MIGUEL CABAÇA, director general de Arval, : “SOY OPTIMISTA CON LA ELECTRIFICACIÓN DE LA MOVILIDAD EN ESPAÑA”

Arval España ha estado representada en las dos mesas redondas celebradas en MOGY Fest.  En la primera, denominada ‘Presente y futuro de la electrificación en España: la descarbonización, una tarea de todos’. 

El papel del renting en la electrificación

Miguel Cabaça ha destacado sobre el papel del renting en la electrificación, que “el renting hoy representa uno en cada cuatro vehículos que son adquiridos y alquilados en España. Si no podemos contar con el renting para empujar la electrificación, creo que estamos desperdiciando 25% de potencial de conductores y de empresas, que han elegido el renting como producto para acceder a la movilidad”.

“Nos gustaría ser más actores en la transformación eléctrica y toda la movilidad sostenible, que va más allá que el vehículo. De hecho, tenemos aquí con nuestro stand la posibilidad de probar bicis, patinetes y vehículos comerciales, que también es algo que se está abriendo cada vez más, sobre todo en las zonas de bajas emisiones. El renting tiene que jugar este rol”.

Más apoyos fiscales a las empresas

“¿Cómo creemos que podemos jugar un papel más relevante? Haciendo que el sector público trabaje junto con las empresas para empujar la electrificación. ¿Cómo se hace? Con poco más de apoyo a la electrificación a través de los planes que ya existen, pero que tienen que ser más efectivos, que tienen que ayudar más a las empresas, que tienen que ser fiscalmente más atractivos para que sea efectivamente más barato optar por un coche eléctrico en lugar de uno de combustión. Mientras no lleguemos aquí, no podemos estar al nivel que están otros países europeos, donde el renting y las empresas son el eje principal para acelerar la electrificación. En España seguimos con un peso grande de los particulares, que está bien, pero creo que las empresas, por su compromiso con la sostenibilidad, deberían tener un poco más de apoyo y de ayuda para que esto sea más efectivo. Necesitamos más apoyos fiscales a las empresas”.

Estrategia de carga y TCO: claves para el triunfo del coche electrificado

El discurso tiene que ser diferente para cada cliente. No conseguiremos convencer al fleet manager de una empresa grande del mismo modo que convencemos un particular que puede tener una necesidad de primer coche o de segundo coche para su casa, para su familia. A las empresas les explicamos que ya existen alternativas para cargar el coche y les apoyamos para  instalar puntos de recarga en sus oficinas. También apoyamos a los clientes particulares o a los conductores de coches de compañía para que puedan instalar también un cargador en su casa”.

“Otro aspecto importante es cambiar el discurso del precio de coche al TCO, que es el Total Cost of Ownership, que es cuánto me cuesta el coche realmente al final. Si vamos a invertir menos en mantenimiento y en energía, porque ya no vamos a echar gasolina o diésel, sino a recargar en casa; el uso del vehículo nos sale muchísimo más barato.  Los coches eléctricos ya solo son un poco más caros que los térmicos y si vemos el coste total durante 4 o 5 años, sale más bajo”.

Optimismo en el proceso de electrificación

“En Arval somos muy optimistas, por definición. Para llegar a 2035 nos faltan menos de 10 años ya. Las flotas en promedio tienen ciclos de renovación de alrededor de cuatro años. Así que faltan dos ciclos de flota para llegar a una nueva producción en 2035, con las nuevas normativas. Creo que sí podemos llegar, podemos. Antes de estar en España, estaba en el Reino Unido y he visto el cambio. Allí estábamos exactamente donde estamos a día de hoy y, cuatro años después, ya tiene un porcentaje eléctrico que está casi cerca de los 30%”

Cuando, en la segunda mesa del MOGY Fest, preguntaron a Beatriz Catalá sobre las barreras de coche eléctrico, aseguró que “tenemos que romper el mito de la falta de infraestructura de recarga. También que las ayudas del gobierno sean menos burocráticas, está claro que hay muchos papeleos y que si fueran directas, como por ejemplo es el caso de Portugal, donde hay un impacto directo en el IVA, nos ayudaría y facilitaría que se produjera esa adopción al vehículo eléctrico”.

La directora de marketing de Arval España ve una tendencia positiva y factores que inciden en la electrificación. “Están las normativas, como las zonas de bajas emisiones que también ayudan. También las políticas de sostenibilidad de las empresas, por ejemplo, toda nuestra flota propia es 100% eléctrica ya. Todo eso ayuda a romper mitos. Y trabajar para difundir la electrificación. Hemos traído a esta feria a todos los empleados de Arval para que se inspiren y nos ayuden a difundir este mensaje, porque al final no podemos venderlo si realmente nosotros no estamos convencidos”.