de sus lujosos y artesanales vehículos. Por ello, no es de extrañar que la química entre el artista y la marca, de la que es embajador desde 2019 -cuando, inspirándose en la firma francesa, aplicó su inconfundible estilo poliédrico a una menina solidaria-, sea cada vez más robusta.

    Además de su pasión común por las cosas bellas, también comparten un decidido empeño por convertir los viajes en todo un arte. “Viajar me gusta mucho porque lo he vivido desde pequeñito. Ser hijo de diplomáticos te hace estar un día en un país y el siguiente en otro, te hace viajar mucho”, explica el artista, que señala directamente a los viajes como una de sus fuentes de inspiración: “Sólo cambiar tu entorno habitual e irte un fin de semana al campo te hace descansar la mente: percibir nuevos espacios, nuevos colores, nuevos parajes, nuevas ideas, nuevos destinos. Cosas que no tienes habitualmente en tu día a día y que hacen a tu cerebro ponerse a funcionar en otra variable, de otra manera”, asegura Felipao.

    En este intento por definir qué es el arte de viajar, un reto que DS se ha propuesto esclarecer con la colaboración de sus embajadores más queridos, el artista, actualmente afincado en Madrid, se aventura a lanar una primera idea: “El arte de viajar es salir para estar mejor que en tu casa, lo cual es difícil. Es para lo que tú viajas; si no, no hay ningún arte a la hora de viajar”. Sin embargo, para Felipao es la llegada de la inspiración el más claro síntoma de que se está viajando bien: “La inspiración surge muchas veces viajando, porque el hecho de estar relajado te deja pensar y te deja crear, Viajar siempre es enriquecedor, y más si viajas de una manera tan cómoda como lo haces en un DS. Yo muchas veces utilizo el DS para ir a Santander y, después de cuatro horas en el coche, no me siento nada cansado. Y eso es por la ergonomía de los asientos, que es espectacular, y más con la aplicación que incluye masajes. Así, está claro que el lujo a la hora de viajar tiene que empezar por el coche en el que viajas. Y, para mí, un DS tiene un valor diferencial muy importante”, afirma.

  • Porsche eBike Cross Performance y Porsche eBike Cross Performance EXC. Nuevos componentes mecánicos y colores históricos de Porsche.- La gama vigente también se pone al día con interesantes mejoras.
  • Porsche amplía su gama de eBikes con dos nuevos modelos fabricados en colaboración con el especialista Rotwild, que conseguirán acelerar el pulso tanto en carretera como fuera del asfalto.

    Esta primavera, dos nuevos modelos se suman a la exitosa gama de bicicletas eléctricas de Porsche. La Porsche eBike Cross Performance se dirige a aquellos deportistas que exigen el mejor rendimiento en materia de chasis y frenada. Por su parte, la Porsche eBike Cross Performance EXC tiene la peculiaridad de que se presenta en seis colores originales de vehículos de la marca.

    La nueva Porsche eBike Cross Performance aumenta la emoción y la adrenalina. La suspensión Fox Factory en combinación con el nuevo y potente motor Shimano EP-801, y con la batería de 630 Wh, garantizan el máximo rendimiento en los senderos, mientras el cambio eléctrico Shimano de 12 velocidades ayuda a elegir siempre la marcha correcta tanto en llano como al afrontar pendientes.

  • Tres son las tallas disponibles para las dos nuevas bicicletas eléctricas de Porsche: S (para una altura aproximada de 1,56 – 1,70 m), M (para 1,68 – 1,82 m) y L (para una altura de 1,80 – 1,94 m). Se pueden adquirir en las webs store.porsche.com y porsche‑design.com, así como en Centros Porsche y tiendas Porsche Design seleccionadas. El peso de las bicicletas eléctricas Porsche (talla M) es de 21 kilogramos (incluidos los pedales); el peso total permitido es de 120 kilogramos (incluidos conductor y equipaje). El PVP de la Porsche eBike Cross Performance es de 12.900 euros. El PVP de la Porsche eBike Cross Performance EXC es de 13.900 euros.
  • La nueva empresa conjunta de células de baterías se ubicará en el condado de Bryan, en Savannah (Georgia), donde actualmente se está construyendo Hyundai Motor Group Metaplant America.
  • El importe total de la inversión supera los 4.300 millones de dólares; HMG y LGES tendrán una participación del 50% respectivamente.
  • El objetivo es que la producción de baterías de la empresa conjunta comience a finales de 2025, con una capacidad de producción anual de 30 GWh, capaz de soportar la producción de 300.000 EVs.
  • Con la creación de la segunda empresa conjunta de fabricación de baterías, el Grupo y LGES pretenden seguir estrechando lazos con su larga colaboración en los esfuerzos de electrificación.

La gama SUV de Opel destaca en el mercado por combinar un diseño dinámico y elegante con las últimas tecnologías y un espíritu aventurero.

  • Todas estas ventajas están muy presentes en las dos nuevas series especiales Opel Grandland Limited Edition y Opel Mokka Black Edition.
  • Sólo se comercializarán 200 unidades del Opel Grandland Limited Edition, un SUV que sobresale por su alto nivel de equipamiento, con tecnologías como el asistente de aparcamiento automático, la cámara de visión trasera 180º o la alerta de ángulo muerto.
  • Como su propio nombre indica, el Opel Mokka Black Edition lo apuesta todo a la elegancia atemporal del negro, presente en las llantas de aleación de 18”, los emblemas exteriores de la marca y el modelo o el techo bitono. Estrena en la gama el color Vulkan Grey.
  • Opel Grandland Limited Edition, por 28.400 euros.
  • Opel Mokka Black Edition, desde 199 euros al mes.

Un nuevo podcast en la serie de Nissan, en este caso relacionado con la seguridad de los vehículos que componen la gama Nissan con el reconocimiento del Programa EuroNCAP.

Todos hemos oído hablar alguna vez de los test Euro NCAP (European New Car Assessment Programme). En 1996 se fundó Euro NCAP con la idea de poder establecer un programa estandarizado que midiera la seguridad de los vehículos a la venta en la Unión Europea. Se trata de un programa de seguridad europeo que se encarga de valorar la seguridad de los vehículos disponibles en el mercado mediante una escala de estrellas, hasta un máximo de cinco, de forma que cada coche del mercado quede perfectamente medido y clasificado en una tabla de especial importancia para los compradores.

En los primeros años de pruebas sólo se tenía en consideración la seguridad de los ocupantes del vehículo. Con el paso de los años la metodología de las pruebas ha ido evolucionando.Además de probar la resistencia física real de los automóviles en varias colisiones simuladas, la organización también prueba y califica la tecnología de prevención de accidentes. Actualmente se tienen en cuenta otros factores como la seguridad de los peatones, los niños, los daños cervicales y, sobre todo, la actuación de los nuevos elementos de seguridad activa y pasiva conocidos por todos como los asistentes a la conducción.

En este podcast podrás averiguar cómo y por qué la gama de vehículos Nissan obtiene la máxima puntuación en estas pruebas tan exigentes de ensayo.

Podéis tener acceso al mismo a través de este link: https://spain.nissannews.com/es-ES, en la sección de Noticias.

Hablando en la Cumbre del Foro Internacional de Transporte (ITF) ayer, Luca de Meo, presidente de ACEA y CEO del Grupo Renault, se dirigió a los ministros de transporte de todo el mundo sobre el desafío global de descarbonizar el transporte.

“El cambio climático es un problema planetario que requiere una perspectiva global”, afirmó el Sr. de Meo durante la sesión ministerial abierta de la ITF. Sin embargo, el Sr. de Meo también señaló que pueden ser necesarios diferentes enfoques en diferentes regiones del mundo. “Los fabricantes de automóviles europeos, a menudo con una presencia y una amplitud de mercado mundiales, están bien situados para ver que el enfoque de la descarbonización debe ser diferente según las regiones, simplemente porque las condiciones iniciales son diferentes. No habrá una panacea para llevar a todos los mercados a nivel mundial al mismo nivel de desempeño ecológico al mismo tiempo”.

De Meo destacó el compromiso de la industria automotriz con la descarbonización. “A nivel mundial, los fabricantes de vehículos y de baterías están invirtiendo 1 billón de dólares esta década en la transición a los vehículos eléctricos, una cantidad mucho más alta que cualquier otra industria”.

Sin embargo, esta transición no puede ser liderada solo por la industria automotriz, advirtió de Meo. “Es un deporte de equipo que debemos jugar juntos, trabajando en toda la cadena de valor. Lo que necesitamos de los organismos públicos es que asuman la responsabilidad de orquestar las estrategias de los diferentes actores: industria automotriz, minera, energética, de infraestructura”.

La coordinación entre los países y las regiones del mundo también es crucial, enfatizó de Meo, quien pidió la cooperación mundial. “Necesitamos un nivel muy alto de cooperación, y una cooperación de alto nivel, para asegurar el comercio, la competitividad, las economías de escala y estándares comunes. Ante las enormes inversiones que se necesitan con urgencia para frenar el cambio climático, el mundo no puede permitirse renunciar a la eficiencia económica que ofrece un mercado global y abierto. Y para eso necesitamos reciprocidad, respeto de las reglas multilaterales y igualdad de condiciones”.

El tema de la Cumbre de la ITF de 2023 , que tendrá lugar en Leipzig, Alemania, esta semana es “Impulsar las economías sostenibles a través del transporte ecológico”.

Según un reciente estudio de coches.net, una de cada tres personas que tiene previsto adquirir un nuevo vehículo valora la opción de contratar un servicio de renting.

El informe de Tendencias de Compra de un Vehículo 2023, elaborado por coches.net, revela que más de un tercio de los futuros compradores de automóviles considera seriamente la opción del renting. Según este estudio, aproximadamente el 34 % de las personas que planean adquirir un nuevo vehículo están evaluando la posibilidad de contratar un servicio de renting.

De este modo, el informe reduce al 20 % el porcentaje de las personas dispuestas a comprar un vehículo de segunda mano y que también barajan la opción del renting de ocasión.

La plataforma señala que la cifra de personas que utilizan un vehículo que no es de su propiedad ha aumentado un punto porcentual durante 2023, pasando a un 16 %. Sin embargo, aunque el renting entre particulares está ganando peso de forma más pausada, el renting de empresas es la modalidad a la que más recurren los usuarios españoles que no son propietarios de vehículos que conducen, con un sólido 57 %.

DIFERENTES MODELOS 

Según los diferentes modelos de cuotas propuestas en el renting, el favorito indiscutible para los encuestados es el renting a particulares, con un 68 %, tres puntos más respecto al año pasado. Le sigue el pago por uso (32 %) y el pago por suscripción que acoge un 29 %.

El estudio realizado por coches.net destaca que esta tendencia hacia el renting es especialmente relevante en el contexto actual, donde se observa un cambio en la mentalidad de los consumidores, quienes valoran cada vez más la flexibilidad y la reducción de riesgos asociados a la propiedad de un vehículo. Además, la incertidumbre económica y la evolución de las preferencias de movilidad también influyen en esta creciente demanda.

EL HÍBRIDO: EL GRAN FAVORITO

Los vehículos sostenibles son la primera opción para el 66 % de los encuestados, mientras que los gasolina y diésel albergan al 18 % y 16 %, respectivamente.

En cuanto al tipo de combustible, el híbrido es la elección por la que se decantan tanto aquellos que se plantean el renting de un vehículo nuevo (37 %), como para los de ocasión (32 %). La segunda opción para los encuestados del renting de usados, la ocupa el diésel (26 %) y la gasolina la tercera (23 %). Sin embargo, en los servicios de renting de vehículos nuevos, la gasolina supera al diésel, con un 18 % frente al 16 %.

Asimismo, casi el total de los encuestados (97 %), considera el mantenimiento como la prestación más importante, donde se incluyen el arreglo de averías, el vehículo de reemplazo y la gestión del seguro.