Mayo fue el mes de la Diversidad. Junio, el del Orgullo LGBTI+. ¿Y julio? .

En SEAT S.A. julio es un mes en el que día a día se sigue trabajando por la diversidad y la inclusión de todos los colectivos, como el resto del año. Es por ello que el responsable de Culture, Change, Diversity & People Growth, Benjamin Ramírez Heller, quiso invitar al podcast Moving Forward a su homónimo en Warner Bros. Discovery, Asif Sadiq MBE, Chief Diversity, Equity and Inclusion Officer.

En una conversación honesta y distendida, con Cecilia Taieb, directora global de Comunicación de SEAT S.A., como moderadora, Ramírez y Sadiq hablaron de la importancia de la diversidad y la inclusión para las organizaciones, el papel de las personas en su promoción, las iniciativas que llevan a cabo en sus respectivas compañías, los retos y oportunidades de estos valores, las redes de colaboración empresarial y el futuro inclusivo que imaginan.

El nuevo episodio de Moving Forward ya está disponible en SpotifyApple Podcasts, Google Podcasts e Ivoox.

Ford informa que los clientes europeos ya pueden acceder a Amazon Alexa a través del servicio Alexa Built-in, tecnología que permite a los usuarios hacer preguntas o dar instrucciones directamente desde el interior del vehículo sin necesidad de un teléfono inteligente.

Por ejemplo, Alexa Built-in permite a los conductores recibir las primeras noticias del día y las informaciones del tráfico en su camino al trabajo, o regular en remoto la temperatura de su casa para poder controlar el importe de sus facturas energéticas.

Esta funcionalidad está disponible a través de una actualización del software Ford Power-Up, que se instala de forma inalámbrica. Alexa Built-in es una más de las características que se implementan a través del software Ford Power-Up para la amplia gama de vehículos equipados con los sistemas de comunicación y entretenimiento SYNC 4 y SYNC 4A.  Aquí estarían incluidos los vehículos Ford Mustang Mach-E y Ford Mustang Mach-E GT, Focus y Focus ST.

Alexa Built-in también se integrará durante la fase de producción en determinados vehículos que estarán a disposición de los clientes en Europa este año. Entre ellos se incluyen el Ford Mustang Mach-E, Ford Mustang Mach-E GT y Focus

  • El embajador de marca de Kia cambia su Sportage híbrido HEV por un modelo con propulsión híbrida enchufable PHEV, que le permite recorrer más de 70 kilómetros en modo eléctrico. “Yo me considero un hombre orquesta, porque hago muchas cosas; en ese sentido el Sportage PHEV es como yo”, asegura Zapata Tenor.
  • El prestigioso tenor español Zapata Tenor (Granada, 31 de julio de 1973) ha dado un paso más en su movilidad eléctrica de la mano de Kia. El embajador de la marca en España ha cambiado el Kia Sportage 1.6 TGDI HEV GT Line 4X4, del que ha disfrutado más de un año, por un Sportage PHEV Tech 4X4. Eduardo Divar, Director General de Kia Iberia, le entregó las llaves de su nuevo coche híbrido enchufable, en un acto celebrado en la sede de Kia Iberia.

    José Manuel Zapata ha comentado que “con el Sportage HEV aprendí a comprender cómo funciona un coche híbrido. Es increíble cómo se aplica en este coche el Principio de conservación de la energía, el de la famosa frase de que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma. Después de un año con él quería dar el siguiente paso con la versión PHEV, que me permita circular muchos kilómetros en modo eléctrico. De hecho, en mi día a día apenas se enciende el motor de gasolina. Yo me considero un hombre orquesta: me gusta cantar, escribir, crear espectáculos, dirigir orquestas… Y el Sportage PHEV es como yo, en ese sentido, todo un coche orquesta: eléctrico, de gasolina, bello, capaz, seguro, tecnológico…”.

    Para Eduardo Divar, Director General de Kia Iberia, “nos encanta que Zapata Tenor sea uno de nuestros embajadores porque representa muchos de los valores de Kia: es vital, innovador, apasionado; y tiene mucha energía y calidad ¡Si hasta ha triunfado versionando el tema ‘The Trooper’ de Iron Maiden! Además, se ha implicado mucho en conocer la electrificación y está recorriendo un camino, a nuestro lado, que ya le ha llevado hasta el Sportage híbrido enchufable”.

Las raíces de Subaru Corporation se encuentran en el Laboratorio de Investigación de Aeronaves establecido en 1917, lo que posteriormente se convirtió en Nakajima Aircraft Co. Ltd. Después de una serie de reorganizaciones, Fuji Heavy Industries Ltd. se estableció el 15 de julio de 1953, que luego pasó a llamarse finalmente Subaru Corporation el 1 de abril de 2017.

Desde su fundación, la compañía se ha expandido en diferentes ramas: automotriz como su negocio principal, junto con negocios aeroespaciales, productos industriales, tecnologías ecológicas, fabricación de autobuses y viviendas prefabricadas. Hoy, la industria automotriz y aeroespacial son los dos pilares fundamentales de la compañía.

En el negocio automotriz, la empresa presentó su primer vehículo en 1958, el Subaru 360, un pequeño coche diseñado para cumplir con el concepto del gobierno japonés del “automóvil del pueblo”. Desde entonces, Subaru ha continuado ofreciendo tecnologías y productos distintivos como el Leone, el primer vehículo de tracción total (AWD) producido en masa en Japón; el Legacy, que lideró el auge de los stationwagon; el sistema avanzado de asistencia al conductor EyeSight; el deportivo Subaru BRZ y el Solterra, el primer SUV eléctrico de la marca, ambos desarrollados conjuntamente con Toyota Motor Corporation, brindando un nuevo valor a los clientes en respuesta a los tiempos y, en ocasiones, adelantándose a ellos.

A lo largo de los años, Subaru ha recibido un fuerte respaldo de clientes de todo el mundo, marcando una producción acumulada de vehículos con tracción a las cuatro ruedas de 20 millones de unidades en 2021 y ventas globales totales de 5 millones de vehículos Subaru equipados con EyeSight en 2022. En el negocio aeroespacial, desde el vuelo del primer avión a reacción de Japón, el T-1, en 1958, la compañía ha estado mejorando sus tecnologías participando en programas de desarrollo de aeronaves nacionales y programas de desarrollo conjunto internacional. Subaru continuará creciendo con tres negocios principales: programas de defensa, programas comerciales como el Boeing 787 y programas de helicópteros como el UH-2.

Bajo el nuevo equipo directivo que asumió el cargo en junio de este año, el Grupo acelerará aún más sus esfuerzos como un solo equipo para responder a esta era de cambios significativos en la industria automotriz.

Con sus productos y propuestas de valor, Subaru continuará brindando “Disfrute y tranquilidad” a través de una variedad de esfuerzos para enriquecer los corazones y las vidas de las personas al permanecer cerca de los clientes y de la sociedad en su conjunto. Con el objetivo de “Aportar felicidad”, en su conjunto, Subaru se centrará en el crecimiento continuado del Grupo y la realización de una sociedad mejor y sostenible.

Breve historia de Subaru Corporation:

  • 1917: Chikuhei Nakajima establece el Laboratorio de Investigación Aeronáutica.
  • 1918: El Laboratorio de investigación de aeronaves pasa a llamarse Nakajima Aircraft Factory (más tarde denominada como Nakajima Aircraft Co., Ltd. en 1931).
  • 1945: Nakajima Aircraft Co., Ltd. se reorganiza como Fuji Sangyo Co., Ltd. y pasa de la fabricación de aeronaves a la producción de bienes civiles.
  • 1950: De acuerdo con la Ley de Reorganización de Empresas, Fuji Sangyo Co., Ltd. se divide en 12 empresas, incluidas Fuji Kogyo, Fuji Jidosha Kogyo y Utsunomiya Sharyo.
  • 1953: Cinco de las 12 empresas, incluida Fuji Kogyo, aportan capital para establecer Fuji Heavy Industries Ltd. (Fuji Heavy Industries luego adquiere y se fusiona con las cinco empresas en 1955).
  • 2017: Fuji Heavy Industries Ltd. pasa a llamarse Subaru Corporation.

Origen del nombre Subaru:

Subaru es el nombre japonés del cúmulo estelar de las Pléyades en la constelación de Tauro, también llamado “Mutsuraboshi” (Seis estrellas) en Japón. Fuji Heavy Industry se fundó con aportes de capital de cinco empresas con raíces en Nakajima Aircraft, y luego adquirió y se fusionó con estas cinco compañías, la compañía adoptó el nombre Subaru para sus vehículos con el objetivo de simbolizar la fusión y la unidad de las seis empresas. Subaru fue la primera marca en usar un nombre japonés para sus vehículos.

El neumático recto (1901). En 1901, Goodyear creó el primer neumático recto. La principal innovación de este nuevo diseño fue la incorporación de una cuerda de piano trenzada en el talón del neumático.

El alambre se fijaba al talón, que sujetaba el neumático a la llanta mediante un complicado sistema de cierres. Como el neumático no se curvaba para ajustarse a la llanta, como hacía su predecesor, podía contener un 10% más de aire comprimido, lo que proporcionaba una conducción más cómoda y mejoraba la tracción. Goodyear también adoptó la marca Wingfoot para publicitarlo; un símbolo del compromiso de la empresa con la innovación y la calidad, y que se sigue utilizando hoy en día.

El neumático desmontable rápido (1906)

Goodyear pronto empezó a fabricar el primer neumático desmontable del mundo, que presentaba un diseño de flancos rectos que proporcionaba una conducción más suave gracias a su mayor presión de aire, y un resistente tejido de remaches que absorbía los impactos de la carretera y eliminaba el problema de los desgarros en la llanta.

El proceso de fabricación del neumático implicaba que, a diferencia de sus productos anteriores, requería una llanta nueva. Como consecuencia, Goodyear tuvo que dirigirse al mercado de equipo original vendiendo directamente a los fabricantes de automóviles. El futuro de Goodyear dependía, por tanto, de este neumático, ya que era un producto realmente superior que la empresa quería mostrar al mundo. Para ello, la empresa lanzó una audaz campaña publicitaria que incluía anuncios del “Neumático rápido, desmontable, con un 10% de sobremedida, sin cortes de llantas y flanco recto” en publicaciones estadounidenses como The Saturday Evening Post.

La máquina de construcción de neumáticos State-Seiberling (1909)

En febrero de 1909, The New York Times informó de que Goodyear acababa de poner en funcionamiento cuatro máquinas que mejoraban notablemente tanto la calidad como la capacidad de fabricación de sus neumáticos. William State y Frank Seiberling patentaron en 1909 una máquina que transformó la industria del neumático, pasando de la producción manual a la mecanizada, permitiendo un proceso más eficiente. Dos hombres operando cada máquina podían producir una media de 37 neumáticos por turno de ocho horas, además de evitar que los trabajadores tuviesen que cargar sobre sus hombros hasta 250 libras de hierro y capas de tela y caucho. La máquina también maximizaba el espacio de la fábrica, multiplicando por treinta la producción unitaria de neumáticos de Goodyear de 1908 a 1912, con sólo cuatro veces más de superficie. Tras su éxito, Goodyear concedió posteriormente 50 licencias para que otros actores de la industria utilizaran la máquina y, en 1913, más de la mitad de todos los neumáticos fabricados en Estados Unidos se producían con el invento de Seiberling y State.

El Wingfoot Express (1917)

En 1917, Paul Litchfield, un directivo de la planta de Goodyear en Akron, creía que equipar camiones pesados con ruedas neumáticas les permitiría recorrer largas distancias transportando cargas pesadas con facilidad. Para probar su teoría, los trabajadores de Goodyear se embarcaron en un viaje de ida y vuelta de 1.540 millas desde Akron hasta Connecticut en el Wingfoot Express, un camión Packard equipado con grandes ruedas neumáticas.

Esta innovadora característica llegó en un momento en que los neumáticos de caucho macizo eran la norma para el transporte de corta distancia. A pesar de las numerosas dificultades, la tripulación persistió y completó la primera etapa del viaje en 24 días, recorriendo 740 millas. El éxito del Wingfoot Express allanó el camino para el transporte de larga distancia. El viaje estableció la primera ruta interestatal de camiones realizando trayectos regulares sin escalas, demostrando el potencial de los neumáticos para el transporte de larga distancia.

El primer neumático de caucho sintético fabricado en serie (1937)

Goodyear desarrolló y probó el primer neumático de caucho sintético fabricado en Estados Unidos en 1937, utilizando Chemigum, la primera sustancia de caucho sintético de la empresa, patentada una década antes, en 1927. La fábrica de neumáticos de Goodyear en Jackson, Michigan, empezó a producirlo y el recién introducido Pliolite, un agente adhesivo que fija el caucho al metal, se integró en los nuevos neumáticos. Además, también se introdujo un nuevo elemento de embalaje denominado Pliofilm.

Goodyear fabrica aviones Corsair para la Segunda Guerra Mundial (1939)

Goodyear desempeñó un papel importante en la Segunda Guerra Mundial al fabricar aviones de combate para el ejército estadounidense. La Goodyear Aircraft Corporation, como se la conocía entonces, obtuvo contratos para construir aviones Vought F4U Corsair (diseñados inicialmente por Chance Vought) después de que aumentara la demanda del modelo.

En total, Goodyear fabricó 4.017 aviones FG Corsair, que volaron por primera vez en 1943. Posteriormente, Goodyear fabricó diez F2G Corsair, que en 1945 se conocieron como “Super Corsair”. Estos aviones contaban con un motor Pratt & Whitney de 28 cilindros y estaban diseñados para la interceptar a baja altitud. Durante la guerra, la plantilla de Goodyear Aircraft Corporation pasó de 30 a la impresionante cifra de 35.000 empleados en sólo dos años y medio.

La primera cinta transportadora para personas (1954)

En 1954, Goodyear construyó la primera cinta transportadora para personas pasajeros del mundo para el Hudson and Manhattan Railroad, inaugurando una nueva era de viajes eficientes para los viajeros. El Speedwalk, como fue bautizado, cubría unos impresionantes 84,5 metros, tenía una pendiente del 10% y mantenía una velocidad constante de 2,4 km/h, demostrando el compromiso de Goodyear con la innovación.

A pesar de que fue retirado unos años más tarde debido a la evolución del tráfico, el Speedwalk sigue siendo un testimonio del espíritu pionero y el progreso tecnológico de la ingeniería estadounidense.

Goodyear produce el neumático Polyglas (1967)

En 1967, Goodyear presentó el neumático de cinturón diagonal Goodyear Polyglas, con cinturones de fibra de vidrio y una banda de rodadura más ancha que la de otros neumáticos disponibles hasta ese momento. Polyglas era una marca registrada de la empresa.

Este tipo de neumático combinaba las características de los neumáticos de estructura diagonal y los de estructura radial, y se diseñó inicialmente para ser utilizado como equipo original en los muscle cars a finales de los años sesenta. El nuevo diseño incluía correas estabilizadoras de circunferencia colocadas directamente debajo de la banda de rodadura, lo que reducía el “retorcimiento” de la banda de rodadura y mejoraba el agarre a la carretera, aumentando en última instancia el kilometraje del neumático. La popularidad de este neumático creció y, de 1969 a 1974, se convirtió en equipamiento de serie u opcional en la mayoría de los turismos.

El ordenador STARAN (1972)

El ordenador Goodyear Space-Time Automatic Range Analyser (STARAN) fue el primer ordenador comercial diseñado en torno a una memoria asociativa, y salió al mercado en 1972. El ordenador STARAN fue desarrollado y construido por Goodyear Aerospace Corporation (anteriormente conocida como Goodyear Aircraft Company durante la Segunda Guerra Mundial), y era un procesador paralelo direccionable por contenido (CAPP), un tipo de procesador paralelo que utilizaba memoria direccionable por contenido, lo que hoy conocemos como motor de búsqueda.

El ordenador utilizaba algoritmos complejos y técnicas avanzadas de procesamiento de señales para analizar las señales de radar entrantes, por lo que era capaz de rastrear varios objetivos simultáneamente y proporcionar información en tiempo real a los pilotos y al control de tierra.

El STARAN supuso un importante avance durante la Guerra Fría y fue utilizado por la NASA para el seguimiento de trayectorias de naves espaciales. Su desarrollo allanó el camino a la moderna tecnología informática y de procesamiento de señales.

Goodyear RunOnFlat de serie por primera vez (1997)

En 1997, Goodyear revolucionó la tecnología de los neumáticos con la introducción de los Goodyear Eagle F1 GS Extended Mobility Tire (EMT) para el Corvette, ahora conocidos como RunOnFlat, eliminando la necesidad de que el coche llevara rueda de repuesto y gato.

Disponían de un sistema de aviso de baja presión y podían recorrer hasta 200 millas a 55 mph con presión de inflado cero. La tecnología de vanguardia del neumático, la innovadora forma del molde, los refuerzos de los flancos y la zona del talón permitían mantenerlo montado en una rueda convencional en curvas pronunciadas. A diferencia de otros neumáticos run-flat disponibles en ese momento, que requerían ruedas caras y especiales, la solución de Goodyear supuso una mejora significativa. La eliminación de la rueda de repuesto y el gato también redujo el peso del coche, mejorando aún más su rendimiento.

  • Ingresos netos de 98.400 millones de euros, un 12% más que en el primer semestre de 2022 debido principalmente al aumento de las entregas.
    • Resultado Operativo Ajustado de 14.100 millones de euros, con un crecimiento del 11% respecto al primer semestre de 2022, con un fuerte margen del 14,4%.
    • Beneficio Neto de 10.900 millones de euros, un 37% más en comparación con el primer semestre de 2022.
    • Free cash flow industrial de 8.700 millones de euros, que crece 3.300 millones respecto al primer semestre de 2022.
    • El récord de resultados permite continuar las inversiones estratégicas para impulsar una vía sostenible hacia la transformación a las cero emisiones netas de carbono.
    • Las ventas mundiales de BEV y LEV aumentan un 24% interanual, hasta 169.000 unidades, y un 28% interanual, hasta 315.000 unidades respectivamente.
    • Stellantis ocupa el tercer puesto en ventas totales de BEV en la UE30; el segundo en ventas de LEV en el mercado estadounidense.
    • La compañía recompró acciones por valor de 700 millones de euros en el primer semestre de 2023 y espera completar el programa anunciado de recompra de acciones por valor de 1.500 millones de euros antes de finales de 2023.

Renault Group y Nissan Motor Co., Ltd anuncian que han concluido hoy los acuerdos definitivos previstos en el acuerdo marco vinculante firmado y anunciado el 6 de febrero de 2023. Las transacciones resultantes, sujetas a un número limitado de condiciones suspensivas, principalmente reglamentarias, se espera que se completen en el cuarto trimestre de 2023.

Jean-Dominique Senard, Presidente de la Alianza ha declarado: « Los acuerdos que hemos firmado hoy nos permiten abrir un nuevo capítulo de la Alianza. Estos acuerdos refuerzan nuestra asociación de larga duración y maximizarán la creación de valor para cada miembro de la Alianza. También sientan las bases para una nueva gobernanza equilibrada, justa y eficaz.»

Makoto Uchida, Presidente y CEO de Nissan ha declarado: « Con la finalización de los acuerdos definitivos, hemos entrado en una nueva fase de colaboración con Renault y Mitsubishi Motors en áreas de innovación mutuamente beneficiosas. Esto creará valor adicional a través de iniciativas alineadas con el plan Ambition 2030 y la estrategia de electrificación de Nissan. La oportunidad de inversión en Ampere complementa y refuerza la ofensiva eléctrica en curso de Nissan en Europa y permitirá numerosas sinergias, particularmente en términos de eficiencia de costes, cumplimiento reglamentario y expansión de la gama de productos y motores para vehículos eléctricos. »

Luca de Meo, CEO de Renault Group ha declarado: « Estos acuerdos definitivos nos brindan una base sólida para relanzar nuestras operaciones en todo el mundo en mercados clave, con el potencial de generar valor que se cifra en cientos de millones para Renault, Nissan, Mitsubishi y nuestros socios. Estos acuerdos nos brindan la agilidad estratégica que necesitamos más que nunca en un entorno que cambia rápidamente como el actual. Todos estamos totalmente comprometidos y damos la bienvenida a Nissan como un socio fuerte dentro de Ampere, nuestro futuro campeón eléctrico y de software. Esta es la confirmación del atractivo de un proyecto que posiciona a Renault y sus socios de la Alianza a la cabeza de la parrilla de salida en la carrera hacia los vehículos eléctricos y el software en Europa. »

 Los acuerdos tienen como objetivo maximizar la colaboración dentro de la Alianza en tres áreas:

  • Proyectos operacionales con fuerte creación de valor en India, América Latina y Europa;
  • Mayor agilidad estratégica con nuevas iniciativas a las que los socios pueden unirse;
  • Reequilibrio de las participaciones cruzadas entre Renault Group y Nissan y fortalecimiento de la gobernanza de la Alianza.

En la primera área, los socios están planeando nuevos proyectos clave en América Latina, India y Europa, cuyo objetivo es proporcionar a los miembros de la Alianza resultados de beneficio mutuo, a gran escala y tangibles. Entre estos proyectos, Renault Group y Nissan ya han anunciado su renovado compromiso a favor de las actividades en India a través de nuevas inversiones y nuevos vehículos.

En la segunda área de cooperación reforzada, las tres empresas de la Alianza han acordado apoyarse mutuamente en materia de electrificación y de tecnologías de bajas emisiones, invirtiendo y colaborando en proyectos específicos de cada empresa que representarían valor añadido para sus socios.

En el marco de esta cooperación, Nissan se ha comprometido a invertir hasta 600 millones de euros en Ampere, la nueva entidad de Renault Group dedicada al vehículo eléctrico y al software en Europa, para convertirse en inversor estratégico y ocupar un puesto en su consejo de administración. Esta oportunidad de inversión se alinea con la estrategia de electrificación de Nissan, creando múltiples posibles beneficios y sinergias que complementan los objetivos e iniciativas de Nissan en Europa y potencialmente en otros mercados.

Los acuerdos definitivos también formalizan el reequilibrio de las participaciones cruzadas entre Renault Group y Nissan y el fortalecimiento de la gobernanza de la Alianza. Renault Group y Nissan han firmado un nuevo acuerdo relacionado con la Alianza que reemplazará a los acuerdos actuales (en particular: Restated Alliance Master AgreementAlliance Equity Participation Agreement y  Memorandum of Understanding del 12 de marzo de 2019).

Tal como se anunció el 6 de febrero de 2023, Renault Group y Nissan mantendrán una participación cruzada del 15%, con una obligación de conservación, así como la obligación de limitar sus participaciones. Renault transferirá el 28,4% de sus acciones de Nissan a un fideicomiso francés, donde los derechos de voto serán “neutralizados”, sujeto a ciertas excepciones. Renault Group seguirá beneficiándose plenamente de los derechos económicos (dividendos y producto de la venta de acciones) relacionados con las acciones en poder del fideicomiso hasta la venta de estas acciones. La transferencia al fideicomiso no dará lugar a ninguna depreciación en los estados financieros de Renault Group.

Tras la transferencia del 28,4% de las acciones de Nissan al fideicomiso, Nissan podrá ejercer los derechos de voto vinculados a su participación en Renault Group. Los derechos de voto de Renault Group y Nissan estarán limitados al 15% de los derechos de voto ejercitables, con la posibilidad de que las dos empresas ejerzan libremente sus derechos de voto dentro de este límite.

Renault Group dará instrucción al fideicomisario de vender las acciones de Nissan mantenidas en fideicomiso si es comercialmente razonable para Renault Group, pero no tendrá la obligación de vender las acciones dentro de un período predeterminado específico. Renault Group tendrá plena libertad para vender las acciones de Nissan mantenidas en el fideicomiso, en el marco de un proceso organizado y coordinado con Nissan, en el que Nissan se beneficiará de un derecho de primera oferta, en su beneficio o en beneficio de un tercero.

  • Celebración: Mientras Jaguar se prepara para un futuro totalmente eléctrico, el característico sonido del Jaguar F-TYPE V8 ha quedado registrado para que las generaciones futuras puedan disfrutarlo.
  • Preparado para el futuro: El inconfundible rugido del motor V8 del F-TYPE se conservará en el Archivo Sonoro Nacional de la Biblioteca Británica, junto a la voz de Florence Nightingale y algunas de las primeras grabaciones de coches en las calles, para que las próximas generaciones puedan escucharlo en el futuro.
  • Sonido sobrealimentado: Los ingenieros de Jaguar han seleccionado el mejor ejemplo posible para ofrecer una experiencia envolvente, el motor V8 5.0 de 575 CV del F-TYPE R 75.
  • Vuelta a los orígenes: Las grabaciones se han realizado en una sala específica del Engineering Centre de Gaydon, precisamente donde se desarrolló el tono de escape original del F-TYPE.
  • Registrado: Las grabaciones se incluirán en el archivo de la Biblioteca Británica a partir de otoño de 2023, pero ya pueden escucharse en el sitio para la prensa de Jaguar. Puedes configurar tu F-TYPE en jaguar.es 
  • Los usuarios de vehículos Audi podrán ver retransmisiones en directo, ponerse al día con las noticias y disfrutar de otros contenidos creativos mientras recargan sus coches o durante las paradas para descansar en los viajes. El sistema de infotainment de Audi ofrece una experiencia de entretenimiento digital sin fisuras. Audi es la primera marca del Grupo Volkswagen que incorpora la reproducción de vídeo en streaming a sus vehículos.
  •  Audi está integrando YouTube, la mayor plataforma de vídeo del mundo, en los sistemas de infotainment de determinados modelos.
  • Mediante la incorporación de una nueva tienda online de apps, los clientes pueden acceder de forma intuitiva a aplicaciones de terceros a través del sistema MMI mediante un enlace de datos en el vehículo, incluyendo por primera vez YouTube.
  • La retransmisión de vídeo en streaming se lanzará en determinados modelos de Audi en el verano de 2023, a los que seguirán otras marcas del Grupo VW.
  • La primera, como estación piloto, está en un nudo de autopistas de Alemania y ofrece puntos de carga rápida con corriente continua y corriente alterna. Son específicas para clientes de Porsche, tanto de vehículos eléctricos como de híbridos enchufables. Están integradas en Porsche Charging Service, con un proceso centralizado de facturación y el mismo coste que en otras estaciones de carga rápida de la red Porsche.
  • Porsche tiene previsto instalar sus propias estaciones de carga rápida a lo largo de las rutas más importantes de Europa, con la experiencia de carga premium que se espera de la marca.
  • La primera Porsche Charging Lounge se inaugura hoy a las afueras de Bingen am Rhein, como centro piloto.
  • A solo dos minutos de la salida de la autopista A60/A61, ofrece seis puntos de carga rápida de corriente continua (CC) y 300 kilovatios, así como cuatro de corriente alterna (CA) y 22 kW.
  • Está previsto abrir otras salas Porsche Charging Lounge en Alemania, Austria y Suiza.
  • Primicia mundial: la firma lumínica digital activa ofrece animaciones sin precedentes para el encendido de los faros y las luces traseras.
  • Por primera vez se pueden seleccionar diferentes firmas lumínicas digitales para los grupos ópticos delanteros y traseros a través del MMI y la aplicación myAudi
  • César Muntada: “Con la primera firma lumínica digital activa del mundo, el Q6 e-tron inaugura una nueva era de diseño distintivo y estética exclusiva en Audi”
  • Paquete con firmas lumínicas digitales disponible como opción
Divertido y aventurero, está inspirado en los legendarios coches de la marca MEGA.
  • El e-Scouty es 100% eléctrico y puede recorrer hasta 113 Km con una sola carga
  • Cuenta con la etiqueta 0 emisiones de la DGT
  • Se puede conducir con sólo 15 años y permiso de tipo AM
  • Equipamiento de serie y opcionales de primer nivel por tan sólo 14.899 € con ayudas Plan Moves III; y sin ayudas desde 16.499 €

La cuota de coches eléctricos avanza en toda Europa, aunque a un ritmo dispar.

La movilidad eléctrica está experimentando un sólido avance en Europa, en consonancia con los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea. Sin embargo, el ritmo de adopción de coches eléctricos varía considerablemente entre los países. Asimismo, la cuota de mercado de vehículos eléctricos y la proporción de eléctricos por habitante también difieren notablemente. En este contexto, un análisis de los países europeos que matriculan más coches eléctricos por habitante revela datos interesantes.

Durante la primera mitad de 2023, Europa registró la venta de 938.912 coches eléctricos nuevos, según datos de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Esta cifra engloba los países de la Unión Europea, los países de la Asociación Europea de Libre Comercio y el Reino Unido.

LA MOVILIDAD ELÉCTRICA AL ALZA

Centrándonos en la Unión Europea, entre enero y junio de 2023 se vendieron un total de 703.586 coches eléctricos, lo que representa el 12,9 % de todas las ventas de coches nuevos (5.438.653) durante el primer semestre. Esta cuota es un récord para los vehículos eléctricos puros, que prácticamente igualan en ventas a los diésel. De hecho, en junio se vendieron más coches eléctricos que diésel.

Las matriculaciones de vehículos eléctricos han experimentado un impresionante crecimiento del 53,8 % en comparación con el mismo semestre del año anterior. Países Bajos (+90,1 %), Alemania (+64,4 %) y Francia (+52 %) son los países que han registrado un aumento más destacado en este aspecto.

RITMOS MUY DIFERENTES

Es evidente que el desarrollo e implementación del vehículo eléctrico está ocurriendo a ritmos diferentes en toda Europa. El ejemplo más extremo es Islandia, donde la proporción de coches eléctricos nuevos por habitante es 86 veces mayor que en Bulgaria, el país con la tasa más baja.

Los países donde se venden más coches eléctricos por habitante son Islandia, Noruega y Luxemburgo, marcando una distancia significativa con el siguiente grupo compuesto por Suecia, Dinamarca, Bélgica y Países Bajos.

Posteriormente, hay siete países que matriculan entre 200 y 300 coches eléctricos por cada 100.000 habitantes. Estos países son Irlanda, Finlandia, Suiza, Alemania, Austria, Reino Unido y Francia. Curiosamente, estos países también se encuentran entre los más ricos de la Unión Europea en términos de renta per cápita.

No obstante, no siempre existe una correlación directa, y un ejemplo de ello es Portugal. Durante el año 2023, Portugal ha matriculado aproximadamente tres veces más coches eléctricos por habitante que Italia o España. Mientras que en Portugal se han registrado 167,4 coches eléctricos por cada 100.000 habitantes, en España e Italia apenas se superan los 50. Este aumento en Portugal se ha atribuido a mejoras en la infraestructura de recarga y medidas para promover la movilidad eléctrica.

España se encuentra más cerca de los países con menor adopción de coches eléctricos que de los líderes. A pesar de matricular aproximadamente cuatro veces más eléctricos por habitante que Bulgaria, está 22 veces por debajo de Islandia y 20 veces por debajo de Noruega.

Aunque no todo puede atribuirse a las diferencias en el poder adquisitivo, sí existe cierta correlación. Los países con mayor proporción de coches eléctricos por habitante, como Luxemburgo e Irlanda, también son los más ricos en términos de renta per cápita en la Unión Europea. La lista de países más ricos continúa con Dinamarca, Países Bajos, Austria, Suecia, Bélgica, Alemania, Finlandia y Malta. Estos diez países, con excepción de Malta, son donde más coches eléctricos nuevos se han matriculado por habitante durante el año 2023.

Según revela un reciente informe de Solera, los siniestros son más habituales por alcance que por golpes de aparcamiento.

El informe “La posventa sostenible” de Solera destaca que los talleres de reparación ahora están optando por reparar dos de cada tres piezas de carrocería en lugar de reemplazarlas. En este sentido, el 58 % de las piezas reparadas se encuentran en la parte delantera del vehículo, lo que indica que los siniestros actuales son más frecuentes por alcance que por golpes de aparcamiento. Estas piezas se distribuyen entre el frontal delantero (29 %), la esquina delantera derecha (14,4 %) y la delantera izquierda (13,7 %).

En contraste, gracias a tecnologías como los sensores de aparcamiento, la parte trasera sufre menos daños, y solo el 26 % de las piezas reparadas están ubicadas en esta área del vehículo. La parte central aglutina el 13,5 % de las reparaciones, mientras que las esquinas traseras izquierda y derecha reciben el 6,4 % y el 6 % de las reparaciones, respectivamente.

Asimismo, los laterales de la carrocería representan el 13,8 % de los trabajos realizados (7,1 % en el lado derecho y 6,7 % en el izquierdo), mientras que el interior, el techo y los bajos presentan una proporción residual de reparaciones (1,5 %, 0,4 % y 0,4 % respectivamente).

EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD

La reparabilidad del vehículo, junto con el trabajo de los talleres, contribuye a la sostenibilidad al dar una segunda vida a las piezas dañadas en accidentes de tráfico. En este sentido, se observa un aumento en el índice de reparabilidad en España en los últimos años, pasando del 63,5 % en 2020 al 64,2 % en 2021 y al 65,5 % en 2022.

Este índice de reparabilidad abarca las piezas que realmente se reparan, principalmente las de carrocería, y el análisis considera el conjunto de piezas que pueden ser arregladas en cualquier taller.

Estos datos indican que el negocio de la posventa también se está alineando con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, específicamente con el ODS 12 de Producción y Consumo Responsable. El punto 12.5 de este ODS busca reducir significativamente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

En solo cinco años se ha producido un incremento de más de 100 euros en el coste medio de las reparaciones de las averías de los vehículos.

Los costos medios de reparación de las averías cubiertas por la garantía superan por primera vez los 600 euros, según el análisis realizado por CG Car-Garantie Versicherungs-AG al evaluar la distribución de las averías. Para llevar a cabo este análisis, se examinaron alrededor de un millón de garantías para vehículos nuevos y de ocasión de diversas marcas y modelos.

Como es costumbre cada año, CarGarantie, especialista en seguros y fidelización de clientes, evaluó su cartera para identificar el coste medio de las reparaciones. En comparación con 2022, el coste promedio aumentó en más de 20 euros, pasando de 596 a 618 euros por avería, lo que supone un incremento de más de 100 euros en solo cinco años. Esta subida se atribuye en gran medida a las perturbaciones económicas causadas por la pandemia del COVID-19 y las complicaciones en la cadena de suministro, así como a la guerra de Ucrania, que ha afectado el flujo de materias primas y componentes, elevando los precios de la energía e impulsando la inflación.

EL MOTOR, EL COMPONENTE MÁS COSTOSO

El componente más costoso de un vehículo de ocasión continúa siendo el motor. En 2022, el porcentaje de importes liquidados por problemas en el motor aumentó al 23,9 %, en comparación con el 23,4 % del año anterior. Además, este año también ocupó el primer lugar en los vehículos nuevos, representando un 19,8 % de los costos de reparación, después de haber estado en el segundo lugar el año anterior con un 20,1 %. En segundo y tercer lugar se encuentran el sistema de combustible, incluido el turbocompresor, con un 18 % en vehículos de ocasión (el año anterior fue del 19,1 %) y un 18,9 % en vehículos nuevos (anteriormente 20,5 %), y el sistema eléctrico con un 13,4 % en vehículos de ocasión (anteriormente 11,5 %) y un 13,2 % en vehículos nuevos (anteriormente 12,2 %).

LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES

Respecto a la frecuencia de las averías, se observa un leve aumento en los costos del sistema eléctrico. En 2022, el sistema eléctrico fue la causa más frecuente de averías tanto en vehículos nuevos como de ocasión, ocupando el primer lugar con un 21,3 % en vehículos de ocasión (anteriormente 18,7 %, en el segundo lugar) y un 20,2 % en vehículos nuevos (anteriormente 19,1 %, en el segundo lugar). En ambos tipos de vehículos, el siguiente componente más común fue el sistema de combustible con un 18,2 % en vehículos de ocasión (anteriormente 20,3 %) y un 17,1 % en vehículos nuevos (anteriormente 19,2%). En tercer lugar se encuentra el motor con un 12,6 % en vehículos de ocasión (anteriormente 11,1 %) y la electrónica de confort con un 13,0 % en vehículos nuevos (anteriormente 10,9 %).

CUÁNDO OCURREN LAS AVERÍAS

Las estadísticas sobre el momento en que ocurren las averías, según el kilometraje o el número de díasmuestran pequeñas diferencias respecto al año anterior. En el caso de los vehículos de ocasión, el 29,2 % de las averías se produjeron antes de los primeros 5,000 km (el año anterior fue del 29,0 %). Solo el 18,5 % ocurrió después de los 25,000 km (año anterior 18,9 %). Tampoco hubo cambios significativos en el momento en que ocurren las averías en función de los días; el 24,0 % de las averías se produjeron después de 360 días, mientras que el año anterior fue del 23,2 %.