Esta semana, del 31 de julio al 6 de agosto, el Servei Català de Trànsit coordina con el cuerpo de los Mossos d’Esquadra y las Policías Locales de varios municipios de Catalunya, una campaña policial intensiva para combatir la velocidad excesiva.

Esta actuación de vigilancia afecta tanto al ámbito interurbano de carreteras principales y secundarias como al urbano, donde la velocidad excesiva puede tener graves consecuencias sobre todo para la seguridad de los colectivos más vulnerables, como son los peatones y los ciclistas.

En la campaña de controles de velocidad de abril del pasado año se impusieron en una semana casi 30 mil denuncias, de las que 29.974 fueron administrativas y 4 penales. Esto significa que se denunciaron en promedio de más de 4 mil conductores cada día por exceso de velocidad. En 2022, la velocidad inadecuada supuso el 11,1% del total de los factores concurrentes de los accidentes con víctimas en zona interurbana.

¿Qué efectos tiene la velocidad excesiva en la seguridad vial?

El incremento de la velocidad*aumenta la violencia de los impactos en los siniestros viarios. Por ejemplo, una colisión a 50 km/h equivaldría a una caída desde 10 metros de altura, mientras que tener un accidente a 160 km/h multiplica por diez la fuerza del choque y, por tanto, sus consecuencias.
La distancia de seguridad que debe mantenerse con el coche delantero para parar a tiempo ante cualquier emergencia depende, fundamentalmente, de la velocidad. En condiciones normales, a 120 km/h recorres la distancia equivalente a un campo de fútbol antes de detener un coche.
La distancia necesaria para la detención de un vehículo se obtiene sumando la distancia de reacción más la distancia de frenado. Por tanto, la velocidad a la que circulas influye directamente en estas variables e incrementa el riesgo de que puedas tener un accidente.

  • Diseño y artesanía se combinan en la decoración de camuflaje del nuevo SUV de propulsión eléctrica de Ingolstadt. El objetivo es reflejar de forma abstracta y reforzar visualmente el carácter del modelo que próximamente iniciará su producción en serie. El diseñador, Marcos dos Santos: “La decoración sirve como medio para transformar la tecnología en un lenguaje visual cautivador que genere debate”.
  • Cada diseño es único: desde que Audi desveló el e-tron en 2018, la marca de los cuatro aros ha estado decorando prototipos y modelos únicos con vinilos individuales. Es el llamado “livery design” de Audi, visto recientemente en el S1 Hoonitron y en el coche de exhibición de Fórmula 1. Más de 20 vehículos han recibido este tipo de decoración exterior especial, todos ellos diseñados por Marco dos Santos, responsable de Diseño de Marca de Audi. Su última visión decora ahora el Audi Q6 e-tron prototype. El creador utiliza sus últimos vinilos para explicar la filosofía que hay detrás del expresivo diseño, cómo hacer visible la tecnología y los retos a los que se enfrenta un diseñador.“El lenguaje de diseño de Audi da un paso más con el Q6 e-tron, y queríamos dejarlo claro en la decoración del prototipo”, explica dos Santos. “La arquitectura y el carácter de un vehículo son siempre únicos y también lo es el diseño de cada vinilo. Siempre se empieza por decidir qué elementos del modelo se quieren resaltar y enfatizar”. Aunque el nuevo proyecto también se inspira en elementos de diseño anteriores, como el color rojo neón que se utilizó en la memorable decoración del Audi e-tron prototype en 2018, cada proyecto abre un nuevo capítulo. “En Audi, la tecnología y el diseño están estrechamente unidos y forman una sola entidad. A medida que nuestras tecnologías se vuelven más potentes y precisas, esto también es visible en nuestro diseño, la elección de materiales y la narración de historias”, añade dos Santos.

    Según dos Santos, los vinilos decorativos traducen los elementos técnicos del vehículo en un lenguaje visual fácil de recordar. “Básicamente, nos hace que queramos iniciar una conversación con la decoración del coche”. Lo que hace que el lenguaje de diseño sea único es que esta conversación puede mantenerse a escala mundial. “Ciertas cosas se perciben de forma diferente en los distintos países; pero al final, el diseño funciona en todas partes… o en ninguna”.

  • El tecnológico e hiperconectado furgón grande de FIAT es el preferido de los profesionales que han optado recientemente por adquirir un vehículo del segmento E-VAN, con un espectacular crecimiento del 150% con respecto a estas mismas fechas de 2022 .
  • Los excelentes resultados cosechados por la DUCATO a finales de la primavera le están permitiendo disfrutar un plácido verano como flamante líder de su segmento. Un espectacular crecimiento del 150% con respecto a las mismas fechas del pasado año ha convertido de nuevo al tecnológico e hiperconectado furgón grande de FIAT en el preferido de los profesionales que han optado recientemente por adquirir un vehículo del segmento E-VAN.En total, en el total del mes que da paso al verano, DUCATO consiguió 755 matrículas y un 17,5% de cuota en su segmento, lo que le otorgado este liderazgo entre los furgones grandes y ha impulsado con fuerza sus registros anuales, que alcanzaron las 2.504 unidades vendidas hasta junio.A estas alturas de 2022, conseguía registros en torno a un 20% por debajo de las cifras actuales. Sin embargo, el desempeño de este eficaz compañero de trabajo -con hasta 2,2 t de capacidad de carga y 17m³ de espacio en el compartimento-, sus motores Multijet3 de máximo rendimiento, diseñados explícitamente para estos vehículos comerciales ligeros -lo que les proporciona una extrema fiabilidad y una considerable reducción del consumo de combustible y de las emisiones de CO₂- y la confortable experiencia de conducción que proporciona su detallado diseño no dejan de convencer a más y más profesionales.

    Estos auténticos expertos en movilidad, los que cada día desempeñan su labor a bordo de una furgoneta, han reconocido el valor de sus pequeños pero sustanciales detalles, como su eficacia en los muelles de carga, su umbral de carga bajo o su compartimento de carga cuadrado, todos ellos pensados para hacerles la vida más sencilla, y sus hasta 10.000 opciones de personalización, que les permiten diseñar a medida su propia herramienta de acuerdo con sus gustos y necesidades -tanto si se trata de transporte de mercancías o personas, como si requieren alguna necesidad concreta-.

    Listo para cada misión, DUCATO, con hasta 2,2t de capacidad de carga y 17m³ de espacio en el compartimento, está disponible con motores diésel de 120 a 180cv y con plataformas furgón, chasis y chasis cabina desde 29.500€ -con una financiación desde 349€ +IVA-.

Excelente respuesta al Revuelto: los pedidos del nuevo superdeportivo híbrido cubren más de dos años de producción.

En los primeros seis meses de 2023, Automobili Lamborghini ha vuelto a lograr unos resultados récord en ventas, facturación y rentabilidad, gracias principalmente al éxito comercial de las gamas Urus[1] y Huracán, a la espera del estreno en el mercado del Revuelto. El Super SUV y el superdeportivo V10, que están agotados hasta el final de su producción (prevista para el segundo semestre de 2024), han sido determinantes para lograr unas entregas globales de 5.341 unidades, lo que ha supuesto un crecimiento del 4,9% en comparación con el primer semestre de 2022.

La compañía también ha registrado una tendencia al alza en ingresos, que han crecido hasta los 1.421 millones de euros, un incremento del 6,7% en comparación con el mismo periodo de 2022. Los ingresos de explotación aumentaron un 7,2% para alcanzar una cifra récord de 456 millones de euros en comparación con los 425 millones de euros de 2022. Por lo tanto, la rentabilidad de las ventas (RoS) también ha aumentado hasta el 32,1%.

Stephan Winkelmann, Presidente y CEO de Lamborghini, comentó: “Hemos logrado otro semestre récord para nuestra compañía y, una vez más, nos enorgullece comunicar los resultados. Estamos entusiasmados con estas cifras, logradas con solo dos modelos en la gama, en un año que podemos definir como especial para Lamborghini. De hecho, 2023, además de ser el año de nuestro 60 aniversario, ha visto el lanzamiento del Revuelto, el primer vehículo híbrido enchufable de nuestra historia, y la presentación del SC63, el coche de competición más avanzado que ha diseñado Lamborghini y que sigue la estrategia de la compañía Direzione Cor Tauri para la electrificación de la gama”.

Paolo Poma, Managing Director y CFO de Automobili Lamborghini, añadió: “Estamos orgullosos de volver a confirmar la etapa de crecimiento de Lamborghini. La tendencia positiva refuerza nuestra expectativa de terminar el año con nuevos resultados récord en todas las métricas financieras clave, con una rentabilidad que confirma a Lamborghini en su lugar entre las marcas líderes dentro del segmento del lujo”.

La distribución de las ventas de vehículos de Lamborghini refleja excelentes resultados en las tres regiones EMEA, América y Asia Pacífico, con 2.285, 1.857 y 1.199 vehículos vendidos respectivamente. En cuanto a los mercados individuales, Estados Unidos se mantiene en la primera posición (1.625 vehículos entregados), seguido por el Reino Unido (514), Alemania (511), China continental, Hong Kong y Macao (450), Japón (280) e Italia (270).

Durante el primer semestre de 2023 destaca el lanzamiento del nuevo Lamborghini Revuelto, que fue presentado en marzo y cuya cartera de pedidos ya cubre más de dos años de producción, y el debut del SC63, el prototipo LMDh híbrido que ha sido diseñado para competir al más alto nivel en las carreras de resistencia.

 

Este sistema de gestión del tráfico permitirá también mejorar la circulación en el nudo C-58/AP-7.

El Servicio Catalán de Tráfico ha redactado el proyecto de instalación de un sistema de gestión de velocidad variable en el tramo de la C-58 de Sant Quirze del Vallés en Barcelona, entre los puntos kilométricos 13,5 y 0,0 en sentido entrada en la capital catalana.

Este equipamiento de control dinámico de la velocidad permitirá a la C-58 modificar el límite de velocidad, siempre bajista respecto al máximo establecido, a través de unos paneles luminosos, en función de las situaciones de congestión, de posibles incidencias de seguridad , de las condiciones de contaminación y de las inclemencias meteorológicas. Las principales ventajas de la velocidad variable son:

Reduce y minimiza la severidad de las congestiones y mejora la calidad de la circulación
Reduce los paros y arranques de los vehículos, consiguiendo una movilidad más homogénea y continuada
Mejora de la seguridad vial y reducción de la siniestralidad, ya que al homogeneizar la velocidad y la movilidad se reduce la probabilidad de que se produzcan accidentes
Además, este sistema de gestión del tráfico instalado en la C-58 también posibilitará mejorar la circulación en el nudo con la AP-7 y favorecerá una movilidad más fluida en el tramo central de la autopista. En este sentido, es una de las medidas de gestión de tráfico y mejora de la seguridad vial anunciadas este año en el plan de intervención en la autopista.

El funcionamiento técnico de este sistema de gestión del tráfico consiste en la transmisión y el intercambio de datos entre pie de carretera y el centro de control que se realizará mediante la red de comunicaciones de fibra óptica ya existente en la C-58. Se utilizarán las actuales estaciones de toma de datos de tráfico (ETD) y las estaciones remotas universales (ERU) para poner en funcionamiento los equipos del sistema. Además, se instalará una nueva aplicación informática de gestión de velocidad variable en el Centro de Información Viaria de Cataluña (CIVICAT) que funcionará de forma paralela e independiente a la existente y que actualmente controla los diferentes tramos donde ya se ha implantado la gestión de velocidad variable (C-31, C-32, B-20, B-23/AP-7).

Conviene destacar que el Servicio Catalán de Tráfico ha encargado un estudio previo para determinar las bases de los sistemas de velocidad variable más adecuados para los accesos norte de Barcelona, entre ellos la C-58, y la definición de un algoritmo óptimo en a través de la microsimulación, con el objetivo de aprovechar al máximo la capacidad de la vía en todas las situaciones viarias posibles.

Este estudio plantea un escenario con limitación de velocidad mínima en la C-58, que sería 60 km/h, en el tramo afectado por la instalación de velocidad variable, y muestra los beneficios económicos y ambientales de esta situación simulada. En resumen, la reducción en tiempo de viaje y de las partículas contaminantes (C02, N0x y PM) supondrían un ahorro económico anual de 1.724.211,32€. Esta simulación ejemplifica los beneficios de la velocidad variable de bajar el límite antes del punto viario conflictivo para reducir la severidad de las congestiones, a pesar de alargar el tramo en situación de intensidad.

Concretamente el despliegue del sistema de velocidad variable en la C-58 estará dotado de este equipamiento ITS:

Instalación de equipamiento de velocidad variable tecnología full matrix, con flexibilidad a la hora de diseñar texto y gráficos. En total, 28 señales de mensaje variable y 3 pórticos
Instalación de un nuevo hardware y un nuevo software en el CIVICAT para disponer de un sistema de gestión de velocidad variable que permita la gestión por carril y de sección de este tramo, según características de la circulación y de la vía en tiempo real
Instalación de 10 lectores de matricula y 15 cámaras de inteligencia artificial para completar la información necesaria para el funcionamiento de la velocidad variable. Cada panel de velocidad variable tendrá un mínimo de tres puntos de información
Instalación de 8 cinemómetros puntuales para realizar funciones de refuerzo
Se prevé que las obras de instalación de este sistema de velocidad variable en la C-58 se ejecuten a lo largo de 2024, con un presupuesto previsto de 2.825.066,39 €. La licitación del proyecto se realizará en las próximas semanas.

El estudio señala que ver imágenes explícitas en las campañas duras generan picos emocionales muy altos.

 

El informe titulado “Evaluación de las campañas de tráfico y seguridad“, presentado por Fundación MAPFRE, socio estratégico de Faconauto, y Bitbrain, destaca que algunos de los elementos presentes en ciertas campañas de tráfico que muestran imágenes violentas y desgarradoras, no resultan tan necesarias ni efectivas como se cree para fomentar conductas responsables al volante.

El objetivo del estudio es medir, mediante una combinación de técnicas de neuromarketing y encuestas en profundidad, el impacto que las campañas de tráfico tienen a nivel consciente e inconsciente en la sociedad. Este aspecto es crucial porque las acciones que las personas toman están mayormente influenciadas por las reacciones inconscientes del cerebro.

CONCIENCIACIÓN DE LOS CONDUCTORES

De este modo, el informe señala que ver campañas de seguridad vial de cualquier tipo hace que las personas aumenten su percepción de peligro ante comportamientos imprudentes al volante, sin ser conscientes de ello. En el caso de las campañas amables, este aumento es del 6,6 %, mientras que en las campañas duras es del 5,7 %. En ambos casos, esto contribuye a que los conductores adopten una actitud más responsable, aunque no sean plenamente conscientes de los motivos.

La explicación radica en que las imágenes explícitas en las campañas duras generan picos emocionales muy altos. Como resultado, las personas tienden a rechazar identificarse con esas imágenes y son más propensas a pensar que, aunque podrían ser víctimas de un accidente, este no sería culpa suya.

De hecho, el estudio muestra que cuando se incluye una imagen desgarradora, se logra un pico de impacto, y a partir de ese momento, el cerebro levanta barreras cognitivas que filtran el efecto de las demás imágenes explícitas, reduciendo su impacto emocional. En cambio, las personas perciben las campañas amables como recomendaciones constructivas y aceptan que lo que ven puede ser útil a nivel personal, lo que las hace más efectivas.

El estudio analizó el impacto emocional de 24 campañas de tráfico diferentes. Los resultados revelaron las respuestas emocionales positivas y negativas generadas por los estímulos, así como las respuestas cognitivas relacionadas con la atención, conexión, retención en la memoria e interés visual. También se destacó que tanto las campañas amables como las duras generaron niveles de respuesta emocional que superaron en más del 15 % a las campañas de publicidad tradicional.

Los expertos coinciden en que no es necesario estresar a la sociedad con campañas duras que provoquen reacciones negativas conscientes, sino que también se pueden optar por campañas amables o informativas que no generen rechazo. Se menciona que incluso una campaña con un personaje famoso tuvo resultados un 25 % superiores a la media en términos de relevancia, impacto y activación, ya que el efecto de anticipación en el cerebro es una poderosa herramienta en este tipo de campañas, donde el cerebro tiende a anticiparse cuando tiene pistas de lo que podría ocurrir, resultando en una reacción tan o incluso más potente que la experiencia real.

  • El SUV del segmento B combina un diseño fluido y un nivel de confort interior excepcional con el espíritu de conducción dinámica de la marca y las ventajas del rendimiento eléctrico.
  • El nuevo Honda e:Ny1 es el segundo vehículo totalmente eléctrico (EV) de la marca para Europa, y combina un nuevo enfoque de diseño con una calidad interior excepcional y tecnología avanzada para crear un automóvil familiar moderno y atractivo. El e:Ny1 se ha desarrollado en torno a la idea de proporcionar nuevos valores, nuevas sensaciones y nuevas experiencias tanto a los actuales propietarios de vehículos eléctricos como a los nuevos.

    Siguiendo la filosofía de desarrollo centrada en el usuario de Honda, el objetivo principal del equipo de desarrollo del e:Ny1 era ofrecer la reconocida dinámica de conducción divertida de Honda, una conducción suave y refinada, y la elogiada versatilidad fácil de usar de la marca. Para ello, los ingenieros se plantearon el reto de aprovechar al máximo las ventajas que ofrece un conjunto propulsor totalmente eléctrico.

    El e:Ny1 utiliza la plataforma de alto rendimiento con motor delantero e:N Architecture F de nuevo desarrollo de Honda, y que se utilizará de forma generalizada en los vehículos eléctricos del segmento B. La última tecnología de gestión de baterías de la marca ofrece una autonomía WLTP de 412 km, y una función de carga rápida para ofrecer un tiempo de carga del 10-80% de aproximadamente 45 minutos. La arquitectura compacta también ha permitido una mayor libertad de configuración, con todos los componentes alojados sobre el eje delantero.

    Para diferenciarlo como vehículo eléctrico de batería, el e:Ny1 tiene un carácter sofisticado definido por un concepto de diseño de líneas suaves y fluidas. Los elegantes y expresivos faros delanteros están perfectamente integrados en el atrevido frontal, que incorpora un ingenioso panel giratorio en la parrilla que permite acceder al puerto de carga del automóvil. Las luces traseras integradas están conectadas por una barra de luces LED que abarca toda la anchura del portón trasero, mientras que, entre la variedad de llamativas opciones de pintura para la carrocería se incluye un nuevo y vistoso color, Aqua Topaz.

    Para reflejar aún más su posición única en la gama Honda, el modelo estrena una nueva identidad como vehículo eléctrico. La insignia de la “H” en blanco del frontal se convierte en un nuevo símbolo de la electrificación de Honda, junto con una nueva y elegante tipografía para el nombre de la marca en la parte trasera.

    Gracias a la inteligente disposición de los componentes del tren motriz eléctrico, incluida la ubicación de la batería bajo el suelo, el interior es amplio y cómodo para todos los ocupantes. Los materiales de gran calidad del habitáculo y los lujosos asientos crean un ambiente interior excepcional, mientras que el panel de instrumentos digital y la gran pantalla táctil central ofrecen una amplia gama de funciones tecnológicas que mantienen a los ocupantes conectados e informados durante los desplazamientos.

    El e:Ny1 es el último vehículo que incorpora de serie el conjunto de tecnologías de seguridad Honda SENSING para ofrecer un impresionante rendimiento en todo tipo de colisiones y reducir la carga para el conductor mediante una serie de avanzados sistemas de asistencia a la conducción.

  • Los ingresos del segundo trimestre han aumentado un 17,4% interanual, hasta los 42,25 billones de wones surcoreanos (30.077 millones de euros).
  • Los beneficios de explotación han aumentado un 42,2% hasta alcanzar una cifra récord de 4,24 billones de wones surcoreanos (3.018 millones de euros); el margen de beneficios de explotación llega al 10%
  • El beneficio neto del segundo trimestre ha aumentado un 8,5% interanual, hasta los 3,35 billones de wones surcoreanos (2.385 millones de euros)
  • La compañía ha vendido 1.059.713 unidades de vehículos en el segundo trimestre, un 8,5% más que en el mismo periodo del año anterior, gracias a la mejora de la producción y a la consolidación de la demanda de la marca
    • Las ventas de modelos eléctricos han aumentado un 47% interanual, hasta casi 78.000 unidades
  • Hyundai actualiza sus previsiones financieras anuales:
    • Apunta a un crecimiento anual de los ingresos del 14~15% en comparación con 2022 sobre una base consolidada y un margen de beneficio operativo consolidado en torno al 8~9%.
    • Comenzará a pagar un dividendo trimestral de 1.500 wones surcoreanos (1,07 euros) por acción ordinaria a partir del segundo trimestre
  • Hyundai Motor mejorará su rentabilidad pese a la incertidumbre mundial, incluidas las fluctuaciones de los tipos de interés y el riesgo de inflación en todo el mundo

Destaca por ofrecer un interior amplio y muy cómodo, ya que carece de túnel central y dispone de una buena cota de espacio.

Dentro de su sencillez encuentras todo lo necesario. Aunque se sitúe en la categoría de los SUV su línea exterior es bastante moderna y sugiere algo de off road.
Su conducción es algo sonora ya que su justa potencia nos hace ir con el coche bastante subido de vueltas aún y llevando una conducción estándar. Su cambio de marchas automático es bastante rápido para la tecnología que monta y en conjunto no está mal.
En tramos de curvas existe la sensación de barqueo pero en autopista se siente bastante aplomado y estable. En cuanto a su dirección es bastante firme en carretera y por ciudad es muy suave y eso muy agradable a la hora de maniobrar.
A la hora de hablar de sus consumos hemos obtenido el consumo urbano de 12 litros/100km, en autopista 7.5 litros/100km y en el combinado superando los 9 litros /100km, lo que nos deja unas cifras algo elevadas pero que se compensan gracias a su depósito de GLP el cual hemos cargado con un precio de 0,70 euros/kg y eso es buen precio.
En este mes de tanto calor podemos dar un punto muy positivo al sistema de climatización ya que aunque el coche esté muy caliente en su interior saca aire muy frío casi de inmediato. Su espacio interior no está mal pero su pantalla de infotenimiento necesita una actualización ya que usa un sistema operativo algo anticuado. En cambio, su techo panorámico de doble ventana es una pasada y da una gran sensación de luz y amplitud.
El DFSK 500 tiene una carrocería de cinco puertas y 4,38 metros de longitud, y despliega un diseño atractivo, contemporáneo y dinámico. Un coche que destaca por ofrecer un interior amplio y cómodo, ya que carece de túnel central y dispone de una buena cota de espacio para los ocupantes de la segunda fila de asientos. Además, ofrece un equipamiento, donde elementos como el cambio automático, climatizador, sistema de info-entretenimiento full-link, tapicería de eco-piel o los espejos retrovisores plegables son de serie. EStá en el mercado con dos acabados a elegir: Luxury e Intelligent.
El nuevo DFSK 500 llega al segmento del mercado español de mayor crecimiento: el de los SUV compactos. Su diseño exterior ha sido realizado en el Design Center de la propia compañía y toma sus proporciones exteriores de los vehículos de clase premium, una línea aerodinámica con entradas frontales de aire y un spoiler posterior que resalta el efecto flotante del techo.
En cuanto a la mecánica, el motor 1.5 del DFSK 500 tiene ya una larga tradición dentro de la multinacional china, ya que se ha utilizado con anterioridad en varios de sus productos. Ha sido elegido por millones de usuarios y demostrado una calidad y fiabilidad suficientes.
Más de la mitad de la estructura del nuevo DFSK 500, el 52%, está formada por aceros de alta resistencia. Una estructura en la que, para cumplir con los rigurosos estándares europeos ECE R94 y ECE R95 de colisión frontal y lateral, encontramos múltiples zonas con deformación programada que incrementan la seguridad de los ocupantes.
En cuanto a los dispositivos electrónicos de seguridad, el DFSK 500 monta el sistema ESP 9.3 de control de la trayectoria y estabilidad suministrado por Bosch. Este dispone de un procesador de cuatro núcleos que ofrece una mayor velocidad de análisis de datos y una mejor respuesta. En el habitáculo encontramos, además, dos airbags frontales de gran tamaño y otros tantos laterales.

Está disponible a partir de los 22.995 euros

Ficha técnica – Intelligent
Cilindrada 1.498 cc. Potencia 106 CV / 78 kW a 3.600 rpm. Velocidad máxima 165 km/h. Emisiones CO2 WLTP 188 gr/km Longitud 4.385 mm. Ancho 1.850 mm. Altura 1.650 mm. Batalla 2.655 mm. Tracción delantera Caja cambios automática Maletero 318 litros Neumáticos 205/65 R16

La convocatoria, que cuenta con un presupuesto de 344 M€ de euros en subvenciones y 215 M€ en ayudas, estará abierta a partir del próximo 16 de agosto hasta el 15 de septiembre.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la convocatoria de ayudas a proyectos de la Sección B del PERTE VEC II del año 2023, destinada a respaldar la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado. La convocatoria cuenta con un presupuesto de 344 M€ en subvenciones y 215 M€ en préstamos.

Esta iniciativa representa un paso significativo para atender las necesidades del sector del automóvil en España y situar al país como líder en movilidad verde y sostenible en Europa, según destacó el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez.

La estructura de las convocatorias del PERTE VEC 2023 se divide en dos secciones bien definidas: la primera, sección A, se centra en incentivar la inversión en la capacidad de producción industrial de baterías para vehículos eléctricos y sus componentes esenciales. Por otro lado, la sección B, que se publica ahora, tiene como objetivo apoyar planes de inversión orientados a la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado, incluyendo sistemas, subsistemas, componentes e infraestructura auxiliar necesaria para su despliegue.

La convocatoria para la sección B estará abierta desde el próximo 16 de agosto a las 9:00 h hasta el 15 de septiembre. Los interesados podrán acceder a los formatos de documentos y guías metodológicas a través de la sede electrónica del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en los próximos días.

En comparación con la convocatoria anterior, se han realizado importantes cambios para mejorar el programa, incluyendo la sustitución del esquema de agrupación de empresas por proyectos individuales para agilizar el proceso. Asimismo, se ha establecido un sistema de concurrencia simple, resolviendo los proyectos por orden de llegada, y se han ampliado los plazos de ejecución de las inversiones presentadas.

  • Arranca la segunda operación salida verano 2023, una época en la que aumentan los desplazamientos en carretera, así como la siniestralidad vial. Desde Help Flash explican la importancia de contar con algunos dispositivos, como la señal V-16, para evitar riesgos innecesarios.
  • El verano es una de las épocas del año en la que se registran más desplazamientos en carretera. De hecho, cifras de la DGT dan cuenta de que entre julio y agosto de este año se prevé 95 millones de viajes de largo recorrido en las vías españolas. Por ello, no es de extrañar que también sean estos los meses en los que se producen más siniestros viales.

    De acuerdo con datos oficiales, durante el verano del año pasado 225 personas fallecieron en las carreteras del país, lo que representó el 22% del total de víctimas fatales del 2022. Por ello, en esta época es necesario tomar medidas de seguridad adicionales que permitan reducir los riesgos en carretera.

    Desde Help Flash, ofrecen algunas recomendaciones para mejorar la seguridad en carretera, especialmente durante estos meses en los que el calor y el aumento del tránsito pueden convertirse en enemigos para la seguridad vial.

    Asegúrate de tener un kit de seguridad

    Un punto esencial a tener en cuenta antes de realizar un viaje en coche es constatar que se cuenta con todos los elementos necesarios en caso de un incidente. Algunos de ellos son:

    • La ley obliga a tener en el vehículo o bien los triángulos de seguridad o una señal V16, como el Help Flash IoT. Esta última ofrece un plus de seguridad al permitir, no solo señalizar el coche en caso de incidencia sin necesidad de abandonar el habitáculo, sino también la conexión a la plataforma DGT 3.0. Se trata de una baliza de emergencia que, incluso en su versión analógica, es ya el sustituto legal de los triángulos de seguridad.
    • Otro equipamiento obligatorio es el chaleco reflectante. Debe ser de color rojo, amarillo o naranja y debe tener, como mínimo, dos bandas reflectantes de al menos 5 centímetros de altura y debe estar certificado para su uso. Todos los ocupantes del vehículo deben contar con un chaleco.
    • Un extintor puede resultar clave en casos en los que se producen incendios. Sin embargo, hay que recordar de revisarlo periódicamente, para asegurarse que está en buen estado.
    • Un martillo es un elemento que podría salvar vidas en casos de accidentes en los que los pasajeros se quedan atrapados dentro del vehículo.
    • Un botiquín de primeros auxilios debería incluir tiritas, guantes plásticos esterilizados, pinzas de extracción, vendas, alcohol, yodo y pastillas genéricas para dolores de cabeza o cuerpo.
    • Una cuerda también puede resultar útil para sujetar piezas del coche que se hayan podido desprender o incluso el mismo vehículo, en caso de avería.
    • Un recipiente vacío que podría ayudar para transportar gasolina en caso de quedarse sin combustible en mitad del trayecto.

     

    Cuidado con los efectos del calor en el vehículo

    Por su parte, las altas temperaturas que se registran durante estos meses pueden también representar un riesgo para la seguridad vial. De hecho, diversos estudian hablan de que el calor puede ser el causante del 17% de los siniestros viales, al afectar no sólo la atención del conductor sino también las condiciones del vehículo.

    Por ello, en verano es importante también tomar otras medidas como:

    • Asegurarnos de que el vehículo está en buen estado.
    • Evitar conducir durante las horas de más calor.
    • Mantener el habitáculo del vehículo en una temperatura entre los 21 y los 24 grados centígrados.
    • Evitar las comidas fuertes antes de emprender el viaje o durante el mismo, así como mantenerse hidratado.

    Además de todas estas medidas, hay que siempre respetar las normas de circulación. Del resto, solo queda disfrutar del viaje.

  • AECA-ITV explica para qué se usa la información registrada por el medidor de consumo de combustible a bordo (On-Board Fuel Consumption Meter) y qué importancia tienen. Además, la entidad aclara que esta nueva prueba que se realiza durante la inspección técnica periódica no afecta al resultado de la misma.
  • El pasado 20 de mayo entró en vigor la versión 7.7.0 del Manual de Procedimiento de Inspección de las Estaciones de ITV, un texto que, por indicación europea, le ha otorgado a las estaciones de ITV una nueva función: la recogida de datos anonimizada relativos al consumo de combustible de los vehículos gasolina y diésel y la energía eléctrica consumida en los híbridos.

    Se trata de una acción que se realiza a través de la lectura de la información del puerto serie de los sistemas de diagnóstico a bordo o OBFCM (On-Board Fuel Consumption Meter), un software específico que todos los turismos y vehículos comerciales ligeros matriculados desde el 1 de enero de 2021 deben tener.

    Desde la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos AECA-ITV explican que los datos de consumo de los vehículos serán supervisados por las autoridades competentes de los Estados miembros junto con los fabricantes, la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Además, serán usados por la propia Comisión Europea para estudiar la situación actual y futura del parque automotor, así como para controlar sus emisiones.

    Puesto que se trata de información tomada en condiciones reales de conducción que tiene en cuenta toda la vida útil del vehículo, estos datos son y serán claves para el diseño de políticas públicas enfocadas a la mejora de la calidad del aire.

    Datos anónimos que no afectan el resultado de la ITV

    Aunque es una nueva prueba que realizan las estaciones de ITV, la entidad aclara que, de cara al usuario, la ITV no sufre modificaciones, ya que estas nuevas pruebas no implican una acción adicional por parte de los conductores que acuden a las estaciones.

    Además, los datos recogidos no afectan el resultado de la ITV. “El manual y la legislación correspondiente indica claramente que la información recogida no podrá afectar, en ningún caso, al resultado de la inspección y que los datos recopilados no podrán ser usados o tratados ni por los operadores de ITV ni por la autoridad competente, siendo eliminados una vez hayan sido reportados”, ha explicado Guillermo Magaz, director gerente de AECA-ITV.

    Desde la asociación recuerdan también que esta recopilación de datos únicamente es aplicable para vehículos ligeros matriculados a partir del 1 de enero de 2021 con las siguientes tecnologías:

     

    – Vehículos híbridos eléctricos enchufables.

    – Vehículos híbridos eléctricos no enchufables.

    – Vehículos de combustión puros (sin hibridación eléctrica).

  • Durante las dos mesas se ha hablado sobre digitalización e inteligencia artificial, y cómo estos aspectos influyen y tienden a mejorar la experiencia cliente. El debate se ha abierto también a la problemática en materia de electrificación de los vehículos industriales que por su idiosincrasia tienen casuísticas diferentes a las del resto del mercado. Entre otras cosas, ha quedado claro que el renting es un «aglutinador de servicios» y «aliado en la descarbonización», que no puede ser exclusivamente eléctrica, sino que tiene que atender a criterios de neutralidad tecnológica.
  •  La Asociación Española de Renting ha organizado, en el escenario de Casa SEAT, en Barcelona dos mesas redondas para hablar de innovación y nuevos servicios en renting.

     

    El acto ha contado con unas palabras de bienvenida del director de Flotas de Cupra España, Antonio Calvo, y ha formado parte de la presentación de los datos del sector del renting al cierre del primer semestre de 2023, a manos del presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos, José-Martín Castro Acebes.

     

    Mesa «Soluciones innovadoras en el renting»

    Esta mesa, moderada por el responsable de Proyectos del RACC, Ricard Casalins, ha contado con la participación de: Alejando Valdovinos, director de Desarrollo de Negocio de CIRCUTOR | CIRCONTROLMàrius Burgstaller, director de Desarrollo de Negocio de DAT Group y Rubén Gómez Núñez, director comercial de Bosch Service Solutions.

     

    Ricard Casalins ha destacado el «carácter colaborativo que tiene el sector del renting, que trabaja junto a sus colaboradores para intentar ofrecer a sus clientes el mejor servicio posible».

     

    De su lado, entre otras cosas, el director de Desarrollo de Negocio de CIRCUTOR | CIRCONTROL, Alejandro Valdovinos ha apuntado que, en la electrificación «tiene todo el sentido que al coste del renting se le incluya el del punto de recarga y la instalación eléctrica»; además, Valdovinos identifica que ha habido una «evolución del sector del renting, y no solo son percibidos por sus clientes como más sostenibles, sino que cada vez se creen más la electrificación».

     

    El director de Desarrollo de Negocio de DAT Group, Màrius Burgstaller ha explicado la aplicación de la digitalización en diferentes procesos y ha hecho hincapié en la necesidad de que el cliente «olvide el canal tradicional y realice el proceso a través de la inteligencia artificial». Burgstaller ha recomendado a las compañías de renting «perder el miedo y antes de efectuar cualquier cambio ver en qué nos va a repercutir, teniendo en cuenta los índices de calidad percibidos por el cliente y que nuestras soluciones redundan en que el cliente esté más contento con la organización y se fidelice».

     

    Rubén Núñez, director comercial de Bosch Service Solutions ha explicado cómo el renting es un «aglutinador de servicios» y hay que «preparar los canales para atender y resolver de la manera más eficiente y para ello hay que apoyarse tanto en el factor humano como en la tecnología». Además, Núñez ha explicado que en el caso concreto del renting hay tres tecnologías fundamentales: «algoritmos que nos permitan identificar la solución idónea; generación de asistentes cognitivos para gestionar con el cliente las incidencias de manera rápida y eficaz y, el procesamiento natural del lenguaje, para analizar la necesidad del cliente» Pero, para Rubén Núñez también es fundamental «perderle el miedo a la tecnología, porque ha venido para aportar valor y aunque hay que tener cautela, la introducción de tecnología puede mejorar la satisfacción del cliente y reducir los costes».

  • Mesa «Valoración actual del mercado renting y de la movilidad»

    Xavier Pérez Giménez, director de motor de Prensa Ibérica, ha sido el encargado de moderar esta mesa que ha contado con la participación de: Alejandro Vila-Trias, director de Desarrollo de Negocio de CaixaBankManuel Burdiel Álvaro, director comercial de Arval y Rosa Perarnau Codina, directora comercial de Fraikin Alquiler de Vehículos.

     

    Xavier Pérez ha señalado los dos temas claves del debate: el renting como actor en la electrificación y la movilidad sostenible.

     

    Alejandro Vila-Trias, director de Desarrollo de Negocio de CaixaBank ha puesto en valor que «el renting está haciendo sus deberes en cuanto a la descarbonización»; además, ha remarcado el valor de los vehículos usados que pone en el mercado el renting, «que cumplen normativa Euro 6 y que incorporan los últimos sistemas de seguridad». Los problemas que Vila-Trias identifica para la electrificación tienen que ver con la diferencia de precios con los vehículos de combustión y la fiscalidad, y ha puesto el ejemplo de la buena gestión del país vecino, Portugal.

     

    No obstante, para Vila-Trias: «El objetivo es la descarbonización y el medio tiene que ser neutro y cada cliente escogerá la solución que más se adecúe al uso».

     

    Por otro lado, ha puntualizado que la digitalización es obligatoria, «aunque los datos aún son bajos, se está apostando por este canal. Y el cliente cada vez demanda más soluciones de software, al margen de las que utiliza para facilitar su conducción, lo que hará que exista una mayor rotación de nuevo producto y las compañías tendrán un papel destacado».

     

    Para Manuel Burdiel, director comercial de Arval, «El gran problema del eléctrico es la adquisición, que debe equipararse a la del vehículo nuevo de combustión» En este sentido, Burdiel ha apuntado que por parte de las Administraciones Públicas hay «muy buena intención y muy poca coordinación» y hay que ir a la «simplificación de la adquisición del vehículo eléctrico». En cuanto a la infraestructura de carga, se necesita «coordinación clara; despliegue efectivo rápido, y lo que sí está en nuestras manos es aportar todas las soluciones integradas», así el renting sería «un agregador de servicios para simplificar los procesos al cliente y un amortiguador de costes por nuestra facilidad de compra». Por otro lado, ha señalado: «No podemos ir al eléctrico puro por muchos motivos, hay que pensar que solo el 20% de la población tiene plaza para aparcar, por eso la infraestructura de carga pública es vital».

     

    La directora comercial de Fraikin, Rosa Perarnau, ha explicado que hay oferta de vehículo industrial, pero en furgón y poca en vehículo grande, donde no se conoce, muchas veces ni la autonomía real, por lo que ha señalado: «Primero, hacemos pruebas nosotros para luego poder asesorar a nuestros clientes». Para Perarnau, hoy por hoy: «La solución para el vehículo industrial es el diésel y aunque los clientes quieren probar el eléctrico, económicamente y a nivel operativo no es una solución para ellos». Además, ha señalado que, si se consiguiese que todos los vehículos que forman el parque actual de industriales pasarán a tener una Euro 6, se mejorarían las emisiones de CO2 un 20% y las de NOX y partículas, un 50% y «ese es el primer paso en el industrial». Un punto importante, para Perarnau es el uso de la telemática que «ayuda a una conducción más eficiente y a hacer un mantenimiento preventivo en remoto que reduce las paradas de los vehículos».

     

    Por otro lado, para Rosa Perarnau el futuro será «una combinación de tecnología. Es imposible ir a un solo modelo. Al hidrógeno aún le queda mucho tiempo».

     

     

    José-Martín Castro, presidente de la Asociación Española de Renting, ha cerrado el acto y ha hecho hincapié en que «lo peor para la descarbonización es no hacer nada, quedarse atenazado y sin sustituir los vehículos más antiguos. Realmente la descarbonización avanza cuando se introducen nuevas tecnologías, aunque sean convencionales, porque los nuevos vehículos contaminan hasta cuatro veces menos que los más antiguos sin etiquetas, así que, no hacer nada es algo que no nos podemos permitir» y ha puesto en valor el papel de las compañías que «ayudan a asesorar bien y a facilitar el acceso a la movilidad sostenible».

  • Los ingresos en el 1T EF24 ascendieron a 6.900 millones de libras, un 57 % más en términos interanuales.
  • El beneficio antes de impuestos y partidas extraordinarias en el 1T EF24 ascendió a 435 millones de libras, 67 millones más que en el 4T EF23 y casi 1.000 millones más que en el 1T EF23
  • El margen de EBIT en el trimestre fue del 8,6 %, aumentando respecto al 6,5 % en el 4T EF23
  • La mayor rentabilidad en términos interanuales se debe a la evolución favorable de los volúmenes, el mix de productos, los precios y la revalorización de la divisa, contrarrestada parcialmente por el aumento de la inflación y las reclamaciones de proveedores.
  • El flujo de caja libre de 451 millones de libras es el más alto en 1T jamás registrado por JLR; el flujo de caja libre acumulado durante los últimos trimestres es de 1.800 millones de libras.
  • El efectivo disponible aumentó a 4.000 millones de libras y la deuda neta se redujo a 2.500 millones de libras a 30 de junio de 2023.
  • Cartera de pedidos sólida con 185.000 unidades, representando Range Rover, Range Rover Sport y Defender el 76 % de la cartera de pedidos.
  • Se confirmó el nombramiento de Adrian Mardell y Richard Molyneux como Chief Executive Officer y Chief Financial Officer, respectivamente.
  • La gigafábrica británica de 4.000 millones de libras recién anunciada por Tata ofrecerá a JLR un suministro estable y seguro de celdas de batería para electrificar la nueva generación de vehículos de lujo modernos de JLR.

1er semestre 2023 : resultados por encima de la perspectiva financiera actualizada el 29 de junio de 2023.

Sólidos resultados financieros en el 1er semestre 2023 :

  • Cifra de negocios del Grupo : 800 millones de euros, +27,3% con respecto al 1er semestre 2022
  • Rentabilidad récord:
    • Margen operacional del Grupo: 7,6% de la cifra de negocios (+3,0 puntos frente a S1 2022). Alcanza los 2.000 millones de euros, valor que es más que el doble con respecto al 1er semestre de 2022
    • Margen operacional del Automóvil: 6,2% de la cifra de negocios (+4,1 puntos frente a S1 2022). Asciende a 1.500 millones de euros, un valor que se ha más que triplicado respecto al 1er semestre de 2022
  • Resultado neto: 100 millones de euros, una subida de 3.800 millones de euros con respecto al 1er semestre 2022
  • Free cash-flow récord : 1.800 millones de euros de los cuáles 600 millones de euros de dividendos recibidos de Mobilize Financial Services, un aumento de 800 millones de euros con respecto al 1er semestre 2022 gracias a un sólido rendimiento operacional.
  • Sólida posición neta financiera del Automóvil : 200 millones de euros a 30 de junio de 2023 (+1.600 millones de euros con respecto al 31 de diciembre de 2022)